Descargar

Análisis de la ejecución del despegue, del salto de longitud, en atletas escolares de la Isla de la Juventud (página 2)

Enviado por Yeny López Karell


Partes: 1, 2

Aplicar métodos biomecánicos de investigación al análisis de la ejecución del salto de longitud para determinar las deficiencias más significativas que presentan las atletas de esta disciplina, en la categoría Escolar, en la Isla de la Juventud.

En la realización de la investigación se utilizan métodos y procedimientos tanto empíricos, como teóricos y biomecánicos de registro, los cuales están en correspondencia con los objetivos planteados.

DESARROLLO

Consideraciones biomecánicas relacionadas con la ejecución del salto de longitud. Definición y fases

Los saltos pueden subdividirse desde el punto de vista mecánico en dos grupos, salto en el sentido horizontal o de longitud y salto en sentido vertical o de altura.

En el caso del salto horizontal o de longitud se caracteriza por la descripción de una parábola de vuelo abierto. El objetivo del salto desde el punto de vista biomecánico, consiste en superar una distancia mediante el vuelo ?Donskoi, 1988?. Para el cumplimiento de este propósito es necesario lograr la mayor longitud del salto.

Sobre la base de que la velocidad inicial del Centro de Masa del cuerpo (CMC) se crea durante el despegue, así como durante la preparación para estos en los altos deportivos, se distingue la preparación para el despegue, despegue ?empuje? desde el apoyo, el vuelo y la amortiguación ?después de la caída, que es el instante en que se entra en contacto con el apoyo?

1.1Características de la fase de Despegue o Batida

El último apoyo de la carrera de aproximación constituye, a su vez, el comienzo del despegue. La función de este se reduce al cambio de dirección en el movimiento del centro de gravedad del cuerpo del saltador o giro del vector de la velocidad del centro de gravedad del cuerpo, en el ángulo vertical ascendente.

Además del trabajo que realiza la pierna de despegue, también actúan la pierna que queda libre denominada pendular y los brazos. La pierna pendular realiza un trabajo energético adelante- arriba con flexión de la articulación de la rodilla, los brazos realizan movimiento alternos lo cual elevan los hombros y simultáneos después del descenso; la vista en el despegue debe estar al frente, lo que define la posición de la cabeza.

El trabajo pendular de la pierna libre tiene una detención brusca al nivel de la cadera, produciendo una acción de la fuerza reactiva de dicho movimiento pendular, transmitiendo la energía del movimiento de su masa a otras partes del cuerpo , que desarrollan una velocidad adicional en el inicio del vuelo.

El despegue se ejecuta mediante una rápida extensión del pie, para que su acción sea potente y elástica. El saltador demora de 0,10 – 0,13 segundos desde la colocación hasta la separación del pie de la tabla o marca de despegue y este tiempo puede reducirse a expensas de una superior velocidad en la aproximación, de un aumento en la potencia de despegue y de la coloración de la pierna de despegue cercana a la proyección vertical del centro de gravedad del saltador.

En el despegue se diferencia dos subfases:

1. Amoriguación.

El amortiguamiento comienza con la implantación de pie de despegue en el punto de despegue, esta posición debe describirse con precisión pues su correcta ejecución depende de la continuidad del salto y esta trasmite la condiciones cinemáticas de la carrera para el despegue. El amortiguamiento supone la flexión de la pierna despegue sobre el apoyo de la implantación. La pierna de despegue deja pasar el CG del saltador hasta vertical y al pierna libre se aproxima a esa línea, pasando desde los 30º a los 45º hasta aproximadamente 0º. El trabajo de la musculatura extensora de la pierna de despegue se excéntrico y existe un trabajo estabilizador de la musculatura pélvica para soportar de tres a cuatro veces el peso del saltador. El amortiguamiento termina en momento que CG pasa la vertical de pie de despegue. El tiempo que se consume en esta subfase es mayor que en la subfase de impulso, en un primer momento esta subfase produce un golpe dinámico de freno, produciendo la disminución de la velocidad horizontal. El recuperar la pierna libre, hace reducir este efecto hasta llegar al punto cero, lo que da por terminada esta subfase. Este fenómeno de frenado sobre la velocidad horizontal, ocasiona la longitud del intento del salto, además de la rapidez de la pierna libre y los fenómenos coordinativos (anticipación) son los que pueden fundamentándose de una fuerza elástica, mejorar el rendimiento de despegue.

2. Impulso.

En esta segunda subfase, constituye la segunda subfase de la batida. Comienza cuando termina el amortiguamiento. Se ejecuta por la acción de la pierna de despegue, que se extiende enérgicamente en el menor tiempo posible. Este movimiento se hace tándem con el movimiento de la pierna libre que coordinadamente con aquella, se eleva flexionada hacia arriba y adelante, hasta alcanzar la altura de la cadera, que nunca debe sobrepasar cuando la pierna de despegue se ha extendido completamente. En esta subfase se generan los impulsos verticales con la extensión de la pierna de despegue y deja de existir la fuerza de frenado que anteriormente mencionamos en la subfase anterior. En esta los brazos colaboran con la acción de las piernas, elevándose muy rápido y continuando los movimientos de la carrera. Se bloquean cuando la mano correspondiente a la pierna de ataque llega a la altura del hombro y el codo opuesto a la pierna de despegue ha logrado su máximo recorrido posterior, este bloqueo coincide con la elevación de los hombros lo que supone una fuerza ascendente que colabora con la fundamental del tándem del despegue. El trabajo de la musculatura pasa de ser excéntrico a concéntrico por cuestiones de segundos. Todas estas acciones han de ocurrir cuando el CG ha pasado por la vertical de apoyo en la dirección del salto. Desde el momento anterior y posterior que se realicen estas acciones dependen del ángulo de salida de la fase aérea subsiguiente y con la eficiencia que se haga , provocando el mínimo de desaceleraciones o fuerzas contrarias al avance del CG en dirección del salto dependerá la velocidad de salida . Estos dos valores son los responsables de los valores del salto de longitud.

La longitud del salto teóricamente posible, esta fijada en los factores siguientes:

  • 1. Velocidad inicial del vuelo.

  • 2. Ángulo inicial del vuelo.

  • 3. Altura del vuelo

  • 4. Resistencia del aire.

Dentro del salto lo más importante es la correlación carrera de impulso- despegue

Análisis de la ejecución de la fase de despegue, en las atletas escolares

2.1 Características morfofuncionales de las atletas unidades de estudio.

Las atletas unidades de estudio, integran la categoría escolar y son estudiantes de la EIDE del Municipio Especial Isla de la Juventud.

Sujeto 1: Cuenta actualmente con 15 años, natural de la Isla de la Juventud y posee 2 años de experiencia en las disciplinas Salto de longitud y Triple salto. Tiene un peso corporal de 63 kg y una talla de 1.73 m.

Principales resultados deportivos:

1er lugar en la Liga estudiantil (Combinado A), año 2007, con resultado de 5,24 m.

Medalla de Oro en los Juegos Escolares Nacionales, en el año 2008, con un resultado de 5,35 m (Récord personal).

Sujeto 2: Cuenta actualmente con 14 años, natural de la Isla de la Juventud y posee 2 años de experiencia en las disciplinas Salto de longitud y Triple salto. Tiene un peso corporal de 52 Kg. y una talla de 1.69 m.

Principales resultados deportivos:

7mo lugar en la Liga estudiantil (Combinado B), año 2007, con resultado de 4,55 m.

4to lugar en los Juegos Escolares en triple salto.

2.2 Resultados de la aplicación de los métodos biomecánicos de filmación, para determinar los indicadores que caracterizan la ejecución de la fase de despegue por las atletas unidades de estudio.

Con el propósito de obtener toda la información necesaria para realizar el análisis cualitativo y cuantitativo, de la ejecución de las subfases de la fase de despegue, en las atletas unidades de estudio, se procedió a realizar la filmación, sobre la base de las exigencias biomecánicas, lo cual permitió obtener el trazado del esquema de posturas para la elaboración de la tabla de coordenadas. A partir de los datos obtenidos se determinó la ubicación del Centro de Gravedad del Cuerpo (CGC), de las atletas en esta fase y se calculó la velocidad y aceleración del CGC, a cada postura. El trazado obtenido permitió obtener valores de ángulos de la rodilla y de proyección del CGC.

Con el objetivo de procesar las filmaciones obtenidas, se transitó por los siguientes pasos:

  • Obtenida la filmación del movimiento de todos los sujetos, se procedió mediante el programa TMPGEnc4XP, para realizar la edición de las imágenes de movimiento de cada atleta, enmarcando la fase de despegue.

  • Sobre la base de los cuadros obtenidos en la ejecución de la fase de despegue, se obtuvo la representación en formato de esquema de postura (Figura 1A y 1B) y se elaboró la tabla de coordenadas de cada punto, coincidente con las principales articulaciones y la cabeza (Anexo 2A y 2B).

Figura 1A

edu.red

Figura 1B

edu.red

Apoyados en software diseñados previamente en Microsoft Excel (Anexo 1), se determinó la ubicación del centro de gravedad del cuerpo de cada atleta en la fase estudiada (Figura 3A y 3B) y se obtuvieron los valores de velocidad en función del tiempo, la aceleración y de desplazamiento, en las diferentes fases del movimiento (Anexos 3A y 3B), así como los gráficos correspondientes para cada magnitud (Figura 3A y 3B).

Figura 3 A. Ubicación del Centro de gravedad del Cuerpo (CGC), sujeto 1.

edu.red

Figura 3 B. Ubicación del Centro de gravedad del Cuerpo (CGC), Sujeto 2

edu.red

Para la obtención de las mediciones antropométrica se levó a cabo el siguiente procedimiento:

Peso corporal. Con el mínimo de ropa posible, se situó al sujeto en el centro de la balanza, luego se leyó el dato recogiéndose estos en protocolos previamente confeccionados (Tabla).

La altura de pie (talla). El sujeto en posición antropométrica con talones unidos, hizo contacto con el instrumento conjuntamente con los talones, los glúteos y la espalda. Posteriormente se deslizó la pieza móvil del antropómetro hasta llegar al vértex, luego se leyó la medida (Tabla).

No

Edad

Talla (m)

Peso (kg)

1

15

1,73

63

2

14

1,69

52

Resultados de los indicadores medidos en la ejecución del salto de longitud.

No

Resultado (m)

Tiempo de los 3 últimos pasos(s)

Velocidad de los últimos 3 pasos (m/s)

1

4,89

0,84

5,82

2

5,17

0,70

7,39

2.3.1 Análisis del comportamiento del tiempo en la ejecución de la fase del despegue.

La atleta 1 arriba a la tabla con una velocidad, según la tabla 1 A, de 6,7 m/s, invirtiendo un tiempo de 0,17 s., apreciándose una pérdida de velocidad de 1,4 m/s.

En el caso de la atleta 2, aunque llega a la tabla con una velocidad similar que la otra saltadora (6,7 m/s), invierte un tiempo de 0.12s, (valor que se encuentra en el rango óptimo propuesto por los especialistas, al no sobrepasar los 0,13 s ) desarrollando una velocidad de 6,6 m/s, observándose una disminución de la velocidad de 0,1 m/s.

El análisis de estos resultados permite apreciar un tiempo de ejecución del despegue mayor en la # 1 que en #2 y con una consiguiente pérdida de energía cinética.

2.3.2 Análisis de la longitud de las proyecciones del Centro de Gravedad del Cuerpo (CGC) y ángulo de la rodilla, en la subfase de amortiguación.

La longitud de la proyección del CGC, respecto a la articulación distal del pie, en la amortiguación de la atleta 1, fue de 0, 23 m, mientras que en esta subfase, la #2 logró una distancia de 0,41m. Se aprecia además que el CGC de la #1, en esta posición, se encuentra más bajo que en la #2, que es de menor talla.

En la subfase de amortiguación se observa que el ángulo de la rodilla, en la atleta 2, es de 137º, mientras que en el caso de la #! es 128º, por lo que la amortiguación, en este caso, es más profunda y por tanto debe dedicar más tiempo a esta subfase, apreciado en la duración declarada en el subtópico anterior.

En el caso de la atleta 2, la pierna de péndulo se encuentra mucho más atrás que la pierna de la atleta 1, lo cual influye en que el ángulo en la cadera, respecto a los muslos, es mayor en la sujeto 2.

2.3.3 Análisis de los valores del ángulo de proyección del Centro de Gravedad del Cuerpo (CGC), en la subfase de impulso.

Los ánguloS de proyecciones del CGC, en ambas atletas tomaron los siguientes resultados, apreciados en la figura 4 A y 4 B.

Figura 4 A y 4B Ángulo de proyección del CGC, de las sujetos 1 y 2.

edu.red

Se puede apreciar que el resultado del ángulo de la atleta 1 es muy bajo, incluso inferior al precisado por los especialistas (oscila en 22 y 28°), influyendo, junto al bajo valor de velocidad de impulso, en el desarrollo de una parábola corta, propiciando un resultado de salto inferior al esperado.

En el caso de la atleta 2, el ángulo de proyección se encontraba en el rango óptimo, influyendo positivamente en la parábola y propiciando un resultado superior a su mejor marca.

El arco posterior de atleta 2 es más pronunciado, lo cual permite imprimir mayor impulso en la subfase.

La pérdida de velocidad en la atleta 1 (1,4 m/s) es mayor que en S2 (0,1 m/s).

2.4 Determinación de las deficiencias más significativas, de las atletas unidades de estudios en la fase de despegue.

Para la determinación de las deficiencias más significativas, sobre la base de los resultados del análisis cualitativo y cuantitativo, se procedió a realizar una observación de los aspectos posturales, de cada atleta, en la fase de despegue, apoyados en la guía de observación elaborada para este fin, revelándose los elementos que se reflejan a continuación.

1. Posición de la cabeza (la vista mirando la tabla de despegue).

2. Choque del talón en el momento de la implantación.

3. Colocación del tronco ligeramente adelantado u atrasado.

4. Distancia excesiva del extremo distal del apoyo con la línea descendente del Cg.

5. Amortiguación excesiva.

6. Amortiguación exigua.

7. Impulso Prematuro

8. Impulso tardío.

9. Adelantamiento de los hombros con respecto al centro de gravedad.

10. No bloqueo de los brazos a la altura de los hombros.

2.5 Propuesta de acciones para erradicar las deficiencias en la ejecución de la fase de despegue.

Con el propósito de reducir o eliminar las deficiencias detectadas en la ejecución de la fase de despegue, por parte de las atletas unidades de estudio, se proponen las siguientes acciones a insertar en el plan de entrenamiento:

  • 1. Incluir en el trabajo de la fuerza general:

  • Medio Squat, con peso equivalente al peso corporal y a dos veces el peso corporal, para incrementar la fuerza de despegue.

  • Medio Squat con salto, con peso equivalente al peso corporal, incidiendo en la elevación de la potencia de despegue.

  • Paso a saltos, con peso equivalente a medio peso corporal, en una distancia de 15 a 20 m, con el objetivo de fortalecer la musculatura de la pelvis.

  • Asalto al banco, hasta adoptar la posición de despegue. Contribuyendo al fortalecer la musculatura de la pelvis.

  • 2. Incluir en el trabajo de la fuerza dirigida:

  • Carrera de impulso, de 6 a 8 pasos y salto al banco (10 cm o 15 cm), ejecutando el despegue y continuarán corriendo, realizando 3 series, con frecuencia de 5 a 6 repeticiones, dirigido a la corrección de la ejecución del péndulo y sus parámetros posturales.

  • Salto entre vallas, con alturas que oscilen entre 50 y 70 cm, cada 5 pasos, alternando la pierna, manteniendo la posición de despegue, para contribuir al mejoramiento de la coordinación y estabilidad en la ejecución del despegue.

3. Incluir en el trabajo de la fuerza especial:

  • Saltos a partir de carreras de impulso con 6, 9 y 12 pasos, manteniendo una velocidad de 6,90 m/s, que posibilita el trabajo a un 60, un 90 y un 100% de la ejecución del salto, para estabilizar la velocidad de la carrera y garantizar el ritmo en los tres últimos.

  • Saltos entre vallas de diferentes altura, con las dos piernas simultáneamente (sin carrera de impulso).

  • Saltos a partir de carreras de impulso con 6, 9 y 12 pasos, con lastres (chalecos y tobilleras).

  • Saltos pliométricos con carrera de impulso, midiendo la altura lograda.

Precisiones a tener en cuenta en la ejecución de estos ejercicios.

  • Las carreras que se orientan no deben realizarse con más de 6 apoyos.

  • Mantener los criterios de ejecución correcta, según la técnica individual de cada atleta.

  • Saltar en línea recta.

  • Utilización de superficies semiblandas.

  • Lograr que estos ejercicios se desarrollen al máximo de las posibilidades de cada atleta.

2.6 Resultados parciales obtenidos, a partir de la inserción gradual de los resultados obtenidos en el trabajo.

La necesidad de preparar, de manera eficiente, a las atletas unidades de estudio, en la búsqueda de mejores resultados en los próximos Juegos Escolares Nacionales, superando sus marcas personales, los resultados que se fueron obteniendo en el desarrollo del trabajo investigativo, fueron tenidos en cuenta en la distintas fases de entrenamiento.

Al inicio del proceso de investigación, los resultados de las atletas unidades de estudio, en el salto de longitud, fueron los siguientes:

Yéssica: 4, 89 m

Yorleidis: 5, 17 m

En el último control efectuado, después de un período de 5 meses, las atletas alcanzaron los siguientes resultados:

Yéssica: 5,16 m

Yorleidis: 5, 44 m

El análisis anterior permite evaluar de positivo el progreso de ambas atletas, el cual fue de 27 cm.

Es importante destacar que el resultado obtenido por Yorleidis, es superior al obtenido por la saltadora que obtuvo el 1er lugar en los anteriores Juegos Escolares Nacionales (5,35 m logrado por Jessica Torres).

Conclusiones

1. El análisis cinemático del salto de longitud, en su fase de despegue, en el que tan sólo se han empleado materiales cotidianos y accesibles a todo el mundo, nos describe tres factores fundamentales e influyentes en la eficacia del salto horizontal con carrera de impulso.

2. La utilización de métodos biomecánicos de investigación, permite a los entrenadores detectar y conocer con profundidad la técnica de sus deportistas, sin necesidad de depender de costosos laboratorios al alcance exclusivamente de la élite deportiva.

3. Este trabajo pretende precisar cuál debe ser el punto de partida indispensable que orientará la programación y planificación de los entrenamientos, en los que se deberá hacer mayor hincapié en la mejora de esas variables cinemáticas más deficitarias buscando en cada sujeto la consecución de una ejecución más eficaz.

Anexo

ANEXO 1

SOFTWARE PARA DETERMINAR EL CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO.

edu.red

ANEXO 2 A

COORDENADAS DE LA EJECUCIÓN DE LA FASE DE DESPEGUE, EN EL SALTO DE LONGITUD, DE LA ATLETA 1.

Frecuencia de filmación, 64 cuadros / s, Cantidad de cambio de cuadros, C = 10 cuadros, Escala 1 : 10. Todas las coordenadas están en milímetros

edu.red

ANEXO 2B

COORDENADAS DE LA EJECUCIÓN DE LA FASE DE DESPEGUE, EN EL SALTO DE LONGITUD, DE LA ATLETA 2.

Frecuencia de filmación, 64 cuadros / s. Cantidad de cambio de cuadros, C = 10 cuadros, Escala 1: 10. Todas las coordenadas están en milímetros

edu.red

ANEXO 2B

VELOCIDAD Y ACELERACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO, EN LA FASE DE DESPEGUE DEL SUJETO 1.

edu.red

ANEXO 3B

VELOCIDAD Y ACELERACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO, EN LA FASE DE DESPEGUE DEL SUJETO 2.

edu.red

Bibliografía

Betancourt Mella, Lázaro y Fuente Basilio. Cuba y el mundo en los años Olímpicos. 1924-2004. Editorial Científico Técnica 2007.

Betancourt, Lázaro; Quintana Díaz, Víctor Lucas; Combard Hevia, Ángel A. Atletismo en el ámbito escolar y deportivo .Editorial Pueblo y Educación. 1991. Ciudad Habana.

Del valle Soto. Manuel L y Azpeitía. Juan José, Biomecánica y Entrenamiento

Deportivo, España, 2000.

Donskoi.D.D. y V.M. Zatsiorski, Biomecánica de los ejercicios físicos, Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990 – 312 p.

Donskoi.D.D., Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva, Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1982 – 306 p.

Fernández Prado. Jorge y Sixto Conrado Martínez., Cuaderno de trabajo de Biomecánica, Ciudad de la Habana, editorial Científico – Técnica, 1985.

Fuentes Ferrer, Basilio. Por mas de un siglo de actuaciones. Editorial Deporte. La Habana. 2006.

Fuentes, Basilio. Atletismo Cubano. Los mejores entre la elite del mundo. 1950-2002.Editorial Científico Técnica. La Habana. 2005.

González Carballido, Luis G y Matos León, Milán. Iván Pedroso. La talla del talento. Editorial Deportes.

Hay. James G. y Gavin Reid. J. (1988) Anatomía, Mecánica Y Movimiento Humano.

Lacaba Velazco. Ramón, Preparación física, INEF, 2002.

Makaposa, A. Atletismo. Editorial M.I.R. Moscú. 1990.

Montesino, Enrique. Coloso. Atletismo. Juegos Olímpicos, Panamericanos y Centro-Caribe. Editorial Deportes. La Habana. 2006.

Polaino de los Santos. Lázara, Biomecánica, ISCFMF, Ciudad de la Habana, 2001.

Trujillo Ávila. Manuel L, Actualidad y perspectiva de la Biomecánica deportiva,

Zatsiorski. V.M. Metrología Deportiva, Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1991 – 311 p.

Breve reseña de la autora principal

Yeny López Karell nació el 23 de diciembre de 1972 en ciudad de La Habana.

Cursó todos los estudios reglamentados hasta llegar a la universidad donde se gradúa de Licenciada en Cultura Física en el curso 2008/2009. Durante su carrera fue una excelente estudiante por lo que se dedicó a la investigación y fue seleccionada para quedarse como profesora en la Institución que la preparó, actualmente cursa la maestría en Actividad Física Comunitaria y se prepara en las asignaturas de Morfología y Biomecánica donde pertenece al segundo grupo de biomecánicos a nivel nacional.

 

 

Autor:

Lic. Yeny López Karell

jcsuzarte[arroba] cuij.edu.cu

MSc. Julio César Pérez Suzarte

Profesor asistente

UCCFD ¨Manuel Fajardo¨. Facultad Isla de la Juventud. Cuba.

Isla de la Juventud

2010

edu.red

Facultad Isla De la Juventud

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente