Descargar

Enfermedad de La Peyronie


Partes: 1, 2, 3

    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Método
    4. Tipo de estudio – universo
    5. Criterios de selección de los individuos del estudio
    6. Metódica
    7. Deontología médica
    8. Técnicas y procedimientos
    9. Análisis y discusión de los resultados
    10. Conclusiones
    11. Recomendaciones
    12. Referencias bibliográficas

    Efectividad del tratamiento con Interferón alfa recombinante

    RESUMEN

    Se realizó un estudio experimental tipo ensayo clínico controlado a simple ciegas, con el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento con Interferón alfa recombinante en la enfermedad de La Peyronie, a partir de la caracterización de variables clínicas y epidemiológicas seleccionadas. Las técnicas estadísticas de resumen de variables cualitativas (frecuencia absoluta, relativa y tasas) y cuantitativas (medidas de tendencia central) unido a la aplicación de técnicas no paramétricas (U de Mann Whitney y la W de Wilcoxon), para satisfacer los objetivos propuestos atendiendo al tamaño muestral, permitieron concluir que la terapia con Interferón alfa recombinante resultó ser consustancialmente más efectiva que la terapia con Verapamilo, lográndose una respuesta positiva de los pacientes en relación a la disminución del dolor, la mejoría de la respuesta eréctil y la disminución de la curvatura del pene, con independencia del tiempo de evolución de la enfermedad.

    En los pacientes de la investigación, la edad no constituyó una variable de peso considerable, siendo los síntomas mayormente referidos el dolor y dificultades en la erección debido a la curvatura del pene. Los antecedentes patológicos personales no aportaron suficiente evidencia estadística en cuanto a relación con la enfermedad en estudio. Aunque ambas terapias reflejan beneficios en ciertos parámetros caracterizados, el uso del Interferón aportó mejores evidencias en la recuperación, aspecto que invita a recomendar la aplicación del protocolo de tratamiento empleado en el abordaje de los pacientes afectados, así como proponer una estrategia capacitante dirigida a médicos del servicio de Urología del centro hospitalario.

    Palabras claves: Interferón. Verapamilo. Enfermedad de La Peyronie.

    INTRODUCCIÓN.

    La Enfermedad de Peyronie, también conocida como la esclerosis fibrosa del pene, induración plástica del pene, enfermedad de Van Buren, fue descrita en 1743 por Francois Gigot de la Peyronie (1678-1747), cirujano de Luis XIV, en un paciente ¨ con una cicatriz en forma de cuentas de rosario que le causaba una curvatura del pene hacia arriba durante la erección ¨. Sin embargo esta condición había sido descrita anteriormente, como podemos ver en un texto que data de 1704 escrito por Fredrick Ruysch (1).

    Es un trastorno clínico bien caracterizado, que afecta aproximadamente a 1 de cada 1000 varones de 40 a 60 años de edad, con su mayor incidencia alrededor de los 50, aumentando con la edad. Entre los 30 y 39 años es de 1,5%, entre los 40 y 59 años de 3%, entre los 60 y 69 años de 4% y en mayores de 60 años del 6.5%. Algunos autores han reportando casos en pacientes más jóvenes, incluso por debajo de los 20 años.

    Predomina en pacientes de la raza blanca (1% de prevalencia), es rara en la raza negra (asociados en su mayoría a diabetes mellitus y disfunción eréctil diagnosticados previamente) y excepcional entre los asiáticos (1).

    En aproximadamente un 10% de los casos se asocia con la enfermedad de Dupuytren o contractura de la aponeurosis palmar. Otras asociaciones menos frecuentes son la enfermedad de Ledderhose o fibromatosis de la aponeurosis plantar y la existencia de tejido fibroso en el lóbulo de la oreja. La asociación de Peyronie, Dupuytren y placa fibrosa en la oreja recibe el nombre de Tríada de Gallizia, la asociación entre Peyronie, Dupuytren y Ledderhose recibe el nombre de Distrofia Fibrosa Simple (1).

    A pesar de tratarse de una enfermedad conocida desde épocas antiguas, la etiopatogenia continúa siendo desconocida. Las hipótesis existentes llevan a creer que se trata de un proceso inflamatorio de probable etiología multifactorial con una base inmunológica en individuos genéticamente predispuestos.

    La primera evidencia sugestiva de una base inmunogenética proviene de estudios que demuestran la presencia de anticuerpos antinucleares en un 24% de los pacientes con enfermedad de Peyronie, la hipergammaglobulinemia y la asociación con otras enfermedades fibroblásticas, lo que sugieren una base autoinmune.

    Además se ha encontrado una mayor incidencia, en relación a la población sana, de asociación con ciertos antígenos de Histocompatibilidad (HLA), específicamente B-27 y un pequeño grupo B-7 así como asociaciones con el antígeno HLA, clases DR- 3 y DQ-2.

    Más recientemente se ha evidenciado un aumento en la expresión de la proteína TGFβ1 en la albugínea de pacientes con la enfermedad de la Peyronie, dicho factor modificador del crecimiento es una citoquina conocida en la inducción de fibrosis tisular (fibrosis hepática, fibrosis pulmonar, etc.). La misma actúa produciendo:

    • Quimiotaxis de monocitos
    • Inducción de angiogénesis
    • Producción y control de citoquinas y otros mediadores de la inflamación
    • Estimulación de la síntesis de componentes de la matriz (fibroactina, colágeno, proteoglicanos.
    • Bloqueo de la degradación de la matriz
    • Disminución de la síntesis de proteasas
    • Aumento de la síntesis de inhibidores de las proteasas.

    Como se señaló anteriormente la etiología de esta enfermedad es multifactorial, invocándose una serie de factores desencadenantes como son:

    • Infecciones
    • Vasculitis
    • Colagenopatías
    • Factores involutivos
    • Hipertensión arterial
    • Diabetes mellitas
    • Déficit de monoaminoxidasa
    • Injuria delaminativa del coito.
    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente