Informe sobre la aplicación de la ley 3/2004 de medidas de lucha contra la morosidad a los tres años de su aprobación

Este trabajo se encuentra en formato PDF. Para visualizarlo necesita    Adobe Reader (gratuito).

Resúmen

Las restricciones de liquidez y el mayor rigor de las entidades financieras para otorgar créditos, sumados a la constante subida de los tipos de interés, se ha vuelto a despertar el virus de la morosidad que hasta hace poco vivía aletargado.

Las estadísticas de los últimos meses demuestran un fuerte aumento de los impagos empresariales y de los retrasos en el pago de las facturas vencidas. Este problema se está agudizando de forma preocupante en algunos sectores, especialmente en la construcción. Las perspectivas para el año 2008 vislumbran que los impagados empresariales van a continuar aumentando de forma progresiva sin que la Ley 3/2004 de Lucha Contra la Morosidad en las Operaciones Comerciales vaya a servir para frenar la avalancha de impagos.

En el mes de noviembre 2007, el Índice Crédito y Caución de Incumplimiento, que refleja la evolución de los impagos en las operaciones comerciales entre empresas españolas, refleja un empeoramiento del 33,1% en relación con el mismo mes del año anterior. Tras este comportamiento de noviembre, los datos acumulados durante los once primeros meses de 2007 sitúan el crecimiento de los niveles de impago empresarial en el 13,6% frente al mismo periodo de 2006. Se trata del valor máximo de este indicador desde que Crédito y Caución comenzó a registrar los primeros síntomas de un cambio de tendencia, a finales de 2005.

Por otro lado en diciembre la patronal CONFEMETAL (una de las más importantes de la CEOE con 200.000 empresas) lanzó un serio aviso sobre el problema del incremento de los impagados, al afirmar que el 70% de la industria detecta ya problemas de morosidad en los cobros y advirtió que la morosidad en las empresas crece a ritmos anuales del 34%.

Además, según datos del INE, en octubre de 2007 el importe de los efectos impagados asciende a 1.202 millones de euros, lo que representa un incremento del 33,8% en relación con el mismo mes de 2006. El crédito otorgado por los proveedores en forma de aplazamientos de pago constituye una de las fuentes de financiación del activo circulante más importantes de las empresas españolas, y en muchos casos son las pymes las que están financiando a empresas más grandes. Una de las inversiones más importantes que hacen las empresas es la efectuada en cuentas de clientes dentro del realizable, puesto que los derechos de cobros y créditos comerciales suelen representar una inversión muy importante y en los balances de las empresas españolas se aproxima a un 30% del activo total.

 

 Ver trabajo completo (PDF)

 

Enviado por Pere J. Brachfield

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • Acción

    Transmisión de la acción. Las partes. Facultades disciplinarias. Procesos de conocimiento. La acción es un derecho públ…

  • Derecho Tributario

    Reforma constitucional de 1994. Derecho tributario. Derecho comparado. Organo de control….

  • Derecho Civil

    Bienes y derechos reales. Concepto de bienes. Bienes corporales. Bienes en general. Derecho real de propiedad. Copropied…

Ver mas trabajos de Derecho

  

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.