El concepto de Memoria y su significación en Argentina
Enviado por Daniel Königsberg
- Diferencias conceptuales entre "memoria" e "historia"
- La interpretación del pasado reciente en Argentina después de la última Dictadura
- Políticas públicas de memoria en nuestro país a partir de 1983
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
El concepto de "memoria"
La memoria en tanto construcción subjetiva y colectiva del pasado cumple un rol central para comprender la relevancia significativa que se le adjudican a diferentes hechos del presente (rememorando u olvidando, ambos aspectos inherentes a la memoria), y para orientar las prácticas futuras en torno de distintas temáticas desarrolladas por los diferentes actores. Es decir que la memoria se interroga desde el presente sobre los hechos del pasado para así poder delinear el futuro que se quiere construir.
Vale decir que la memoria colectiva es el producto de pujas entre actores que luchan por resignificar hechos pasados según su cosmovisión del mundo y sus propios intereses (no es posible pensar la memoria individual si no es en un marco colectivo de memoria). Una de las formas más notorias en las que se puede advertir la supremacía de un actor sobre otro es en la imposición de terminología vinculada a cierto proceso pasado. Quienes salgan "victoriosos" en la imposición de sus interpretaciones, serán quienes de algún u otro modo tendrán el dominio presente y la "voz autorizada" para orientar políticas en pos de las reivindicaciones que consideran justas según sus propias perspectivas. Pero no debe pensarse a la memoria como única y coherente, al igual que la realidad social, es un mar de contradicciones y tensiones.
Asimismo la memoria cumple un rol importante en lo que a generación de cohesión en un grupo respecta, dado que este adquiere sentido a partir de un pasado común y en vista a objetivos consensuados o impuestos grupalmente. Pero como una de sus características principales, podemos decir que en la sociedad coexisten diferentes posiciones. "En cualquier momento y lugar, es imposible encontrar una memoria, una visión y una interpretación únicas del pasado, compartidas por toda una sociedad".
Entonces se genera una lucha entre memorias donde cada grupo intenta imponer la suya diferenciándola de las otras. Cada memoria reivindica algunos hechos y olvida otros. "La memoria tanto individual como colectiva es necesariamente selectiva, está obligada a olvidar, en términos de Yerushalmi. La posibilidad de olvidar supone el ejercicio pleno de la memoria".
"La memoria, entonces, se produce en tanto hay sujetos que comparten una cultura, en tanto hay agentes sociales que intentan corporizar estos sentidos del pasado en diversos productos culturales vistos como vehículos de la memoria, tales como libros, museos, monumentos, películas, libros de historia, etc.".
La memoria adopta un rol central cuando a hechos traumáticos nos referimos, tales como aquellos asociados a violaciones a los derechos humanos como es un genocidio. En este sentido las palabras adquieren un papel fundamental porque las víctimas se enfrentan a una situación en la cual resulta muy difícil poder narrar lo vivido. Se crea así un agujero en la posibilidad de "ser hablado". Para las víctimas de tales procesos resulta difícil construir un recuerdo claro capaz de ser narrado, lo traumático de la experiencia suele imponerse silenciando los recuerdos. Una de las formas de poder convertir lo vivido en experiencia, es poder situarlo en un marco cultural que posibilite la comunicación y la transmisión.
Página siguiente |