QRS. El QRS es la representación gráfica de la despolarización ventricular. Duración normal: 60–100 ms.
Onda Q: Toda primera onda negativa. Onda R: Toda onda positiva. Onda S: Toda onda negativa después de la R.
Cómo nombrar las Ondas del QRS en el ECG
Existen tres vectores de despolarización ventricular, que determinan la morfología del QRS: El primer vector (1) de despolarización septal se dirige de izquierda a derecha, y de atrás hacia adelante.
El segundo vector (2) es el vector que despolariza la masa ventricular izquierda (es el de mayor voltaje), se dirige de derecha a izquierda, de arriba a abajo y de atrás hacia adelante.
El tercer vector (3) es el vector que despolariza la parte basal y el ventrículo derecho, se dirige de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba y de atrás hacia adelante.
Tiempo de activación ventricular
Ondas Q “fisiológicas” o normales. Se producen por la activación del septo medio.
– Voltaje (altura) < 25% de la R que le sigue. – Duración es < 40 msg.
* Si el eje del QRS es “izquierdo” (está a menos de +60º), suele aparecer en derivaciones I, AVL, V5 y V6.
* Si el eje del QRS es “derecho” (está a más de +60º), suele aparecer en derivaciones II, III y AVF.
Progresión de R y S.
En condiciones normales:
– Las R aumentan de amplitud de V1 – V2 a V5-V6. – Las S disminuyen de amplitud de V1-V2 a V5-V6. – La transición de S>R a R>S ocurre en V3 ó V4.
Suele haber: S profundas en V1 y V2. Complejos isodifásicos en V3 y/o V4. R con amplios voltajes en V5 y V6.
Causas de no progresión de las ondas R: Necrosis septal antigua. Fibrosis miocárdica del anciano. Cambios posicionales.
Si la transición de S>R a R>S es precoz (V1-V2): existe rotación anterior, antihoraria ó levorrotación (predominio del ventrículo izdo).
Si la transición de S>R a R>S es tardía (V5-V6): existe rotación posterior, horaria ó dextrorrotación (predominio del ventrículo dcho).
Amplitud del QRS.
Hay criterios de alto voltaje (habitualmente indican hipertrofia ventricular izquierda) si una o varias de:
– Alguna R > 30 mm. – Alguna S > 30 mm. – La suma de la R mayor y la S mayor es > 35 mm.
Hay criterios de bajo voltaje (habitualmente por obesidad, derrame pericárdico o pleural, anciano, bronquitis crónica, mixedema…) si:
– En todas las derivaciones precordiales todas las R y S son < 8 mm.
Duración del QRS.
En condiciones normales es: <120 msg <0,12 sg <3 mm
Causas de QRS ancho: Bloqueos completos de rama (izda o dcha). Hipertrofias ventriculares. Marcapasos. Síndromes de preexcittación. Alteraciones electrolíticas (ej.- hiperpotasemia). Hipotermia. Necrosis. Extrasistolia ventricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia supraventricular con conducción aberrada. Miocardiopatías.
Onda T.
Corresponde a la repolarización ventricular.
La onda T normal siempre va dirigida en el mismo sentido del QRS que la precede, salvo en las precordiales derechas.
En el ECG normal, la onda T: – Es siempre positiva en las derivaciones I, II y V3-6. – Es siempre negativa en AVR. – Puede ser positiva o negativa en V1-V2, III y AVF.
La amplitud y voltaje de la onda T es variable.
Onda U. Está ubicada entre la onda T y la onda P del siguiente latido.
Puede ser normal, o ser signo de hipopotasemia.
Normalmente mide < 1/3 de la amplitud de la onda T de la misma derivación. La dirección de la onda U es a misma que la de la onda T de la misma derivación. Las ondas U son más prominentes con frecuencias cardiacas bajas, y se ven mejor en precordiales dchas.
Se produce por la repolarización lenta de la red subendocárdica de Purkinje.
Segmentos Miden distancias entre ondas. En condiciones normales son isoeléctricos (horizontales).
Segmento PR: Desde el final de la onda P hasta el inicio del complejo QRS. No se usa en la práctica clínica.
El punto J: es la unión entre el final del complejo QRS y el inicio del segmento ST.
Segmento ST: “ST”:
Desde el punto J hasta el inicio de la onda T. Normalmente es isoeléctrico. Es importante porque en el ST se reflejan las lesiones miocárdicas.
El ST debe considerarse en cada derivación y es básico en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica. Puede ser: Descendente, ascendente u horizontal. Horizontal, suprradesnivelado o infradesnivelado. Cóncavo, convexo, rectificado…
Intervalo PR: “PR”:
Incluye la onda P y el segmento PR.
* Normal: 120 – 200 msg (3-5 mm). * < 120 msg (<3 mm): Por sínd. de preexcitación, taquicardias, y ritmos nodales o auriculares bajos . * > 200 msg (>5 mm): por bloqueo AV de 1er grado (BAV-I).
Intervalo QT: “QT”
Incluye el QRS, el ST y la onda T.
Se mide en las derivaciones precordiales donde haya Q (ej.- V5 y V6)
A > frecuencia cardiaca, < duración del QT.
Valor normal: entre 0,35 y 0,45 sg.
Suele medir el 45% de la duración del ciclo cardiaco.
Causas de QT corto: Hipercalcemia. Hiperpotasemia. Digoxina. Repolarización precoz (atletas).
Causas de QT largo: Fármacos antiarrítmicos (amidarona…). Cardiopatía isquémica. Miocardiopatías. Hipocalcemia. Mixedema. Síndrome del QT largo hereditario: Sin sordera (síndrome de Romano-Ward). Con sordera (síndrome de Jerwell-Lange-Nielsen).
Los QT largos causan taquicardias ventriculares tipo torcida de punta, que pueden dar síncope y muerte súbita.
Formula de Bazett: QTc = (QT)/SqRoot RR (en segundos) Guía del “pobre” para los límites del QT normal:
Con FC = 70 lpm, QT normal <400 msg. Por cada 10 lpm más de 70 lpm, restarle 20 msg. Por cada 10 lpm menos de 70 lpm, sumarle 20 msg.
Ej.- a 80 lpm, QT < 380 msg a 60 lpm, QT < 420 msg
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |