
Aportes del Modelo de S.Toulmin a la Didactología como campo de conocimiento e investigación Visión histórica “racional” Sistematización de posturas divergentes Cambio conceptual “didáctico” análogo al cambio conceptual “científico”
Modelo de “cambio científico sincrónico” Criterios de racionalidad moderada Subjetividad vinculada a la relatividad interpretativa del juicio científico Consideraciones finales… Dependencia disciplinar Valoración de la cultura y del contexto de construcción del conocimiento
El modelo de Toulmin es útil para comprender la evolución de las ideas de los profesores y alumnos… Permite comprender el conocimiento en una complejidad de factores Artícula los procesos socio-culturales conel conocimiento Favorece la interpretación “relativa” de los cambios científicos Establece una conexión directa entre la FC y la HC Proporciona criterios de validez que se fortalecen en función de modelos interpretativos específicos. Genera una visión “humana” de la ciencia,su método y naturaleza.
EVOLUCIÓN DE LOS APRENDIZAJES DISCIPLINARES MEDIADOS POR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Poco elaborados inestables, simples,poco coherentes Modelos iniciales de los estudiantes Nuevo modelo Modelo más complejo Autorregulación Agrupan conceptos valores,palabras experiencias,etc
Introducción + experiencias + variables nuevas analogías etc Regulación del profesor Autorregulación Autorregulación y corregulación de los estudiantes
MODELO COGNITIVO DE CIENCIA y DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Juicios Meta humana Teorías= M.Teóricos Racionalidad Moderada Evolución de ideas Interpretar el mundo Práctica = H.Observados Lenguaje Nuevos dominios de fenómenos Cultura / Valores Contexto
Reestructurar los conocimientos para hacerlos ‘comunicables’ y ‘aprendibles’ El contenido como problema Ciencia de los científicos y ciencia escolar Superar las contradicciones Propuestas desde la Didáctica de las CCEE
Consideraciones y reflexiones
Posible respuesta a la pregunta qué es ciencia Teoría científica = Relación semántica Filosofía práctica (práctica científica – gestión-decisiones) Complejidad de los procesos de cambio científico Creación de nuevas entidades(simbólicas) Ciencia escrita (lenguaje) Valores
Direccionalidad teórico-metodológica para la formación epistemológica del profesorado
Prof. Mario Quintanilla Gatica
Historia de las Teorías Científicas Historia de los Métodos, instrumentos Historia de los Públicos de la Ciencia Finalidades de la ciencia Orientaciones….
Desde los modelos cognitivos o desde los modelos histórico-culturales, el desarrollo del lenguaje y su contenido se conciben como un proceso metacognitivo y disciplinar, en el que no está ausente la naturaleza afectiva de los sujetos. Modelo de Realidad Modelo de Aprendizaje Modelo de conocimiento Didáctica
La Naturaleza de la Ciencia’ (Gp:) HC (Gp:) Ep (Gp:) SC (Gp:) NC
(Gp:) epistemología
(Gp:) Sociología de la Ciencia
(Gp:) Historia de la Ciencia
(Gp:) Socio historia de la ciencia
El modelo de las tres ‘P’ (Gp:) registro pedagógico
(Gp:) registro epistemo-lógico
(Gp:) registro psicológico
(Gp:) didáctica de las ciencias
(Gp:) contenidos materiales
(Gp:) alumno aprendizaje cognición
(Gp:) profesor enseñanza comunicación contexto
El modelo de las tres ‘P’ (Gp:) registro pedagógico (Gp:) registro epistemo-lógico (Gp:) registro psicológico (Gp:) didáctica de las ciencias
(Gp:) epistemología historia de la ciencia metaciencias
(Gp:) psicología ciencia cognitiva
(Gp:) didáctica general teoría del currículo filosofía de la educación sociología antropología lingüística
(Gp:) psicopedagogía
Cuatro grupos temáticos Contenidos metacientíficos (4) Estructuración y operacionalización de los contenidos epistemológicos (currículo) (4) Homogenización epistemológica del profesor de ciencias (2) Metodología Didáctica (2)
Primer grupo directivo
“Los contenidos metacientíficos”
Primer grupo directivo Roles de la epistemología y de la historia de la ciencia Revalorización de las escuelas epistemológicas del siglo XX Transposición Didáctica de la epistemología Realismo y racionalismo como ejes organizadores
Roles de la epistemología y de la historia de la ciencia
Filosofía de la ciencia Historia de la ciencia (Ambientación) Actividades paradigmáticas
Revalorización de las escuelas epistemológicas del siglo XX
Restricción selectiva e intencionada (pensamiento clásico,medioeval y moderno) Círculo de Viena Escuela de Edimburgo Concepción heredada Socioconstructivismo
Transposición Didáctica de la epistemología
Criterios fuertemente pragmáticos Aprender a pensar con modelos metateóricos y con ejemplos
Realismo y racionalismo como ejes organizadores
Correspondencia Racionalidad
Nuestra postura epistemológica
Realismo perspectivo (modelos teóricos y sistemas reales = semejanzas) Racionalismo crítico = empresa científica = paradigma naturalizado
Segundo grupo directivo
“Estructuración y operacionalización de los contenidos epistemológicos”
Segundo grupo directivo Finalidades de la epistemología en la formación del profesorado Equilibrio entre las componentes del currículo de formación inicial del profesorado Contextualización de la componente epistemológica en la formación del profesorado Organización de los contenidos epistemológicos
Página siguiente |