En pacientes en que la histerectomía translaparoscópica sea factible, esta deberá considerarse la primera opción dejándose en segundo lugar la posibilidad de una Ablación Endometral (AE) por su carácter paliativo.
En pacientes obesas o con cesáreas previas la AE se ofrecerá como posibilidad antes que la histerectomía abdominal.
En las pacientes con patología del piso pelviano asociada se considerará en primer lugar la realización de histerectomía vaginal con asistencia laparoscópica con el objetivo de corregir ambas patologías en un solo acto operatorio.
Miomas submucosos en paciente sin miomas intramurales coexistentes:
Como en toda paciente con miomas uterinos deberá considerarse la miomectomía solo en los casos en que se desee preservar la fertilidad.
En pacientes en que la histerectomía translaparoscópica sea factible, esta deberá considerarse la primera opción dejándose en segundo lugar la posibilidad de una HSC Qx
En pacientes obesas o con cesáreas previas la HSC Qx se ofrecerá como posibilidad antes que la histerectomía abdominal.
No es necesaria histeroscopía diagnóstica previa.
Se requiere histología endometral normal previa al procedimiento.
Se realizará tratamiento previo con hormonas para adelgazar el endometrio.
Miomas submucosos en paciente con miomas intramurales coexistentes:
Como en toda paciente con miomas uterinos deberá considerarse la miomectomía solo en los casos en que se desee preservar la fertilidad.
Se realizara HSC Qx como único procedimiento (reseccion de miomas submucosos), cuando la presencia de otros miomas no indiquen la realización de miomectomia translaparoscopica o convencional.
Los miomas uterinos, son los tumores sólidos pélvicos más comunes en la mujer; ya que se encuentran en un 20% de las mujeres mayores de 35 años. (March, 1996)
Solo un 16% de las pacientes tratados por vía Histeroscopica requieren otra cirugía.
En algunos casos la reseccion de miomas de gran tamaño o parcialmente intramurales, requieren cirugía en 2º tiempo. (Gipelson, 2000).
La recurrencia de los síntomas, luego de la Histeroscopia, es mas frecuente en uteros de gran tamaño, y con la presencia de múltiples miomas.
Pacientes bajo tratamiento con Tamoxifeno:
Según las evidencias recogidas de la literatura mundial, en las pacientes asintomáticas no está indicado realizar estudios que no sean los controles habituales de toda mujer de esa edad.
En las pacientes sintomáticas se realizará HSC Dg, y BE o CE (riesgo x 4).
La ecografía transvaginal ha mostrado un elevado índice de Falsos Positivos en este grupo de pacientes.
AMENORREA SECUNDARIA – HIPOMENORREA
Se realizara HSC Dg a pacientes en las que se sospeche probable origen traumático (adherencias Post-Legrado) o con prueba de estrógenos + progesterona negativo con HSG normal.
ESTERILIDAD:
Se realizara HSC Dg a pacientes con Perdida fetal recurrente (3 o mas abortos espontáneos consecutivos)
Previo a inseminación o transferencia embrionaria.
HSC tiene mayor especificidad que la Histerosalpingografia (HSG)
35% de falsos positivos con HSG.
28% de hallazgos patológicos en pacientes infértiles con HSG normal (11% sinequias, 9%polipos, 8%miomas)
1-2% de todas las mujeres, 4% de las infértiles, y 10-15% de las pacientes con abortos recurrentes tienen algún defecto Mulleriano.
La reseccion de septum uterino, se ve seguida de más de un 80% de tasas de nacimientos.
Se realizara HSC Qx a pacientes con estudios que indiquen la presencia de: Malformaciones uterinas (tabiques), miomas, pólipos, sinequias uterinas
LOCALIZACION DE CUERPOS EXTRAÑOS:
Se realizara HSC Dg a fines de establecer la ubicación y naturaleza del mismo, de ser posible se extraerá en el mismo acto. (DIU, Hilos, Huesos, etc). CANCER DE ENDOMETRIO:
De no existir el diagnostico se realizara HSC Dg. Se hará diagnostico de sospecha y se tomara (BE) dirigida confirmatoria. En el mismo acto se podrá estatificar (evaluación del canal endocervical).
De existir diagnostico, se estatificara mediante la evaluación del canal endocervical.
EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA DE LA NIÑA Y MUJER VIRGEN.
Mediante la distensión de la vagina, colapsando la vulva, creando una cavidad. Se explorara vagina y cuello uterino con el HSC Dg
POST-EVACUACION DE MOLA HIDATIFORME
Cuando se sospecha presencia de tejido trofoblastico por medio de otros estudios, metrorragia persistente, o sub unidad B que no desciende se realizara HSC Dg.
Contraindicaciones
EMBARAZO
E.P.I. ACTUAL O RECIENTE
VULVOVAGINITIS, CERVICITIS O ENDOMETRITIS ACTUAL
PERFORACIÓN UTERINA RECIENTE
C.I. RELATIVAS
HEMORRAGIA
CANCER
Bibliografía
Scottish Intercollegiate Guidelines Network28 Thistle Street, Edinburgh EH2 1ENWebsite address: http://www.sign.ac.uk
ACOG. Hysteroscopy. ACOG Technical Bulletin Number 191-April 1994. Int J Gynaecol Obstet. May 1994;45(2):175-80
Bacsko G. Uterine surgery by operative hysteroscopy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. Feb 1997;71(2):219-22.
Balmaceda JP, Ciuffardi I. Hysteroscopy and assisted reproductive technology. Obstet Gynecol Clin North Am. Sep 1995;22(3):507-18.
Blanc B. Benign expansive lesions: fibroids, polyps, and endometrial pathology–treatment by hysteroscopic resector. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. Mar 1996;65(1):99.
Borten M, Seibert CP, Taymor ML. Recurrent anaphylactic reaction to intraperitoneal dextran 75 used for prevention of postsurgical adhesions. Obstet Gynecol. Jun 1983;61(6):755
Bradley LD, Pasqualotto EB, Price LL. Hysteroscopic management of endometrial polyps. Obstet Gynecol. Apr 2000;95(4 Suppl 1):S23.
Brill AI. Energy systems for operative hysteroscopy. Obstet Gynecol Clin North Am. Jun 2000;27(2):317-26.
Campo S, Campo V, Gambadauro P. Short-term and long-term results of resectoscopic myomectomy with and without pretreatment with GnRH analogs in premenopausal women. Acta Obstet Gynecol Scand. Aug 2005;84(8):756-60.
Cooper JM, Brady RM. Intraoperative and early postoperative complications of operative hysteroscopy. Obstet Gynecol Clin North Am. Jun 2000;27(2):347-66.
Cooper JM, Brady RM. Late complications of operative hysteroscopy. Obstet Gynecol Clin North Am. Jun 2000;27(2):367-74
Cooper JM, Brady RM. Hysteroscopy in the management of abnormal uterine bleeding. Obstet Gynecol Clin North Am. Mar 1999;26(1):217-36
Corfman RS. Indications for hysteroscopy. Obstet Gynecol Clin North Am. Mar 1988;15(1):41-9
Baggish MS (1989) Update on hysteroscopes. Contemporary Obstetrics and Gynecology 34: 125.
Baggish MS (1990) Endoscopic laser surgery. In Baggish MS (ed.) Clinical Practice at Gynecology, vol. 2. pp. 187-205. New York: Elsevier.
Baggish MS (1997) Hysteroscopy. In Thompson D, Rock J (eds) Telinde's Operative Gynecology, 8th edition. Philadelphia: Lippincott.
Baggish MS, Sze HM (1996) Endometrial ablation: A series of 568 patients treated over an 11-year period. American Journal of Obstetrics and Gynecology 174: 908-913.
De Cherney AH, Polan MI (1983) Hysteroscopic management of intrauterine lesions and intractable uterine bleeding. Obstetrics and Gynecology 61: 392.
Garry R. Hasham F, Kokki MS et al. (1992) The effect of pressure on fluid absorption during endometrial ablation. Journal of Gynecologic Surgery 8:
Garry R, Shelley-Jones D, Mooney P, Phillips G (1995) Six hundred endometrial laser ablations. Obstetrics and Gynecology 85: 24-29.
Neuwirth RS (1985) Hysteroscopic resection of submucous leiomyoma.
Candiani GB, Vercellini P, Fedele L, Carinelli SG, Merlo D, Arcaiini L (1990) Repair of the uterine cavity after hysteroscopic septal incision. Fertility and Sterility 54: 991-994.
Siegler AM (1983) Risks and complications of hysteroscopy. In Van der Pas H, van Herendael B, Van Lith D, Keith L (eds) Hysteroscopy. pp. 75-80. Lancaster: MTP Press.
Siegler AM, Valle RF (1988) Therapeutic hysteroscopic procedures. Fertility and Sterility 80: 685.
Autor:
Dr. Carlos A. Araujo Zemborain
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Cirugía Endoscopica – Uroginecologia
MN: 88950 , MP: 448718
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |