Descargar

Yacón peruano, dulce medicinal de exportación

Enviado por Cesar Perea Flores


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Origen del yacón
    3. Variedades
    4. Distribución geográfica y centros de diversidad
    5. Manejo agronómico
    6. Potencial económico
    7. Morfología
    8. Exportación
    9. Lo que no sabías del yacón…
    10. Bibliografía

    RESUMEN

    El YACÓN es una de las 21 especies que pertenecen al género Smallanthus. Esta planta ha sido domesticada en los Andes, probablemente en las regiones húmedas de Perú y Bolivia, desde aproximadamente 1200 años a.C.

    Es una planta perenne de un metro y medio a tres de altura. El sistema radicular está compuesto de raíces reservantes y carnosas, que pueden alcanzar hasta un tamaño de 25 cm. longitud por 10 cm. de diámetro.

    Las raíces de almacenamiento son principalmente fusiformes, pero a menudo adquieren formas irregulares debido al contacto con piedras del suelo o por la presión de las raíces vecinas.

    Existen diferentes formas hortícolas, tales como la blanca, anaranjada y morada: y dentro cada uno de las formas habría aun mayor variabilidad.

    Esa biodiversidad debe ser protegida con mayor interés, y para ello el Centro Internacional de la Papa, con sede en nuestro país, mantiene una de las mayores colecciones genéticas de YACÓN.

    En los últimos tiempos el YACÓN ha adquirido gran importancia para la industria alimentaria y medicinal, pues es una de las pocas plantas de las que se puede obtener cantidades industriales de insulina, la cual puede reemplazar a la sacarosa, presente en el azúcar de mesa y que afecta la salud humana al producir diabetes.

    Por lo que es necesario buscar mayor conocimiento científico de sus especies nativas y sus potencialidades económicas, con miras a un desarrollo sostenido de la agricultura en la región Andina.

    ORIGEN DEL YACÓN

    El yacón es una planta arbustiva nativa de los Andes, domesticada por la población de Tahuantinsuyo, muy conocida por la población peruana prehispánica, por el dulzor de sus raíces engrosadas que la consumían como "fruta" fresca, o después de exponerla al sol por unos días para aumentar su dulzura.

    El primer registro escrito sobre el yacón, aparece con Bernabé Cobo en 1633 y se refiere a que se consume como fruta cruda que mejora su sabor si se expone al sol y al hecho de que dura muchos días después de ser cosechada, sin malograrse; por el contrario se vuelve más agradable. Por su parte Yacovleff (1933) dice que el yacón se encuentra en casi todos los fardos funerarios de Paracas. También se han encontrado diseños de sus raíces en pinturas de Nazca Embrionaria.

    En la costa peruana se encontraron cerámicas y textiles prehispánicos de más de 1000 años de antigüedad correspondientes a la cultura Nazca, en los que lograron identificar algunas representaciones fitomórficas de yacón.

    VARIEDADES

    El yacón presenta tres variedades principales: la blanca, la anaranjada y la morada, las cuales pueden tener incluso una mayor variabilidad, dependiendo de las condiciones ambientales donde éstas son cultivadas.

    USOS FRESCOS

    En mercados locales de los andes el yacón se clasifica como una fruta y se vende junto a otros como chirimoyas, manzanas, piña, etc. y no con papas, oca, ulluco, mashua o arracacha.

    La raíz reservante de yacón posee un sabor dulce agradable, se consume usualmente después de un período de secado al sol. Este procedimiento incrementa el dulzor de las raíces y están listas cuando la piel empieza a arrugarse. Se consumen pelando la piel, o mezclando con otras frutas como plátano, naranjos.

    USOS PROCESADOS

    • Chancaca, se pueden obtener similar como se procede con caña de azúcar.
    • Chips secos (secados y tratados con bisulfito de sodio), la raíz es pelada y luego cortada en rodajas bien delgadas. Estas son secadas a 60°C y luego almacenados por un tiempo indeterminado.
    • Encurtidos de yacón.

    DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y CENTROS DE DIVERSIDAD

    Yacón es cultivado en muchas localidades aisladas a través de los Andes, desde Ecuador hasta noroeste argentino (provincias de Salta y Jujuy). Principalmente se cultivan unas cuantas plantas para consumo familiar. Menos frecuente es el cultivo de yacón para el mercado local. Los agricultores raramente cultivan el yacón como principal cultivo en sus tierras arables.

    En las últimas tres décadas el cultivo del yacón se ha extendido a otros continentes, existen reportes de su cultivo en Estados Unidos, pero no significativo a nivel comercial.

    En Nueva Zelanda, Japón, Corea, Brasil el yacón ha alcanzado los supermercados.

    También se reporta la presencia en República Checa, y hace 2 años en Inglaterra, con resultados positivos.

    REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

    • LUZ SOLAR: La planta es indiferente a la condiciones de la luz solar para la formación de los tallos y las raíces tuberosas.
    • PRECIPITACIÓN: El follaje anual y los tallos perennes, permiten la adaptación del YACÓN a los períodos de sequía y frío.
    • ALTITUD: En los Andes se le cultiva entre los 900 y 2,750 msnm. Es producida a nivel del mar en Nueva Zelanda y USA, mientras que en Ecuador se han registrado cultivos a aproximadamente a 3,500 msnm.
    • BAJAS TEMPERATURAS: El follaje es dañado y a veces muere por causa de las heladas, no obstante los tejidos que se encuentran bajo tierra aparentemente no son afectados.
    • ALTAS TEMPERATURAS: Tolera un amplio rango de temperaturas elevadas.

    REQUERIMIENTOS DE SUELO

    Yacón se adapta a un rango muy amplio variedad de suelos, pero responde mejor a suelos ricos, moderadamente profundos a profundos sueltos (francos, arenosos), con buena estructura y bien drenados. En suelos pesados el crecimiento es pobre. Pueden tolerar un amplio rango de pH, de ácidos a ligeramente alcalinos.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente