Descargar

Hábitos higiénicos en personas mayores de 65 años del área sanitaria de Guadalajara, sin deterioro cognitivo y residentes en la comunidad

Partes: 1, 2

    Publicación original: Rev. Esp. Salud Publica, mayo/jun. 2000, vol.74, no.3, p.00-00. ISSN 1135-5727. Reproducción autorizada por: Revista Española de Salud Pública.

    RESUMEN: FUNDAMENTOS: Se pretende conocer las características de los hábitos higiénicos en las personas mayores de 65 años que no presentan deterioro cognitivo, de la provincia de Guadalajara, residentes en la comunidad y a partir de la hipótesis que estos son deficientes y por ello mejorables.

    MÉTODOS:Se trata de un estudio observacional, analítico transversal, en el marco de la Atención Primaria, diferenciando ámbito urbano y rural. Se encuestó mediante cuestionario (con pilotaje previo y estudio de fiabilidad mediante análisis de estabilidad en las respuestas a partir de coeficiente kappa), a las personas de una muestra aleatoria estratificada, polietápica y proporcional según edad, sexo y núcleos de población. Analizamos las variables: A) Hábitos higiénicos: a.- Higiene personal-aseo diario: Procedimiento y periodicidad, Cuidados del cabello; Lavado de manos siempre antes de comer y después de ir al servicio; Afeitado en varones; Higiene bucodental, b.- Higiene del sueño, B) Variables sociodemográficas. Efectuamos análisis de datos mediante procedimientos propios de la estadística descriptiva, analítica y multivariante por regresión logística.

    RESULTADOS:La pérdida de sujetos de la muestra osciló entre el 16 y 26% (la negativa aparece como primera causa en el medio rural y la no localización en el medio urbano). La muestra finalmente estudiada incluyó a 388 personas en medio rural y 392 en el urbano. La mitad utilizan la ducha y lavan el cabello al menos una vez en semana. Hasta el 15% no se lavan las manos siempre antes de ir a comer y hasta el 44% no lo hacen después de ir al servicio. Mas del 50% de los varones se afeitan según el procedimiento correcto. Un alto porcentaje de edéntulos, tanto parciales como totales, no utilizan prótesis y en aquellos que sí lo hacen la higiene es defectuosa.

    CONCLUSIONES:Los hábitos higiénicos en las personas ancianas de nuestra provincia son manifiestamente mejorables en todos los aspectos analizados y de modo especial en el ámbito rural y en los varones. Esta debería ser una tarea prioritaria a cargo de cualquier persona de los EAP.

    Palabras clave: Ancianos. Hábitos higiénicos

    ABSTRACT: Personal Care Habits of Individuals over Age 65 Having no Cognitive Impairment and Residing in the Guadalajara Health Care District

    BACKGROUND: The aim of this study is that of ascertaining the characteristics of the personal care habits of those individuals over age 65 who have no cognitive impairment within the province of Guadalajara who are residents of the community based on the hypotheses that the same are deficient and therefore subject to improvement.

    METHODS: This is an observational, analytical cross-sectional study within a Primary Care, distinguishing between the urban and rural environments. A questionnaire (involving prior trial and reliability study by means of an analysis of the stability of the answers based on a kappa factor) was given out to a random, layered ample divided into different stages and proportional by age, gender and centers of population. An analysis was conducted of the following variables: A) Personal care habits. A. Personal care- daily washing/dressing: procedure and frequency, Hair Care, Always washing hands before eating and after going to the bathroom; Shaving for men, Oral hygiene. b. Sleep routine. B) Sociodemographic variables. The data was analyzed using proprietary descriptive, analytical and multi-variable logistic regression procedures.

    RESULTS: The losses fell within the 16%-26% range (refusal was found to be the leading cause in the rural environmental and non-location in the urban environment). The sample finally studied included 388 individuals in the rural environment and 392 individuals in the urban environment. Half showered and washed their hair at least once a week. As high as 15% doe not wash always wash their hands before eating and as high as 44% do not do so after going to the bathroom. Over 50% of the males shave using the correct procedure. A high percentage of those missing part of their teeth as well as those completely toothless do not use dentures, and those who do are lacking in hygiene. Sleep routines shows better results.

    CONCLUSIONS: Personal care habits among senior citizens in our province are patently subject to improvement in all of the aspects analyzed, especially in the rural environment and among males. This should be a priority task under the charge of anyone assigned to the Primary Care Teams.

    Key Words: Senior citizens. Personal care habits.

    INTRODUCCION

    El estilo de vida, uno de los factores determinantes de la salud1, cabe entenderlo como conducta relacionada con la salud. El estado de salud suele ser reflejo de las medidas tomadas a lo largo de la vida, evitando los factores que inducen a enfermar o la progresión de la enfermedad.

    El contenido básico de la educación sanitaria que fomente la salud no varía en los ancianos y viene dado por: a) realizar una higiene correcta; b) mantener un grado adecuado de actividad física; c) tomar una alimentación adecuada tanto cualitativa como cuantitativamente; d) evitar hábitos tóxicos; e) desarrollar actividades que eviten el aislamiento y fomenten la salud mental.

    A cualquier edad es necesario preservar la propia imagen a través del aseo personal y la adecuación del vestuario. No solo se trata de un aspecto social que revaloriza la autoestima, sino del primer eslabón que debe utilizarse como medida de protección de la salud.

    Por otra parte, la relevancia e interés de plantear cambios conductuales en los ancianos deriva del hecho de ser un importante segmento de la población, tanto en valores absolutos como relativos, en la sociedad actual, con previsión ascendente2. Además los programas de promoción de la salud, tienen la capacidad potencial de mejorar la de este colectivo3. Los ancianos como grupo responden positivamente a los consejos sobre prevención y son capaces de modificar sus hábitos incluso por encima de los 75 años4. Demuestran así mismo un alto interés y nivel participativo5.

    Por todo ello justificamos la realización de nuestro estudio, estableciendo como objetivo del mismo conocer cuáles son los hábitos higiénicos en el colectivo de personas mayores de 65 años de la provincia de Guadalajara, en la hipótesis de que éstos son defectuosos y potencialmente mejorables. Ello redundaría en una mejora de la salud, especialmente a partir de la potenciación de una correcta higiene bucodental.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente