Comportamiento de la sequía meteorológica a partir de registros en un pluviómetro (página 3)
Enviado por Ing. Yurisbel Gallardo Ballat
Años | PERIODOS DE DURACIÓN DE SEQUÍA t (meses) | |||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | ||
1994 | 276,10 | 551,80 | 790,40 | 936,60 | 1008,80 | 0,00 | 0,00 | |
1995 | 52,00 | 47,80 | 50,80 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
1996 | 265,00 | 435,40 | 555,60 | 663,30 | 527,40 | 555,20 | 0,00 | |
1997 | 38,60 | 182,70 | 183,70 | 257,70 | 259,10 | 0,00 | 0,00 | |
1998 | 218,60 | 232,50 | 307,20 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
1999 | 69,40 | 123,90 | 167,90 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
2000 | 177,60 | 284,80 | 368,10 | 393,90 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
2001 | 215,30 | 303,30 | 346,90 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
2002 | 271,28 | 475,93 | 531,43 | 617,43 | 676,03 | 0,00 | 0,00 | |
2003 | 38,60 | 54,80 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | |
2004 | 415,00 | 763,60 | 941,50 | 738,70 | 1154,20 | 1209,20 | 1222,60 |
Tabla 6 Duración de las sequías en periodo de (meses)
Meses | Periodos de duración de sequía t (años) | ||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
Mayo | 348,10 | 292,60 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Junio | 415,50 | 273,90 | 357,20 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Julio | 146,20 | 200,60 | 208,20 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Agosto | 238,60 | 272,50 | 271,30 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
septiembre | 275,70 | 327,70 | 592,90 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
octubre | 276,10 | 309,88 | 328,88 | 196,90 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
noviembre | 108,00 | 217,50 | 245,30 | 266,60 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
diciembre | 123,00 | 30,98 | 44,38 | 47,98 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Enero | 63,90 | 103,20 | 139,98 | 171,08 | 211,08 | 255,08 | 0,00 |
Febrero | 102,90 | 141,50 | 180,10 | 160,30 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Marzo | 146,90 | 190,10 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Abril | 177,9 | 195,10 | 196,50 | 243,70 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Tabla 7 Duración de la sequía en período de (años)
Tabla 8 Déficit de sequía, duración mensual y periodos de retorno anual.
número de orden, m | Periodos de retorno T (años) | Duración de sequía t (meses) | ||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | ||
1 | 12,0 | 415,00 | 763,60 | 941,5 | 936,60 | 1154,20 | 1209,20 | 1222,60 |
2 | 6,0 | 276,10 | 551,80 | 790,40 | 738,70 | 1008,80 | 555,20 | 0,00 |
3 | 4,0 | 271,28 | 475,93 | 555,60 | 663,30 | 676,03 | 0,00 | 0,00 |
4 | 3,0 | 265,00 | 435,40 | 531,43 | 617,43 | 527,40 | 0,00 | 0,00 |
5 | 2,4 | 218,60 | 303,30 | 368,10 | 393,90 | 259,10 | 0,00 | 0,00 |
6 | 2,0 | 215,30 | 284,80 | 346,90 | 257,70 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
7 | 1,7 | 177,60 | 232,50 | 307,20 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
8 | 1,5 | 69,40 | 182,70 | 183,70 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
9 | 1,3 | 52,00 | 123,90 | 167,90 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
10 | 1,2 | 38,60 | 54,80 | 50,80 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
11 | 1,1 | 38,60 | 47,80 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Tabla 9 Déficit de sequía, duración anual y periodos de retorno mensual.
número de orden | Periodos de retorno T(meses) | Duración de sequía t (años) | |||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | ||
1 | 13,0 | 415,50 | 327,70 | 592,9 | 266,60 | 211,08 | 255,08 |
2 | 6,5 | 348,10 | 309,88 | 357,20 | 196,90 | 0,00 | 0,00 |
3 | 4,3 | 276,10 | 292,60 | 328,88 | 243,7 | 0,00 | 0,00 |
4 | 3,3 | 275,70 | 273,90 | 271,30 | 171,08 | 0,00 | 0,00 |
5 | 2,6 | 238,60 | 272,50 | 245,30 | 160,30 | 0,00 | 0,00 |
6 | 2,2 | 177,9 | 217,50 | 208,20 | 47,98 | 0,00 | 0,00 |
7 | 1,9 | 146,90 | 200,60 | 196,50 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
8 | 1,6 | 146,20 | 195,10 | 180,10 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
9 | 1,4 | 123,00 | 190,10 | 139,98 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
10 | 1,3 | 108,00 | 141,50 | 44,38 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
11 | 1,2 | 102,90 | 103,20 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
12 | 1,1 | 63,90 | 30,98 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Con base en las tablas 6, 7, 8 y 9 se construyen los gráficos 1 y 2 de (Dm – t – T) correspondientes a las escalas de tiempo anual y mensual.
Gráfico 1 Curva de Dm – t – T mensual.
Gráfico 2 Curva de Dm – t – T anual.
Resultados más importantes que proporcionan los gráficos de Dm – t – T.
- El periodo de retorno varía aproximadamente entre1.1 a 13 meses y entre 1.1 a 12 años.
- La duración del déficit máximo de precipitación se presenta desde uno hasta siete meses y desde uno hasta seis años.
- Las curvas de presentan un comportamiento normalmente ascendente en relación con el periodo de duración de la sequía, para el análisis en escala de tiempo mensual, sin embargo se manifiesta de forma parabólica decreciente en caso del análisis anual, con un máximo hacia el centro de la curva en los periodos de retorno de 4, 6 y 12 años, desplazados a la derecha en los periodos 4, 6 y 7 años y un comportamiento ascendente o parabólico con el pico central en los periodos más bajos de 1.1 a 1.7 años.
- En la medida que se reduce la magnitud del déficit de precipitaciones se produce una disminución gradual del periodo de duración de la sequía.
Curva teórica de la probabilidad de la sequía.
En la determinación de las magnitudes de diferentes variables hidrológicas para una probabilidad determinada se utilizan las curvas de probabilidad empíricas o teóricas en dependencia de la longitud de la serie disponible.
Para calcular los valores máximos de las variables relacionadas con la severidad de las sequías ( y ) se necesitan probabilidades pequeñas que no pueden obtenerse mediante la utilización de la curva empírica porque se necesitarían series muy largas, las cuales no abundan en la practica hidrológica, sin embargo es posible pronosticar con determinada probabilidad la ocurrencia de las sequía y
determinar su magnitud mediante la construcción de la curva teórica de probabilidades.
En este trabajo se utilizan las distribuciones teóricas de Gumbel aplicada a las variables definidas dentro de la severidad de la sequía anteriormente señalada (figuras 3, 4, 5 y 6). La ecuación utilizada en la estimación de parámetros de la función de Gumbel es:
6
7
en la cual:
Siendo el valor de la variable reducida:
8
y
9
donde:
10
En las expresiones anteriores, las variables que participan en el cálculo se identifican de la manera siguiente: S es la desviación típica o estándar para los datos seleccionados; es el valor de la variable analizada (); es el valor promedio de la variable y N es el número de datos considerados en el análisis.
Gráfico 3 Gumbel para déficit anual
Gráfico 4 Gumbel para déficit mensual
Gráfico 5Gumbel para duración anual
Gráfico 6 Gumbel para duración mensual
Conclusiones
En el estudio sobre severidad de sequía realizado a partir de una serie de datos pluviométricos permite formular los resultados conclusivos siguientes:
- La duración de la sequía más frecuente es de 3años y 7 meses con una repetibilidad de 36% y 50% respectivamente; siendo los valores máximos de 8años y 7meses, en correspondencia con el análisis a escala anual y mensual.
- Las familias de curvas que relacionan las variables Déficit de precipitaciones máximo (), Déficit de precipitaciones (), y periodo de duración de la sequía (), manifiestan una tendencia creciente y parabólica decreciente para el análisis mensual e hiperanual de la serie de datos probabilisticos.
- La distribución teórica de Gumbel permite pronosticar la probabilidad de ocurrencia de la severidad de la sequía; aunque el análisis de consistencia mediante prueba de hipótesis es imprescindible para lograr resultados precisos en la predicción de este fenómeno climático.
- Los resultados obtenidos permiten la comparación y el estudio de periodos de sequías que ocurren en un territorio determinado.
Recomendaciones
- Extender el análisis probabilístico de sequía realizado en este trabajo a escala de cuenca o sector hidrogeológico para propiciar un análisis más integral sobre el aprovechamiento y protección de los recursos hídricos en esa área físico geográfica
- Calcular los índices que guarden relación con la sequía meteorológica lo que permitirá prever con mayor seguridad la ocurrencia de este tipo de evento.
Bibliografía
- Academia de Ciencias de Cuba (1989). Instituto cubano de Geodesia y Cartografía: nuevo Atlas Nacional de Cuba. Ed. Inst. Geog. Nac. Madrid.
- Canby, Y. (1984): El Niño ill wind. Rev. National Geographic, pp. 145-153.
- Díaz, L.R (1985): Metodología de la regionalización climática de los países tropicales, en el ejemplo de Cuba. Tesis para Ph D. Instituto de Geografía de Russia. Moscu. 105 pp.
- Herbst, P.H. (1966): A technique in the evaluation of drought from rainfall data. Journal of Hidrology. 4(3) pp. 262-272.
- Sastri, A. S. (1981): A new method for classification of Agricultural droughts. Archives for meteorology geophysics and bioclimatology. pp. 293-297.
- Chang, T.J; J.R., Stenson (1990): It is realistic to define a 100 yeardrought for water management. Water Resources Bulletin. Vol. 26, Nº. Trusov, I; A.Izquierdo; L: R., Díaz (1983): Características espaciales y temporales de las precipitaciones en Cuba. Ed. Academia, La Habana, 150 pp.
- UNESCO (1984): EI clima, la sequía y la desertificación. Revista La Naturaleza y sus recursos, Vol. XX, Nº.1.
- UNDRO (1986): Drought in Botswana. Rev. UNDO NEWS.
- Tecnociencia (2005): Tipos de sequía. .
- Ramírez, Dr.J. (2005) Conceptos de probabilidad en hidrología. Conceptos básicos (Ven T. Chow)
- La Damajagua. (2004). http://www.lademajagua.co.cu/sequia.htm
- Daly, J. L. (2002): El Niño and global temperature. Disponible en: http://www.john-daly.com/soi-temp.htm.
Yurisbel Gallardo Ballat
Profesor del Centro de Estudios Hidrotécnicos. Universidad de Ciego de Ávila
Raudel Moreno Álvarez
Estudiante de Ingeniería Hidráulica. Universidad de Ciego de Ávila.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |