Descargar

Pueblos indígenas


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. De la «nación camba» a la autodeterminación de los pueblos indígenas
    3. A manera de conclusión
    4. Biografía

    DE LA NACIÓN CAMBA LATIFUNDISTA A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LOS LLANOS DE MOJOS Y DEL CHACO BOLIVIANO

    La vulnerabilidad de esta derecha, está en su miseria material y su reflejo ideológico inconsistente y ambiguo (…) con el refuerzo norteamericano, ha engendrado un repertorio de ideas que puede caber en la cáscara de una nuez.

    Mientras los norteamericanos en diez años harán negocios de un millar de dólares con el petróleo, estos pobres burgueses aceptaran, recoger centavitos. Y la verdad es que no merecen más: nacieron a destiempo y la historia los ha condenado. (ALMARAZ Paz Sergio:1988:146-147)

    1. En Bolivia, frente a la denominada «nación camba», de latifundistas, madereros, ganaderos, agropecuarios, todos ellos avasalladores de tierras indígenas y negadores de identidades étnicas, proponemos la autodeterminación de los indígenas del Chaco boliviano y de los Llanos de Mojos. Se trata de establecer la autodeterminación de los indígenas dentro del Estado. Es decir, una autonomía de las regiones indígenas, con características propias, de una población unida alrededor de una relación económica o de características idiomáticas y nacionales que facilitan la mejor estructuración y organización estatal. El reconocimiento a la autodeterminación de los pueblos indígenas de Bolivia está ligado, inexcusablemente, al destino del latifundio boliviano, en el oriente y occidente, es decir a su destrucción.

    2. Resumen

      El texto sigue algunas de las ideas matrices, a manera de paráfrasis del libro de Sergio Antelo Gutiérrez: «Los cruceños y su derecho a la libre autodeterminación» Intelectual de la oligarquía terrateniente cruceña, «nación camba» que, ante el despertar del movimiento social indígena de las tierras bajas de Bolivia y su reivindicación de sus territorios usurpados, buscan la separación de los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija, del Estado boliviano, bajo el sugestivo nombre de la «medialuna» para seguir subyugando a los pueblos indígenas.

      Paráfrasis que tomaremos prestado, para reivindicar con sus mismos argumentos el derecho a la libre determinación, no de la «nación camba», sino de los pueblos indígenas de la Amazonía y el Chaco boliviano. Que, siendo dueños originarios de sus tierras, hoy se les niega el derecho a territorio propio, justamente por esta denominada «nación camba». Este recurso no es casual, sino una táctica de apropiación y negación a la vez del discurso racista que se apropia y niega los derechos de la mayoría indígena. Dicho de una vez, transformar sus armas de dominación en instrumentos contundentes para derrotarles política e ideológicamente a estos histriones ignaros incrustados en las Comités cívicos de la medialuna con sus sucursales en Cochabamba y Sucre.

      Finalmente, señalar que no es una propuesta acabada, ni pretendemos con esto ser portadores de la verdad, sino es un desafío a la reflexión, para que juntos, no sólo los bolivianos y bolivianas, sino todos los que sentimos la picazón de la disconformidad, participamos en la construcción de la nueva sociedad.

    3. Introducción.-

    4. 1.- De la «nación camba» a la autodeterminación de los pueblos indígenas.-

    El mito de la existencia de «UNA» «nación camba» tiene diversos componentes. Pues, cuando se menciona a ella, nadie sabe cabalmente de qué se trata. Esto se debe a que no se determina claramente, si se hace referencia a los patrones latifundistas o a los indígenas dueños originarios de los territorios que ahora componen los departamentos de Santa Cruz de la Sierra, Pando, Beni y Tarija.

    Frente al mito de la «nación camba» de latifundistas, madereros, ganaderos, agropecuarios, todos ellos avasalladores de tierras indígenas y negadores de identidades étnicas, proponemos la autodeterminación de los indígenas del Chaco boliviano y de los Llanos de Mojos. Pues, a decir del beniano Carlos Navia:

    Una primera reflexión, que se refiere al propio nombre de este seminario: antes de «adjudicar», hablamos de reconocer territorios a los pueblos indígenas, diferencia ésta que se refiere a un problema de principio, que las organizaciones indígenas en Bolivia han logrado dejar establecido en sus demandas al Estado y a la sociedad boliviana. Es decir, los pueblos indígenas son propietarios originarios de los territorios que ocupan y su derecho, por tanto, precede a la propia constitución de las actuales repúblicas de que forman parte; se trata, entonces, de que estas reconozcan legal y formalmente el derecho originario de los pueblos indígenas. NAVIA:2003:13

    Con esto no estamos expresando la desintegración del Estado boliviano, como lo viene haciendo la «nación camba» de latifundistas, en extremo estúpido. Sino, se trata que un Estado multinacional, pluricultural para ser auténticamente democrático debe reconocer la más extrema igualdad de derechos de las diferentes nacionalidades. Esto como un acto radicalmente democrático. LENIN:1989:627.

    Esta igualdad extrema de derechos de las nacionalidades de Bolivia significa establecer la autodeterminación de los indígena, dentro del Estado. Se trata de una autonomía de las regiones indígenas, con características propias, de una población unida alrededor de una relación económica o de características idiomáticas y nacionales que facilitan la mejor estructuración y organización estatal. El reconocimiento a la autodeterminación de los pueblos indígenas de Bolivia, está ligado, inexcusablemente al destino del latifundio boliviano, en el oriente y occidente, es decir a su destrucción. (MARIÁTEGUI: 1955)

    El Estado boliviano, con un gobierno popular, identificado con los pueblos indígenas, no puede y no debe, condenar a éstos a vivir en Territorios Comunitarios de Origen. Porque estos pueblos indígenas son dueños legítimos de los territorios de la amazonía y el chaco boliviano. Más bien dentro el más amplio principio democrático debe otorgarles autonomía en los territorios mencionados y que sean ellos, los que conformen su propia administración y gobierno indígena. ZAVALETA:1987

    Esto no significa – reiteremos – de ninguna manera y bajo ningún concepto un separatismo de la factura oligárquica cruceña. Representa más bien, "democracia consecuente" que así llamaba Lenin a la democracia que se basa en la igualdad absoluta de las naciones indias. LENIN:1989:630.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente