- Objetivo
- El arsénico
- Yacimientos de arsénico en España
- Propiedades químicas del arsénico
- Comportamiento ambiental del arsénico en el agua
- Transporte de arsénico en el agua
- La estructura molecular de arseniatos y arsenitos
- Procedencia del arsénico en el agua
- Toxicidad
- Tecnologías para la eliminación del arsénico
- Técnicas de remoción de arsénico
- Problemática en castilla y león
- Legislación aplicable en castilla y león relativa a las aguas continentales
- Anexos
- Conclusiones
- Bibliografia
Este trabajo recoge los aspectos esenciales que debemos conocer del comportamiento del arsénico en el agua y los atributos que hacen de éste un elemento tan perjudicial para la vida.
Además de estas características diremos que la especiación juega un papel determinante en la toxicidad del arsénico, ya que dicha toxicidad variará dependiendo de la especie química que esté presente en el agua estudiada.
Por último, presentar la legislación básica en Castilla y León relativa a la contaminación de las aguas: la importancia de la legislación es clara, ya que es el principal método de prevención que tenemos
en cuestiones ambientales.
Llevar a cabo una política del agua acorde con las necesidades humanas y del medioambiente es el primer paso fundamental en la posibilidad de evitar las contaminaciones de este bien tan importante ya que el agua es el recurso más relacionado con la vida.
Objetivo
Este trabajo trata de hacernos comprender la innegable importancia del agua para la vida, mediante la exposición de un caso real, ya que "el agua es vida" tal y como viene indicado en la Carta del Agua.
Elegí este tema ya que nos toca muy cerca, con lo que quiero resaltar que todos debemos estar muy concientizados en el tema del agua. Profundizaré en el arsénico como contaminante del agua debido a su carácter carcinógeno y al tocarnos, como ya indiqué anteriormente, muy cerca.
Otro de los principales objetivos que nos trata de hacer comprender este trabajo es la gran importancia que adquiere la especie química presente en el agua que queremos estudiar, ya que los diferentes compuestos determinarán las reacciones, movilidad y toxicidad que se producirán en el agua.
Introducción
En España apenas si existen datos epidemiológicos relacionados con la ingesta de arsénico en el agua de bebida. En el año 1998 en la provincia de Salamanca (Castilla y León) se realizó un estudio de los niveles de arsénico en aguas de abastecimiento. Por esas mismas fechas, en la Comunidad de Madrid (concretamente en la zona noroeste de la comunidad) la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid detectó la presencia de arsénico en niveles superiores a los 50 µ/l en aguas de abastecimiento de origen subterráneo.
En el verano de 2000, concretamente en el mes de julio, en la provincia castellano-leonesa de Valladolid se detectaron pozos destinados a abastecimiento de agua potable con concentraciones de arsénico superiores a los 50 microgramos/litro (µg/l). Este hecho desató la alarma en Castilla y León.
El arsénico es un elemento natural de la corteza terrestre que en algunas regiones del mundo puede estar presente en el agua cuando ésta atraviesa rocas que lo contienen en abundancia. Los lugares en los que se puede observar la contaminación natural del agua por arsénico son muy variados:
a) Áreas geotermales.
b) Regiones volcánicas.
c) Acuitardos o niveles de arcillas, intercalados en acuíferos detríticos que contienen minerales con arsénico.
d) Acuíferos que contienen óxido de hierro y manganeso, con fuerte afinidad por el arsénico.
La presencia de agua contaminada por arsénico adquiere mayor trascendencia en regiones con una importante actividad agrícola y ganadera, ya que el agua no sólo es utilizada para el abastecimiento de núcleos de población sino también como agua de riego y para bebida del ganado, enfermarían los animales y las plantas almacenarían el arsénico con lo que podrían tener efectos nocivos para las personas.
Por razones geológicas naturales, en ciertas zonas del mundo el agua que beben algunas poblaciones puede contener altas concentraciones de arsénico inorgánico. Así ocurre en Argentina (Formosa), Chile, México, India, China, Bangladesh, Taiwán, El Salvador, Pakistán, Estados Unidos.
El fenómeno de la existencia de contenidos altos de arsénico de origen natural en las aguas está controlado por tres factores: la fuente primaria de arsénico (geosfera y atmósfera), los procesos de movilización/retención de arsénico en la interacción entre la fase sólida y la fase líquida, y el transporte de arsénico como especie acuosa en el seno del agua.
Respecto al primer factor, una de las características comunes en la mayor parte de los acuíferos con contenidos altos de arsénico, es que los materiales que forman el acuífero tienen contenidos en arsénico próximos a los valores considerados como contenido medio de fondo (0,5-1.0 ppm en areniscas, 13 ppm en arcillas y pizarras, 1-1,5 ppm en carbonatos). Esto quiere decir que contenidos elevados de arsénico en las aguas subterráneas no se asocia, por lo general, a materiales con contenidos altos de arsénico.
El arsénico
El arsénico se encuentra en muchas formas alotrópicas y tiene propiedades a la vez metálicas y no metálicas. Se presenta en forma natural en rocas sedimentarias y rocas volcánicas (forma el 0,00005% de la corteza terrestre) y también en aguas geotermales.
Fue descubierto en el siglo XIII por Alberto Magno (aunque se cree que se empleó mucho antes como adición al bronce para dar un acabado lustroso). Paracelso (1493-1541) lo introdujo en la ciencia médica. Schroeder en 1649 publicó dos métodos de preparación del elemento.
En la naturaleza se presenta con mayor frecuencia en forma de oropimente, (As2S3) y arsenopirita (FeAsS), encontrándose como impurezas en depósitos mineros.
Página siguiente |