Calibración de Micrófonos y Cálculo de nivel sonoro continuo equivalente (página 2)
Enviado por Angel Correa Fern�ndez
Pasos para realizar la calibración:
- El transductor reversible R se coloca en una posición especifica en el campo sonoro de un transmisor T como se muestra en la figura 2.1a. Se mide el voltaje de circuito abierto generado por R, que es:
donde S0X es la sensibilidad deseada de X. Estas dos ecuaciones se pueden combinar para obtener:
(2.11)
- El micrófono X sustituye a R y se mide su voltaje de VX de circuito abierto para la misma presión PT.
- El transductor reversible R sustituye al transmisor T. Se mide la corriente IR en el transductor reversible R que genera el voltaje de salida de circuito abierto V´X del micrófono. Entonces . Combinando esta expresión con, , que da la presión Pr producida en r por el transductor reversible R en función de su sensibilidad de transmisión
IR se obtiene:
(2.12)
Entonces de (2.11) y (2.12)
Como , se obtiene la sensibilidad de circuito abierto buscada.
Donde C: velocidad del sonido.
(2.13)
Este método tiene la ventaja de evitar la necesidad de intentar producir presiones edibles o calculables ya que todas las mediciones básicas, además de la distancia, son eléctricas. Los resultados obtenidos en (2.13) pueden convertirse a V/m bar multiplicando por 0.1.
Figura 2.1 Pasos usados en la calibración de un micrófono.
2. Cálculo del nivel sonoro continuo equivalente.
Para saber que nivel de ruido tenemos presente en un recinto, es necesario conocer el nivel sonoro equivalente existente en ese lugar, porque es el descriptor de ruido más utilizado por las normas y leyes, al promediar la energía sonora variable durante el tiempo de análisis. Es la base de otros indicadores de ruido.
Nivel Sonoro Continuo Equivalente (Leq). Se define como el nivel sonoro medido en dB(A) de un ruido supuesto constante y continuo durante toda la jornada, cuya energía después de atravesar la red A sea igual a la correspondiente al ruido variable a lo largo de la jornada. Se expresa:
. (2.14)
donde pA(t) es la salida de la red de ponderación A, es decir, que corresponde a la presión p(t) filtrada por la red A, Pref es 20uPa que es el nivel de referencia para presión sonora en el aire. El tiempo T puede ser la duración de una jornada de trabajo, o bien una semana, en caso de que las tareas o actividades varíen de un día a otro.
Si fuera posible subdividir el tiempo T en intervalos Ti en los que el ruido pueda considerarse de nivel aproximadamente constante (por ejemplo cuando la actividad durante la jornada se compone de diversas tareas cada una con su ruido asociado), la integral se puede reemplazar por una suma:
(2.15)
Quedando:
[dBA] (2.16)
Donde LAi sería el Leq de cada uno de los intervalos de tiempo considerados. En el caso que nos ocupa (que el ruido en cada intervalo pueda ser considerado constante), se puede asumir que Leq = LA, siendo LA el nivel sonoro instantáneo con ponderación A que caracteriza a cada intervalo de tiempo. T, es el tiempo total de análisis y Ti, la duración de cada intervalo. En la figura 2.2 se representan las curvas de ponderación y en la tabla 2.1 sus valores tabulados.
Figura 2.2 Curvas de ponderación.
Tabla 2.1 Valores tabulados
Frecuencia [Hz] | Curva A dB | Curva B dB | Curva C dB |
10 | – 70,4 | – 38,2 | – 14,3 |
12,5 | – 63,4 | – 33,2 | – 11,2 |
16 | – 56,7 | – 28,5 | – 8,5 |
20 | – 50,5 | – 24,2 | – 6,2 |
25 | – 44,7 | – 20,4 | – 4,4 |
31,5 | – 39,4 | – 17,1 | – 3,0 |
40 | – 34,6 | – 14,2 | – 2,0 |
50 | – 30,2 | – 11,6 | – 1,3 |
63 | – 26,2 | – 9,3 | – 0,8 |
80 | – 22,5 | – 7,4 | – 0,5 |
100 | – 19,1 | – 5,6 | – 0,3 |
125 | – 16,1 | – 4,2 | – 0,2 |
160 | – 13,4 | – 3,0 | – 0,1 |
200 | – 10,9 | – 2,0 | 0,0 |
250 | – 8,6 | – 1,3 | 0,0 |
315 | – 6,6 | – 0,8 | 0,0 |
400 | – 4,8 | – 0,5 | 0,0 |
500 | – 3,2 | – 0,3 | 0,0 |
630 | – 1,9 | – 0,1 | 0,0 |
800 | – 0,8 | – 0,0 | 0,0 |
1000 | 0,0 | 0,0 | 0,0 |
1250 | 0,6 | – 0,0 | 0,0 |
1600 | 1,0 | – 0,0 | – 0,1 |
2000 | 1,2 | – 0,1 | – 0,2 |
2500 | 1,3 | – 0,2 | – 0,3 |
3150 | 1,2 | – 0,4 | – 0,5 |
4000 | 1,0 | – 0,7 | – 0,8 |
5000 | 0,5 | – 1,2 | – 1,3 |
6300 | – 0,1 | – 1,9 | – 2,0 |
8000 | – 1,1 | – 2,9 | – 3,0 |
10000 | – 2,5 | – 4,3 | – 4,4 |
12500 | – 4,3 | – 6,1 | – 6,2 |
16000 | – 6,6 | – 8,4 | – 8,5 |
20000 | – 9,3 | – 11,1 | – 11,2 |
Las ecuaciones que representan las curvas A y C son las siguientes:
(2.17)
(2.18)
Bibliografía
- Hwrence, E, Kinsler.,"Fundamentos de acústica", Editorial Limusa, México, 1990.
- Minoro, Nagata., "Acustical desing of multi_prupose hall", Service División of NHR Tecnical, Research Laboratorios, 1970.
- Sexto,L Felipe.,"Ruido enemigo".Pdf.
- Sexto,L Felipe.,"Ruido seguridad ambiental".Pdf.
- http://Contaminación Acústica.htm
Nombre:
Angel Correa Fernández
País: Cuba
Ciudad de nacimiento: Pinar del Río
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |