Descargar

Metodología para Evaluar Sistemas Complejos (página 2)


Partes: 1, 2

En la mayoría de los trabajos de referencia bibliográfica consultados para hacer esta metodología, se tuvo en cuenta que en los estudios de marketing realizados tradicionalmente en el mundo, se consideraban como aceptables aquellos valores oscilan entre el 60 y el 90 %, aunque se admiten también, los que exceden estas cifras, es decir, a partir 90 % hasta llegar al 100 %.

  • 3. -Justificar teóricamente los aspectos que incluirá cada Variable con sus Indicadores.

Se hará de manera tal que cada indicador confirme la idea general de la Variable a la cual pertenece, para que sea rápidamente identificable por el evaluador o la persona interesada en conocer los resultados.

Debemos recordar que los indicadores son elegidos o diseñados por quienes necesitan evaluar el sistema dado y después se agrupan en Variables que identifican la acción principal, por lo que estos deben tener una denominación acorde con sus funciones dentro del sistema.

  • 4. -Elegir una escala de evaluación sobre la base de conocer los rangos tradicionales en que se mueven los valores de las Variables propuestas.

La escala tradicional de evaluación de la variables en los estudios de marketing es de 0 a 3, pero se pueden utilizar otras escales más fáciles de evaluar como son las de base 10 o 100, principalmente si se trabajan con sistemas que evalúan funciones o actividades sociales, ya que facilitan la interpretación de los datos y hacen más fácil su manejo, por estar asociados a términos porcentuales conocido internacionalmente.

  • 5. -Determinar los rangos de confiabilidad por Variables y los valores mínimos y máximos donde oscilaran, teniendo en cuenta la frecuencia de manifestación de sus indicadores componentes y las necesidades de funcionamiento.

Estos rangos se determinan a partir de la frecuencia con que se presentan o evalúan estas y del valor medio tradicional de cada uno de los indicadores que la conforman, ajustándose la escala elegida, lo que equivale a presuponer que oscilaran en esos mismos rangos. Debemos recordar que por valoraciones realizadas durante años, los valores mínimos que aceptan los estudios de marketing oscilan entre 60 y 90 % de la escala, es decir, 1,8 y 2,7 en la escala de 0 a 3.

En estos casos de escalas utilizadas en los estudios de marketing (0-3), los rangos tradicionales de confiabilidad se mueven entre el 60 y el 90 % (1,8 y 2,7) , con una media o Punto de Equilibro de 75 % (2,25), mientras en la escala de base 10 estos valores serían 6-9,con media de 7,5, respectivamente.

  • 6. -Conformar la Tabla de Valores Notables que tendrá el sistema y el número de Variables que se empleará.

La tabla se confecciona partiendo de dividir los rangos en dos segmentos o sub-rangos iguales,, que sirvan para guiar la evaluación y después propiciar su manejo como sistema. Hay que recordar que los Puntos de Equilibrios son la mejor referencia para elegir los límites de los rangos de confiabilidad para cada Variable y para el sistema integralmente.

El valor medio que tiene cada rango o Zona de Confiabilidad, estará dado por el resultado de dividir la sumatoria del valor mínimo más el máximo entre dos y constituye una referencia que permite el manejo eficiente de las mismas como tal, es decir, su grado de manejabilidad. Cuando las evaluaciones caen dentro de una Variable determinad en aquellos valores inferiores a la media de dicho rango, se consideran Poco Manejables, mientras que cuando sobrepasan el valor citado, se consideran Manejables.

  • 7. -Diseñar la Matriz de Evaluación del sistema.

La Matriz de Evaluación tendrá una forma geométrica acorde con el número de Variables elegidas y puede ser diseñada desde 1 hasta N Variables.

La evaluación espacial (geométrica) de cada Variable y del sistema en total, ayuda a interpretan los datos obtenidos y permite elegir las Zonas o rangos deseados, a la vez que da una visón holística del mismo, más comprensible para el evaluador.

Este valor se determina después que se hayan elegido los rangos de confiabilidad por Variables y las necesidades de funcionamiento del sistema como tal, lo que equivale a predeterminar un punto donde la estabilidad del funcionamiento del mismo sea la máxima.

El Punto de Equilibrio Ideal es aquel que permite al sistema operar de manera continua y con el menor riesgo o incertidumbre posible; además, de permitir el rediseño del sistema dado, siempre y cuando cambien positivamente los rangos de manifestación de los Indicadores y Variables que se elijan.

  • 9. -Corrección del sistema.

Los datos que se obtienen de las evaluaciones sucesivas del sistema, permiten corregir las deficiencias mediante la incidencia de acciones por cada tipo de indicador y Variable, a la vez que crea los valores históricos de la entidad en cuestión y asegura la confiabilidad del sistema integralmente, al posibilitar comparar el comportamiento en el tiempo y la fiabilidad de los resultados.

Cuando los e resultados se acumulan por períodos superiores a 5-10 años, forman una serie que permite evaluar la tendencia de cada indicador, Variable o el sistema dado.

  • 10.  -Validación.

En esta fase se recomienda comparar los resultados obtenidos en la evaluación con los de otros sistemas similares, a fin de comprobar si hay diferencias significativas entre los mismos y valorar las tendencias de cada Variable o indicador.

A medida que se compara mayor número de sistemas, se puede tener una idea más clara de sus comportamientos y posibilita tomar medidas más acertadas para corregir o errores. Es aconsejable repetir en el tiempo la evaluación e ir comparándola con la media de las evaluaciones anteriores, debido a la necesidad de aumentar la precisión.

Nota: Antes de la confección de las tablas de confiabilidad por parte del o los evaluadores, pudiera parecer que la metodología es elemental, pero cuando se tienen los datos validados en varias instituciones o entidades afines, se puede proponer un Plan de Acción que se ajuste a las realidades detectadas con una visión holística, donde la comparación en el tiempo permita mantener el control sistemático y efectivo sobre el mismo.

Referencias Bibliográficas

1-Aguirre Torres, K. 1998. Riesgo e Incertidumbre en la toma de Decisiones. Disponible en: http://www.elprisma.com.

2-Blanco Pérez, J.L; Ascanio Montero, N. 2008. Diseño de un Sistema de Control para un Sistema Informativo. Tesina. Diplomado de Gerencial Empresarial. UNAH.

3-Blanco Richard, E.R. 2004. Influencia de la legislación de la Información medioambiental. El concepto de certeza, riesgo, e incertidumbre. Tesis Doctoral. EMVI.

4-Bolaños Víquez, O. 2002. Valoración de Riesgos. Venezuela. Disponible en:

http://www.mag.go.cr/circulares/dvm-329-2002.pdf

5-Bueno Campos E.1993. Fundamentos teóricos de la dirección estratégica. En: Fundamentos teóricos de la dirección estratégica. Disponible en: http://www.uv.es/rseapv/Anales/93_94/A_Fundamentos_teoricos_de_la_direccion.pdf

6-Casate Fernández, R. 2007. La dirección estratégica en la sociedad del conocimiento. Parte I. El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión. ACIMED. Cuba.

7-Codina Jiménez, A. 2001. Eficiencia vs Efectividad. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana – Cuba.

8- Control Interno.2012.Guía de Evaluación. Consejo de la Administración Municipal. Dirección General de Cultura, Deporte y Educación. O.L.P.P, Güines; Mayabeque, Cuba.

9-Cuesta Mazarredo, E.O; Trujillo Rodríguez, Clara M. 2007. Elaboración de la Matriz CE. UNAH. (En prensa).

10-Díaz Ceballos, Ángela María. 2007. La percepción del riesgo sobre los niveles de aceptabilidad del mismo. Revista Gerencia de Riesgos y Seguros de la Fundación MAPFRE ESTUDIOS.

11-Evaluación de Riesgo.2007.Enciclopedia Libre. Disponible en: http://www.Wikipedia.com

12-Gómez Arenas, Liliana del S. 2004. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Disponible en: http://www.greensqa.com/archivos/Metodologia%20BaQEM.pdf

13-González Reyes, R. 2006. Flujos informativos, Riesgo e incertidumbre..Universidad de Guadalajara. México.

14-González Suárez, E. 2006. Conocimiento Científico e Información Científica:

Observaciones preliminares. ACIMED. Cuba.

15-Gómez Velazco, Lidia; Mendoza Díaz, Maria C.; Farías-Elinos, M. 2003. Importancia del Análisis de Riesgo de Seguridad. Disponible en: http://www.seguridad.internet2.ulsa.mx

16-Gualier H. 2004. Marketing en los servicios de información. Disponible en: https://www.monografías.com.

17-Gutiérrez Cabria, S. 2003. Probabilidad, Posibilidad, Verdad e Incertidumbre. Disponible en: http://www.ine.es/revistas/estaespa/104_1.pdf

18-Jiménez Jiménez, J.A. 2005. Evaluación Seguridad de un Sistema informativo. Disponible en: http://www.ine.es/revistas/estaespa/104_1.pdf

19-Linares Columbié, R. 2008. La información como problema y el problema de la información. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Cuba.

20-Prieto, Ana; Martínez, Marlén. 2004. Sistemas de información en las organizaciones: Una alternativa para mejorar la productividad gerencial en las pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales, v. 10, n. 2. Venezuela.

21-Mora Díaz, F. 2007. Riesgo versus incertidumbre. Disponible en: http://www.elcultural.es/version_papel/CIENCIA/16866/Riesgo_vs incertidumbre

22-Rizzi Cicci, Sara. 2006. El Riesgo. Monografía. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos40/el-riesgo/el-riesgo.shtml

23-Rodríguez López, J. 2006. LA EFICIENCIA – otra de las claves de la Competitividad actual y para el trabajo de Marketing de las organizaciones. U.H. Cuba.

24-Salas Romero, J.F. 2000. Riesgo e incertidumbre empresarial. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID.

25-Sottele Bordello, A. 2007. Decisiones bajo condiciones de incertidumbre: Análisis de riesgo y simulación. España.

26-Storman Graettall, J. 2000. La Complejidad dinámica de los Sistemas. EE.UU.

 

 

Autor:

Ing. Noel Ascanio Montero

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente