Descargar

La Globalización, desigualdad y pobreza en América Latina: Un análisis coyuntural de la última década

Enviado por Kenyi Cansino


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Globalización: ni una definición ni una teoría
  3. Metáforas y analogías
  4. Origen de la selección natural y la globalización
  5. Globalización y selección natural
  6. La globalización como un sistema complejo auto-organizativo
  7. Conclusiones
  8. Referencias

Summary

The past two decades have witnessed a dramatic increase of the literature devoting attention to globalization. Despite this abundant literature, the definitions of globalization that have been advanced remain confusing and ambiguous. In the present paper, we characterize globalization from a perspective that emphasizes self-organization in non- equilibrium conditions. This approach contrasts sharply with that based on natural selection, which applies the Darwinian biological analogies to socio-economic evolution. We present a thermodynamic approach to the emergence of social systems. In addition, we proposed to understand globalization in the light of the notion of transition from biological to social evolution. We address the phenomenon of globalization in terms of a state, a structure and a process, within the framework of the complex and self- organizing systems.

Resumen

Durante las dos últimas décadas se ha presenciado un vertiginoso incremento de la literatura dedicada al tema de la globalización. No obstante la profusión de textos, las definiciones de globalización propuestas siguen siendo confusas y ambiguas. En el presente artículo, caracterizamos la globalización desde una perspectiva que pone énfasis en la auto-organización en condiciones de no equilibrio. Esta aproximación contrasta con los enfoques basados en la selección natural, que aplican las analogías biológicas darwinianas a la evolución socio-económica. Ofrecemos una aproximación termodinámica a la emergencia de los sistemas sociales. Además, proponemos entender la globalización a la luz de la noción de transición de la evolución biológica a la evolución social. Abordamos el fenómeno de la globalización en términos de un estado, una estructura y un proceso, dentro del marco de los sistemas complejos auto- organizativos.

Introducción

La literatura producida sobre la globalización durante las dos últimas décadas es abundante. Entre sus atributos, la globalización presenta una aparente omnipotencia, omnipresencia (Steger, 2005), inexorabilidad e inevitabilidad (Beck, 2000, p. 122) que depreda a las sociedades más atrasadas, perpetúa la pobreza, profundiza las desigualdades materiales, incrementa la degradación ecológica, es portadora de violencia, injusticia social e inseguridad para la gran mayoría de la humanidad (Scholte, 1996, p. 53; Hoogvelt, 2001; Black, 1999; Falk, 2000). También se afirma que la globalización pone fin a los estados nacionales, promueve la ideología neoliberal, acrecienta y globaliza el capital financiero y encuentra en las instituciones y corporaciones transnacionales el nuevo imperio (Sklair, 2000; Anderson and Cavanagh, 2000; Riain, 2000). Pero igualmente se la mira como una oportunidad que se presenta a las naciones menos desarrolladas para su progreso, su desarrollo y su crecimiento económico (World Bank, 2002; Ravallion, 2003). Para Stiglitz (2002) el descontento con la globalización tiene mucho que ver con la mala arquitectura institucional. Pero también hay quienes, probablemente de manera ingenua, ven la globalización como la única y automática senda hacia la prosperidad y el éxito económico.

El contenido que se le ha dado a la globalización es contradictorio, aunque para otros es dialéctico (Kellner, 2002): Es una fuerza material y concreta, es impersonal, ideológica y retórica (Desai, 2001; Guillén, 2001; Hirsch and Fiss, 2000; Yeung, 2001; Hay and Rosamond, 2002; Steger, 2005). Es como un organismo vivo (Sahtouris, 1998), no tiene vida propia (Yeung, 2002, p. 300). Es un fenómeno nuevo, siempre ha existido desde Colón y Magallanes (Fazio, 2002). Lo explica todo, no explica nada (Yeung, 2001; Watkins, 2002). Es causa, es consecuencia (Yeung, 2002, p. 288). Lo determina todo, en ella nada es intencionado, todo es caótico y anárquico (Lewis, 1996). Es un fenómeno de alcance universal, más de la mitad de los países en desarrollo no se ha globalizado (A.T. Kearning/Foreign Policy, 2004; Pizano, 2002, p.

14). Es una distanciación temporo-espacial (Giddens, 1990, p. 64), es una compresión temporo-espacial (Harvey, 1989; 2000). Es la comunicación hegemónica entre las naciones, es el fin de los estados-nación (Held et al., 1999; Berger, 2000). Es el fin de la historia (Fukuyama, 1992), es el fin de la geografía (Laïdi, 1997). Fortalece la democracia (Munck, 2002), inhibe la democracia (Hardt, 2001). Consume a las naciones más atrasadas (Falk, 2000), es una oportunidad para su crecimiento económico (World Bank, 2002; Ravallion, 2003). Es el camino inevitable hacia la prosperidad y el éxito económico, es la causa de la pobreza y la inequidad (Basu,

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente