Descargar

Seroprevalencia de anticuerpos bactericidas frente al meningococo C en Cantabria 10 meses tras la campaña de vacunación

Partes: 1, 2

    Publicación original: Rev. Esp. Salud Pública, Jul./Ago. 1998, vol.72, no.4, p.365-374. ISSN 1135-5727. Reproducción autorizada por: Revista Española de Salud Pública.

    RESUMEN: Fundamento: En febrero-marzo de 1997 se realizó en Cantabria (Comunidad Autónoma del Estado Español con 541.885 habitantes, de los cuales 107.787 tienen una edad entre 18 meses y 19 años) una campaña de vacunación antimeningocócica dirigida a niños entre 18 meses y 19 años, que abarcó a todos sus municipios y alcanzó una cobertura mayor del 95%. En los 12 meses posteriores la eficacia vacunal fue del 95.68% en todas las edades. Para ayudar a decidir una revacunación se realizó un estudio de seroprevalencia de anticuerpos bactericidas en la población vacunada.

    Métodos: en diciembre de 1997 se analizaron muestras de sangre de 414 niños vacunados, obtenidas al azar de extracciones oportunistas realizadas en Atención Primaria y en Hospitales Públicos de la Comunidad, y de niños escolarizados en las guarderías públicas dependientes de la Dirección General de Bienestar Social de Cantabria. Se analizó la tasa de anticuerpos bactericidas en el Centro Nacional de Microbiología, estableciéndose el nivel de "efecto vacunal" en la dilución 1/8.

    Resultados: se obtuvieron los siguientes porcentajes de títulos ³ 1/8 (entre paréntesis, grupos de edad al vacunarse): 0% (18-24 meses), 4% (1.5 a 4 años), 7.1% (1.5 a 6 años), 51.3% (6 a 12 años) y 81.2% (12 a 19 años). Debido a que la definición de "efecto vacunal" se cifró en la dilución 1/8 de forma artificial, y a que otros trabajos la cifran en 1/4, en 287 sueros con resultado <1/8 se repitió el ensayo bactericida con la dilución 1/4, resultando que 286 (el 99.6%) también dieron negativo. Es decir, que el resultado final no variaría si situásemos el punto de corte en la dilución 1/4 en vez de en 1/8. No se encontraron diferencias significativas según la procedencia de municipios donde hubiera habido casos de meningitis C o no los hubiera habido.

    Conclusiones: la actividad bactericida es muy baja en los menores de 4-6 años, inferior a lo publicado, y mayor por encima de esa edad. Esto contrasta con el excelente resultado clínico-epidemiológico, pues no se ha producido ningún caso entre la población serológicamente más "desprotegida" a pesar de que el meningococo C ha seguido circulando en Cantabria entre la población que no fue objeto de la campaña.

    Palabras clave: Meningococo C. Vacuna meningocócica polisacárido A+C. Anticuerpos séricos. Respuesta inmune.

    ABSTRACT: Background: The Self Governing Region of Cantabria within the state of Spain has a population of 541,885, of which 107,787 individuals are aged from 18 months to 19 years. A vaccination campaign against meningitis was conducted in this Region in February and March, 1997. It was directed at children from the age of 18 months up to 19 years old, and included all municipal areas, achieving a coverage of more than 95%. In the following 12 months the efficacy achieved by the vaccination was 95.68% for all age groups. To help decide on the need for re-vaccination, a study of the prevalence in serum of bactericide antibodies in the vaccinated population was carried out.

    Methods: in December 1997 blood samples from 414 vaccinated children were analysed, obtained at random in opportunist sampling in First – Aid Centres and Public Hospitals within this Region, as well as from children in public kindergartens run by the General Board of Social Well-Being in Cantabria. The number of bactericide antibodies was analysed in the National Centre for Microbiology, and the level of "vaccination effect" was set at a dilution of 1/8.

    Results: the following percentages of titres > 1/8 were obtained (the age groups of school pupils are shown in brackets): 0% (18-24 months old), 4% (1.5 – 4 years old), 7.1% (1.5 to 6 years old), 51.3% (6 to 12 years old). Due to the fact that the definition of the "vaccine effect" was artificially set at a dilution of 1/8, while other studies set it at a dilution of 1/4, in 287 serum samples with a result of < 1/8 the bactericide assay was repeated with a dilution of 1/4, with the result that 286 (99.6%) were negative. I.e., the final result does not vary if we set the cut – off point at ¼ instead of 1/8. No significant differences were found due to whether or not the samples came from children in municipalities where there had been cases of meningitis C.

    Conclusions: bactericide activity is very low in those children aged less than 4 – 6 years old, and is less than has been published, although it is greater above this age. This contrasts with the excellent clinical – epidemiological results, as there was no case amongst the least serologically "protected" population, in spite of the fact that meningococcus C remains in circulation in Cantabria, within the population that was not targeted by the campaign.

    Key words: Meningococcus C. Polysaccharide A + C meningococcic vaccine. Serum. Antibodies. Immune Response.

    INTRODUCCION

    A principios de 1997 la Consejería de Sanidad detectó en Cantabria un brote epidémico de enfermedad meningocócica. La tasa de incidencia el año anterior había sido de 10.8/100.000, y el porcentaje del serogrupo C del 53.8%. En las 8 primeras semanas de 1997 se produjo un incremento de 190% en el total de meningitis meningocócicas y de 260% en las del serogrupo C respecto al mismo periodo del año anterior, representando el serogrupo C el 62% de los aislamientos. La tasa primaria de ataque por el serogrupo C, en el grupo de riesgo de 18 meses a 19 años, superó a principios de febrero la cifra de 10/100.000, llegando en la semana 7 a 14/100.000. Además los casos clínicos revistieron mayor gravedad, con una letalidad del 11.11% para el serogrupo C. Por otra parte, se detectó la difusión de la misma cepa epidémica que estaba circulando ese año en España (la C: 2b: P1. 2, 5) en los casos en que se serotipo.

    Ante esta situación, se realizó una campaña de vacunación del grupo de riesgo que entre el 24 de febrero y el 12 de marzo alcanzó a 100.732 niños, es decir, el 93,45% de la población diana. En los meses siguientes se mantuvo abierta la vacunación para quienes no se habían vacunado durante la campaña y para los lactantes que fueran cumpliendo 18 meses (este criterio estuvo motivado porque en Cantabria la endemia meningocócica tiene poco carácter estacional, produciéndose tantos casos en primavera-verano como en otoño-invierno). Hasta el 31-12- 97 se mantuvo una cobertura vacunal del 95,17% sólo en el sector público, teniendo en cuenta que después de finalizada la campaña la vacuna estuvo libremente disponible en las farmacias, y muchos niños se vacunaron privadamente.

    Después de la campaña de vacunación transcurrió casi un año sin producirse ningún caso de enfermedad meningocócica C entre los vacunados. En la semana 7 de 1998 se produjo el primero, una niña de 5 años vacunada, con un curso clínico benigno, siendo el único caso ocurrido en los 12 meses siguientes a la vacunación (eficacia vacunal del 95.68% en todas las edades). La incidencia de enfermedad meningocócica C en el grupo de riesgo cayó de 21,33/100.000 en los 12 meses anteriores a la campaña a 0,92/100.000 en los 12 siguientes. Esta alta eficacia no pudo ser atribuida a la estacionalidad del meningococo, pues en el resto de la población la incidencia no disminuyó significativamente. Por otra parte, en 4.300 niños del grupo de riesgo que quedaron sin vacunar no se produjo ningún caso de meningitis C, pero su escaso número hace que la diferencia no alcance significación estadística, por lo que no puede deducirse que la vacuna induzca inmunidad de rebaño (aspecto éste muy controvertido en la bibliografía)1,2,3. Por otra parte la letalidad global de la enfermedad, tanto en vacunados como en no vacunados, cayó a cero.

    Antes de conocer este buen resultado epidemiológico, y durante el desarrollo del brote epidémico, surgieron dudas sobre la idoneidad de esta vacuna debido a los estudios previos que la atribuían una escasa efectividad (tanto desde el punto de vista clínico como serológico) así como una escasa duración de la protección, sobre todo en los menores de 4-6 años. Estas dudas han hecho que distintos comités de expertos recomienden diferentes pautas de revacunación (entre 1 y 3 años tras la primovacunación en los menores de 4 años), sin que exista uniformidad de criterios. Por ello se decidió realizar un estudio de seroprevalencia en los vacunados, que sirviera de ayuda para decidir la revacunación al acercarnos al límite de eficacia de la vacuna en los niños de menor edad. El objetivo de este trabajo es describir la realización de dicho estudio y sus resultados.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente