Descargar

Nociones de infectología (página 2)

Enviado por Sandra MD


Partes: 1, 2

Una estrategia útil de subsistencia para los microorganismos especializados es entrar en consorcios: acomodos en los que las características fisiológicas de diferentes organismos contribuyen a la permanencia de todo el grupo

Si los organismos dentro de una comunidad vienen de una sola célula, es una clona, capaz de contener hasta 108 células

Dentro de la clona se garantiza la variabilidad genética, fuente del proceso evolutivo denominado selección natural, también se proporciona protección fisiológica por lo menos en algunos miembros del grupo

Los polisacáridos extracelulares pueden brindar protección contra los posibles agentes mortales como los antibióticos o los iones de metales pesados

Las células procariotas tienen capacidad de intercambiar pequeñas porciones de información genética, que puede transportarse en plásmidos, pequeños elementos genéticos especializados capaces de replicarse dentro de, por lo menos, una línea celular procariota

De particular interés son los plásmidos de resistencia a fármacos, los cuales pueden convertir a diferentes bacterias en resistentes al tratamiento con antibióticos

Los micoplasmas, son parásitos procariotas que han perdido la capacidad para formar una pared celular.

La adaptación a su ambiente parasitario ha dado lugar a la incorporación de una cantidad sustancial de colesterol en sus membranas, el colesterol se asimila del entorno metabólico proporcionado por el huésped.

La pérdida de función se ejemplifica en los parásitos intracelulares obligados como las clamidias y rickettsias

Ambas bacterias son muy pequeñas (0.2 – 0.5 ?m de diámetro) y dependen de la célula huésped para obtener muchos metabolitos y coenzimas esenciales

Bacterias y arqueobacterias: la principal subdivisión en las células procariotas

Las arqueobacterias son difíciles de estudiar en el laboratorio, algunas se destruyen al contacto con el oxígeno, otras crecen a temperaturas que exceden a las del agua en ebullición

Los metanógenos realizan una respiración anaerobia que origina metano

Los halófilos requieren concentraciones de sal extremadamente altas

Los termoacidófilos necesitan altas temperaturas o acidez (o ambas)

Una característica compartida por arqueobacterias y células eucariotas es la presencia de intrones dentro de los genes. No se ha definido la función de los intrones, segmentos del ADN que interrumpen la información de ADN dentro de los genes. Lo que sí se sabe es que los intrones representan una característica fundamental compartida por el ADN de las arqueobacterias y de las células eucariotas, lo que sugiere que, así como las mitocondrias y los cloroplastos son derivados evolutivos de las bacterias, el núcleo eucariota puede provenir de un ancestro arqueobacteriano

edu.red

Protistas

El núcleo verdadero es uno de los aspectos distintivos, los organelos delimitados por membranas (microtúbulos) y los microfilamentos de las eucariotas forman una estructura intracelular compleja improbable de encontrar en las células procariotas

Los elementos para la movilidad son los flagelos o los cilios

La expresión génica en las células eucariotas tiene lugar a través de una serie de etapas que logran la integración fisiológica del núcleo con el retículo endoplásmico

La transferencia genética entre las células eucariotas depende de la fusión de los gametos haploides para formar una célula diploide

El ciclo de vida es en estado diploide

Las células eucariotas microbianas (protistas) pertenecen a los cuatro grupos principales siguientes: algas, protozoarios, hongos y mohos de cieno

Algas

Microorganismos productores de oxígeno como resultado de la fotosíntesis

Todas las algas contienen clorofila en la membrana fotosintética de sus cloroplastos subcelulares

Muchas especies son unicelulares

Otras pueden formar estructuras multicelulares muy grandes

edu.red

Protozoarios

Son protistas unicelulares no fotosintéticos

Los más primitivos se observan como formas flageadas, que semejan algas

Son heterótrofos, los requerimientos nutricionales se satisfacen con compuestos orgánicos

Los tipos ameboide y ciliado han evolucionado a partir de los protozoarios flagelados; se conocen formas intermedias que tienen flagelos; se conocen formas intermedias que tienen flagelos en una etapa del ciclo vital y seudópodos en otra

Un cuarto grupo son los esporozoos, parásitos con ciclos de vida complejos que incluyen una etapa latente o de espora

edu.red

Hongos

Son protistas no fotosintéticos que crecen como una masa de filamentos ramificados y entrelazados (hifas) conocidos como micelio

Aunque las hifas exhiben paredes transversales se encuentran perforadas, por lo que permiten el paso libre de núcleos y citoplasma, por lo que el microorganismo entero se conoce como cenocito (masa multinucleada de citoplasma continuo) confinado dentro de una serie de tubos ramificados hechos de quitina, que son homólogos a las paredes celulares

Las formas miceliales se llaman mohos; algunos como las levaduras no forman micelio pero se reconocen como hongos por la naturaleza de su reproducción sexual y por la presencia de formas de transición

Se subdividen:

  • Zygomicotina (ficomicetos)

  • Ascomycotina (ascomicetos)

  • Basidiomycotina (basidiomicetos)

  • Deuteromycotina (hongos imperfectos)

La evolución de los ascomicetos a partir de los ficomicetos se observa en un grupo de transición cuyos miembros forman un cigoto que luego se transforman en un asca. Se cree que los basidiomicetos han evolucionado da su vez de los ascomicetos

edu.red

Mohos del cieno

Se caracterizan por la presencia de una etapa de su ciclo de vida de una masa de citoplasma ameboide y multinucleada llamada plasmodio, que es análogo al micelio de un hongo verdadero. Los dos son cenocitos, en el hongo el flujo del citoplasma está confinado a la red de tubos de quitina y en el moho puede fluir en todas direcciones

Como respuesta a una señal química el 3", 5" AMP cíclico el plasmodio alcanza un tamaño macroscópico se diferencia en un cuerpo alargado que puede producir células individuales móviles

Estas células, flageladas o ameboides, inician un nuevo ciclo en la vida del moho del cieno, con frecuencia con la fusión sexual de células aisladas

El crecimiento depende de los nutrientes proporcionados por las bacterias, o por las células vegetales

Su reproducción a través de los plasmodios depende del reconocimiento intercelular y de la fusión de células de la misma especie.

edu.red

 

 

Autor:

Sandra

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente