- Período de siembra a germinación
- Período de germinación a aporque
- Período de aporque a floración
- Período de afloración a fecundación
- Período de fecundación a maduración fisiológica
RIEGO: Se recomienda riego por gravedad. Hacer el riego cada 10 a 12 días; esto varía según el clima y tipo de suelo. Priorizar riegos durante la floración y panojamiento.
VOLUMEN DE AGUA: 8,000 a 10,000 m3/ha.
FERTILIZACIÓN: Es recomendable hacer un aplicación de 10 Toneladas de materia orgánica a la preparación de terreno.
Niveles de Fertilización:
Época | Urea (Kg.) | Super fosfato Triple (kg) | Cloruro de Potasio (Kg.) |
Siembra | 195.65 | 217.39 | 100 |
Aporque | 195.65 | ||
Inicio de floración | 195.65 | ||
TOTAL | 586.96 | 217.39 | 100 |
COSECHA : Cuando los granos presentan aproximadamente 30% de humedad.
RENDIMIENTOS : 5000-3000Kg/ha, dependiendo del nivel tecnológico.
SECADO : Debe procurar conservar la calidad del pigmento. Debe ser rápido puede ser con aire forzado o con Energía solar pero la luz solar no debe dar directamente a las mazorcas.
CLASIFICACIÓN : Mazorcas sin espata con 145 de humedad:
- De 1ra: Mazorcas (sin espata) Mayores de 12 cm.
- De 2da: Mazorcas (sin espata) Menores de 12 cm.
LA EXPORTACIÓN DEL Maíz Morado:
El Perú exportó maíz morado por 282,730 dólares entre enero y octubre del presente año, 28 por ciento más frente a similar período del año anterior cuando el monto ascendió a 220,804 dólares, siendo Estados Unidos el principal comprador, informó la Asociación de Exportadores (ADEX). En los diez primeros meses de este año 15 países importaron maíz morado, Estados Unidos lo hizo por 159,960 dólares representando el 56 por ciento, seguido de Japón con 88,958 dólares (31 por ciento), España 23,703 dólares (8.3 por ciento)Italia 6,364dólares(2.2porciento). Otros países importadores con montos menores son Canadá, China, Venezuela, Costa Rica, Chile y Alemania, entre otros, que en su conjunto compraron el montón restante(3,745dólares).Si bien el maíz morado se exporta principalmente a Estados Unidos, es un producto que podría ser aprovechado aún más pues estudios científicos han demostrado que ayuda a combatir el cáncer de colon, por lo que es
requerido por países como Japón, su segundo destino.
ADEX también informó que los comerciantes hispanos de Nueva York formaron una asociación que agrupa a más de 7,000 bodegas que buscan outsourcing para su marca "Mi Bodega", por lo que el maíz morado ya es distribuido por esa cadena y es enviado por exportadores peruanos.
¿Que se puede preparar con el Maíz Morado?
- La riquísima bebida Chicha Morada
- Una rica Mazamorra Morada
La Demanda del Maíz Morado en Lima:
Muchas personas están acostumbradas a consumir maíz morado ya que es
uno de los componentes muy nutritivo y aparte uno de los ingredientes mas importantes para preparar una rica mazamorra o una refrescante chicha morada en los hogares limeños. También utilizan al maíz morado como un beneficio económico y eso hace que la demanda por el maíz morado sea alta.
La se demanda por temporada :
En Enero :se demanda mas la Chicha Morada
En Invierno: la Mazamorra Morada
La Demanda del Maíz Morado en dos tipos de mercados:
El Mercado Minorista y Mayorista: en este mercado las personas suelen comprar mas por que aquí se vende al por mayor y menor y los precios son mas cómodos que en los mercados populares que luego veremos
En el 2005 al 2006 el precio del maíz morado por kilo era:
Muestra | Kg. | Precio |
1 | 35 Kg. | 0.80 |
Muestra | Kg. | Precio |
2 | 25 | 0.90 |
Muestra | Kg. | Precio |
3 | 15 | 1.00 |
Punto | Precio (soles) | Cantidad (Kg.) |
A | 0.80 | 35 Kg. |
B | 0.90 | 25 kg |
C | 1.00 | 15 kg. |
En el Mercado Popular: en estos mercados es donde las personas optan por comprar ya que están cercas a sus casas.
En el 2005 al 2006 el precio del maíz morado por kilo era :
Muestra | Kg. | Precio |
1 | 5 Kg. | 1.00 |
Muestra | Kg. | Precio |
2 | 4 Kg. | 1.20 |
Muestra | Kg. | Precio |
3 | 7kg | 0.90 |
Punto | Precio (soles) | Cantidad (Kg.) |
A | 0.90 | 7KG |
B | 1.00 | 5KG |
C | 1.20 | 4KG |
Fuentes Bibliográficas:
Zevallos, M. 1999. Efectos del Nitrógeno y el Ergostin en la producción de Maíz Morado (Zeamaydis L.) en Sierra Media. Tesis UNSA. Arequipa-Perú.
Disponible en:
http;
María Cristina Renard, op. cit.; Pág. 66
Disponible en:
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Alcachofas.pdf
DATOS ADJUNTOS:
KATIA DELGASDO FELIX
CURSO: MICROECONOMÍA
PROFESOR: CÓRDOVA
Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RR-II
ESCUELA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
LUGAR DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO: PERÚ-LIMA
Página siguiente |