Diseño de la metodología de costeo basado en actividades "ABC" – adaptable a instituciones de educación superior
Enviado por Paula Andrea Zuluaga
- Justificación
- ¿Por qué y para qué implementar ABC en instituciones de educación superior?
- Objetivos
- Marco conceptual
- Marco teórico
- Evolución hacia el costeo basado en actividades
- Líneas de investigación
- Definición de la metodología del ABC
- Operatividad del sistema
- Logro de la excelencia administrativa universitaria a través del sistema ABC
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
La "METODOLOGÍA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES DESARROLLADO PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, tiene como fin crear un modelo que sirva de herramienta gerencial y les facilite a los administradores de las universidades las tareas de planear, tomar decisiones y ejercer un control administrativo adecuado, esta nueva herramienta de costos ha surgido como una respuesta al reto que tienen las organizaciones ante la competitividad que ha generado la búsqueda y aplicación de procesos productivos más eficientes y flexibles, por medio de diseños de sistemas que permita disponer de una información precisa y oportuna.
En los últimos años y con bastante aceptación, se ha tenido en cuenta este nuevo método de costeo basado en actividades (abc) para la definición de los costos de los productos y servicios mostrando resultados exitosos; por tal razón se considera que para las universidades sería de gran importancia adoptar esta metodología, la cual se basa en la cuantificación de las actividades productivas, operativas y administrativas necesarias en la elaboración y venta de los programas y servicios que éstas ofrecen como son: programas de pregrado, postgrado, diplomados, seminarios entre otros, lo que genera una alternativa aplicable a operaciones no solamente productivas sino de índole administrativa o de apoyo, que dan como resultado unos procesos muy eficientes que contribuyen en su totalidad a la generación de rentabilidad.
A través de inspecciones telefónicas realizadas a varias universidades del país como fueron: Universidad Santo Tomas, Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad de Caldas, Universidad de Antioquia y de visitas realizadas a las Universidades Manizales y Autónoma de Manizales se pudo comprobar que hasta el momento no hay ninguna que haya adoptado el modelo; Conviene aclarar que este sistema ya ha sido aplicado en empresas de servicios públicos y en empresas de manufactura con buenos resultados por tal razón este proyecto tiene campo de acción y pude ser llevado a la realidad.
Justificación
Actualmente se diseñan nuevas formas de medir eficientemente los costos ya que estos son relevantes en el éxito o el fracaso de todas los organizaciones, por tal razón se detecta en las universidades la oportunidad de realizar un buen trabajo pues no existe una metodología ABC y se tiene la oportunidad de diseñar un modelo que contribuya a el aumento de la utilidad mediante la reducción de costos y la generación de ingresos mejor estructurados, otro factor importante es la toma de decisiones de tipo administrativo, que cuando existe una herramienta como ésta es mucho más confiable tomar una decisión ya que la probabilidad de riesgo es menor porque se conoce detalladamente el negocio.
Teniendo en cuenta que las universidades tienen desagregada tanto su función administrativa como operativa, es mucho mas viable diseñar un modelo ABC, el cual permite que se identifiquen de forma continua los pasos que se deben seguir en el momento de implementar la metodología que puede ser compleja y lo es mucho mas cuando no existe una estructura organizacional adecuada para su implementación.
¿Por qué y para qué implementar ABC en instituciones de educación superior?
Página siguiente |