Proyecto de Ley: "Establecer el idioma Quechua como válido para optar el Grado Académico de Magister y Doctor"
Enviado por rogersaravia18
- Generalidades
- Preceptos legales
- Propuesta de modificatoria de la Ley universitaria n° 23733 en el artículo 24
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
Introducción
¡Imaynallam cachcanquichiq apu tayta cuna! (¡como están ustedes señores del jurado!). ¿Será posible algún día escuchar a un maestrista o doctorando enunciar estas palabras a la hora de sustentar su trabajo de investigación para optar su grado académico?
En nuestro Perú país con 3,360 331 habitantes que hablan el quechua o runasimi, cuantas personas profesionales de postgrado conocerán el quechua en un nivel avanzado? Sabemos que son muy pocas, por no decir que no hay ninguna.
Lamentablemente debido a la normatividad vigente nuestros profesionales de post-grado no se interesan en conocer más de nuestro idioma ancestral, debido a que la Ley Universitaria N° 23733 establece para lograr los grados de magíster y doctor el conocimiento de uno y dos idiomas extranjeros respectivamente. Entonces se ve un trato despectivo a nuestro quechua.
El objetivo del presente trabajo es fundamentar la necesidad de modificar la Ley, antes mencionada, para que el maestrista y/o futuro doctor pueda elegir nuestro idioma oficial, el quechua o runa simi, a la hora de sustentar su tesis.
Este trabajo se desarrolla como parte del curso de Políticas Educativas bajo la dirección que dignamente ejerce el Dr. Ivan Noguera Ramos, esperamos que este pequeño opúsculo sirva para continuar con ese proyecto que es el revalorar nuestras raíces andinas que son un vector importante de nuestra identidad nacional.
CAPÍTULO I:
Generalidades
Para iniciar el desarrollo de nuestro tema tendremos que iniciar conceptualizando los puntos más importantes relacionados a nuestro trabajo:
El Quechua:
Es el idioma que predominó en la época pre-hispánica, especialmente en la etapa imperial del Tahuantinsuyo.
"El idioma mas extendido era el quechua o Runa Simi, que sin ser el habla originaria de la etnia Inca, ella cogió como oficial de sus dominios para imponerlo forzosamente entre la administración y burocracia con la obligación de conocerlo"[1].
El Quechua como nos los dice Waldemar Espinoza no es originaria del Cusco mas bien es originaria de la costa peruana, fue tomada por los incas para desarrollar una mejor administración imperial de tan vasto territorio.
El Runa Simi fue impuesta como idioma de vencedores, y al dársele valor de lengua oficial del Tahuantinsuyo represento una fuerza unificadora: Surge así como lengua del Estado, consiguiendo también actuar como lengua franca entre las naciones dominadas y con los funcionarios incaicos.
"Mientras los vencidos aprenden la lengua del Inca, aflora el Simi LLatac o intérprete; sabida ésta, el traductor se torna innecesario. La consigna incaica era que todos hablen Runa Simi y se expresen en esa lengua para llegar al pensamiento uniforme. El monolingüismo se impone"[2].
Entonces si el quechua no fue un idioma originario de la zona andina, ¿de donde proviene?. Por muchos años siempre se pensó eso ¡que el quechua o runa simi era de la sierra peruana!, pero no es asi.
El literato Ricardo Gonzales Vigil nos dice:
"El idioma que hablaba la mayoría de los pobladores de Tahuantinsuyo era llamado runa simi, es decir "lengua del hombre". Se trata del quechua en la variante correspondiente a los chinchas, asumida por los incas cusqueños y extendida por ellos como lengua general de su imperio"[3].
Con la llegada de la invasión española del siglo XVI el quechua inicio su proceso de decadencia, los españoles intensificaron la enseñanza del castellano; reemplazando en algunos lugares al quechua. A las pocas décadas de la invasión en Lima se extinguió totalmente el quechua[4]
En el virreinato el indígena cacique (gobernaba un ayllu a favor de la administración española) se perfeccionaba en la utilización del lenguaje castellano y trata despectivamente a su lengua natural.
Vale la pena resaltar que en el virreinato se desarrolló una sistemático descenso de la población indígena[5](quechua hablantes mayoritariamente), trayendo como consecuencia también la disminución de campesinos que hablen el idioma quechua.
En las primeras décadas de la época republicana (siglo XIX) la escasa población quechua hablante se interno en la sierra del Perú, notándose una separación lingüística (los costeños hablaban castellano y los andinos hablaban quechua mayoritariamente).
Página siguiente |