Micorrizas vesículo-arbusculares en el cultivo del tomate (página 2)
Enviado por Pedro Miguel Alvarez Kile
Las fuentes de nutrientes utilizadas en la fertilización fueron: urea (46% N), superfosfato triple (46% P2O5) y cloruro de potasio (60% K2O). El N se aplicó de forma fraccionada (2/3 en el momento del trasplante y 1/3 a los 30 días después de efectuado el mismo), mientras que los restantes nutrientes se aplicaron de fondo al momento del trasplante. Se utilizó un nivel fijo de P y K en todos los tratamientos. Cada variante se evaluó en parcelas de 22.4 m2 (4 surcos), con 11.2 m2 como área de cálculo (2 surcos centrales), empleando los marcos de plantación 1,40 x 0,25 m. Las atenciones culturales realizadas en la etapa posterior al trasplante se ejecutaron de acuerdo a lo recomendado en los respectivos Instructivos Técnicos.
Evaluaciones realizadas
1. Análisis de suelo: El muestreo de suelo se realizó con barrena edafológica antes de comenzar cada etapa. El método utilizado fue en "forma de sobre", tomando 5 submuestras en los primeros 20 cm de profundidad del perfil y conformando una muestra compuesta representativa del área a plantar. El suelo fue secado al aire, molinado y tamizado por malla de 2 mm. Las evaluaciones realizadas fueron:
materia orgánica (%): por el método de Walkley and Black
pH (H2O): por el método potenciométrico, con una relación suelo: solución 1: 2,5
P2O5 y K2O asimilable (μg. g-1): mediante extracción con H2SO4 0,1 N, con relación suelo: solución 1:2,5
Todas las técnicas se encuentran descritas en el Manual de Técnicas Analíticas para el Análisis de Suelo, Foliar, Abonos Orgánicos y Fertilizantes Químicos (INCA, 1999).
2. A las plantas:
Altura de las plantas (cm.): Se realizo mediante una regla graduada desde la base del tallo hasta el ápice de la planta (15, 30,45 y 60 días después del trasplante).
Grosor del tallo (mm): Se midió con un pie de rey en la base del tallo (15, 30,45 y 60 días después del trasplante).
Inflorescencia: Por conteo visual en las plantas de cálculo a los 45 y 60 días después del trasplante).
Numero de flores por planta: Por conteo visual en las plantas de cálculo a los 45 y 60 días después del trasplante).
Numero de frutos por plantas: Por conteo visual en las plantas de cálculo).
Peso de los frutos en Kg.ha: Por pesaje en balanza comercial.
Masa fresca y seca total (t.ha-1): por pesada y secado en estufa a 65 oC hasta masa constante, a 5 muestras por réplica de cada tratamiento, compuestas cada una por 20 plantas por tratamiento y extrapolando los resultados a 1 ha de plantación ( a los 60 días después del trasplante).
Contenidos de N, P y K (%): por digestión húmeda con H2SO4 + Se, según método Kjeldahl y determinación colorimétrica con el reactivo de Nessler y azul de molibdeno para N y P, respectivamente, y fotometría de llama para el K, a 2 muestras por réplica de cada tratamiento, compuestas cada una por 10 plantas.
Extracción de N, P2O5 y K2O (kg.ha-1): por cálculo a partir de la masa seca y los contenidos de cada nutriente, por réplica de cada tratamiento.
Rendimiento en cosecha (t.ha-1): por pesada de la producción total del área de cálculo, extrapolando a 1 ha.
Materia Seca y Fresca de los frutos y plantas
Coeficientes de aprovechamiento y Eficiencia Agronómica
C.A = Kg elemento extraído / Kg de elemento aplicado x 100
E.A = Kg del elemento en el tratamiento- testigo / Kg de elemento testigo * 100
Análisis estadísticos.
Todos los resultados experimentales fueron sometidos a Análisis de Varianza según el diseño experimental empleado y, en los casos que existieron diferencias significativas entre las medias de tratamientos, se utilizó como criterio discriminante la prueba de Tukey para muestras homogéneas, según Lerch (1977). Los datos originales correspondientes a las variables: colonización micorrízica (%) fueron transformados con las funciones arcsen %, respectivamente, para el posterior análisis de varianza.
En el procesamiento de toda la información fue utilizado el paquete de análisis estadístico STATISTICA versión 5.1 sobre Windows.
Resultados y Discusión
Los resultados de los análisis de suelo en el área experimental arrojaron los siguientes resultados:
Tabla 1: Resultados de los análisis de suelos
pH H2O | P2O5 (mg/100 g ) | K2O (mg/100 g ) | N (%) | M.O (%) |
7,4 | 1,4 | 68,7 | 2,18 | 3,5 |
Durante la etapa de realización de esta experiencia se midieron los parámetros meteorológicos que se muestran en la tabla 2, pudiéndose observar como los meses de Febrero y Enero resultaron los mas secos aunque todos los meses llueve.
Tabla 2: Comportamiento de las variables meteorológicas en los meses que transcurrió el experimento.
Meses | ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN |
Precipitaciones (mm) | 18,4 | 8,7 | 70,8 | 56,7 | 202,5 | 84,7 |
Temperatura media (°C) | 23.7 | 24 | 24.6 | 25.6 | 26 | 27.2 |
Humedad Relativa (%) | 79 | 74 | 74 | 72 | 81 | 80 |
Los incrementos en altura (cm.) de las plantas por efecto de la inoculación con HMA combinados con diferentes por cientos de N y dosis fijas de P2O5 y K2O se muestran en la Tabla 3, con valores para todos los tratamientos con fertilizantes e inoculados con Micorrizas muy superiores al correspondiente al testigo absoluto excepto el tratamiento con la combinación de Fósforo y Potasio sin Nitrógeno que no difiere del testigo absoluto, lo que evidencia una respuesta positiva a la aplicación de fertilizantes nitrogenados.
Tabla 3: Comportamiento de la altura del tallo hasta los 60 días
Tratamientos | Altura del tallo | |||||||
15 días | 30 días | 45 días | 60 días | |||||
Sig. 0,5% | Sig. 0,5% | Sig. 0,5% | Sig. 0,5% | |||||
Testigo | 8,925 | d | 20,925 | d | 31,800 | c | 39,675 | d |
Micorrizas | 9,270 | cd | 22,350 | bc | 33,500 | ab | 41,525 | bc |
PyK | 9,750 | bcd | 21,650 | cd | 32,750 | bc | 40,700 | cd |
NPK | 11,350 | a | 23,275 | ab | 34,300 | a | 42,375 | ab |
75%N+PK | 10,475 | abc | 22,475 | bc | 33,500 | ab | 41,475 | bc |
75%N+PK+MA | 10,775 | ab | 24,175 | a | 34,175 | a | 43,125 | a |
60%N+PK | 10,375 | abc | 22,375 | bc | 33,375 | ab | 41,375 | bc |
60%N+PK+MA | 10,375 | abc | 23,625 | ab | 34,625 | a | 42,625 | ab |
Media Gral | 10,163 | 22,606 | 33,503 | 41,609 | ||||
E.S x | 0,159 | 0,200 | 0,175 | 0,208 | ||||
C.V (%) | 8,870 | 4,99 | 2,95 | 2,82 |
Medina y María de los A. Pino (1992), al evaluar diferentes especies de bacterias, hongos MA y sus combinaciones concluyeron que era factible la sustitución de la fertilización nitrogenada en un 80 % mediante la inoculación en el semillero con el hongo MA (Glomus mosseae) suplementada con una baja dosis de N (30 kg N/ha), sin embargo en estos suelos al parecer hay un déficit de este elemento cuya aplicación tiene relación con el incremento de las variables de crecimiento vegetal evaluadas.
Tabla 4: Comportamiento del diámetro del tallo hasta los 60 días.
Tratamientos | diametro del tallo | |||||||
15 días | 30 días | 45 días | 60 días | |||||
Sig. 0,5% | Sig. 0,5% | Sig. 0,5% | Sig. 0,5% | |||||
Testigo | 4,375 | N.S | 6,800 | N.S | 7,675 | b | 9,225 | d |
Micorrizas | 4,225 | N.S | 6,125 | N.S | 7,650 | b | 9,125 | d |
PyK | 4,275 | N.S | 7,125 | N.S | 8,600 | ab | 9,575 | cd |
NPK | 4,275 | N.S | 7,000 | N.S | 9,225 | ab | 11,500 | ab |
75%N+PK | 4,125 | N.S | 6,125 | N.S | 8,975 | ab | 11,050 | bc |
75%N+PK+MA | 3,95 | N.S | 6,325 | N.S | 9,775 | a | 13,250 | a |
60%N+PK | 3,975 | N.S | 6,675 | N.S | 8,975 | ab | 12,025 | ab |
60%N+PK+MA | 3,875 | N.S | 6,675 | N.S | 9,325 | ab | 12,375 | ab |
Media Gral | 4,134 | 6,606 | 8,775 | 11,016 | ||||
E.S x | 0,096 | 0,176 | 0,180 | 0,286 | ||||
C.V (%) | 13,17 | 15,09 | 11,62 | 14,7 |
En la tabla 4 se presenta el comportamiento de del diámetro del tallo (cm.) desde el trasplanta hasta los 60 días posteriores al mismo donde en las primeras 4 semanas no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados.
Este comportamiento en las etapas iniciales de desarrollo de las plántulas está dado por el hecho de que, en el establecimiento de la simbiosis hongo – raíz, se atraviesa por una etapa parasítica en la cual no hay intercambio de metabolitos hacia la planta; esta fase dura aproximadamente cuatro semanas según (Barrera, 1995), iniciándose con posterioridad la fase mutualista, la cual se traduce en un desarrollo muy rápido del vegetal como consecuencia del aumento del volumen radical y a una alta eficiencia en la absorción de nutrientes y agua (Tamara Tejeda y Sara L. Cortez, 1994; Pérez, 1995; Paola Bonfante y Silvia Perotto, 1995).
Los mejores tratamientos evaluados fueron las combinaciones de NPK con micorrizas aunque no difieren al 0.5 % de las aplicaciones de NPK sin estos hongos por lo que nos indica el Nitrógeno en el suelo constituye un factor limitante para este cultivo.
Gráfico 1: Comportamiento de la masa Fresca y Seca en los diferentes tratamientos a los 60 días
El Gráfico 1 nos muestra el comportamiento de la masa fresca y seca en los tratamientos evaluados existiendo correspondencia con los parámetros morfológicos evaluados anteriormente observándose una respuesta positiva a la fertilización nitrogenada, resultando los mejores tratamientos las combinaciones de NPK con micorrizas aunque no difieren al 0.5 % de las aplicaciones de NPK
La tabla 5 nos muestra las variables del rendimiento evaluadas donde se puede observar como los tratamientos con micorrizas combinados con el 60 y el 75 % de N y dosis de P2O5 y K2O fijas resultaron las de mejores resultados, aspecto que concuerda con Ferrer et al (1992) trabajando con Glomus fasciculatum, Glomus manihotis y Glomus mosseae.
Tabla 5: Comportamiento de las variables del rendimiento evaluadas.
Tratamientos | Número de Racimos | Flores por Racimos | Frutos por Planta | |||||||
15 días | 30 días | 45 días | 60 días | |||||||
Sig. 0,5% | Sig. 0,5% | Sig. 0,5% | Sig. 0,5% | Sig. 0,5% | ||||||
Testigo | 3,5 | cd | 5,250 | d | 3,775 | e | 5,050 | e | 8,800 | d |
Micorrizas | 3,825 | cd | 7,575 | c | 5,050 | bc | 6,000 | d | 12,025 | bc |
PyK | 3,25 | d | 6,050 | d | 4,375 | de | 5,525 | de | 10,400 | cd |
NPK | 4,95 | b | 10,025 | b | 5,525 | b | 6,850 | c | 14,050 | ab |
75%N+PK | 4,35 | bc | 10,300 | b | 4,825 | cd | 6,150 | d | 12,450 | bc |
75%N+PK+MA | 6,225 | a | 12,275 | a | 7,350 | a | 11,450 | a | 15,400 | a |
60%N+PK | 4,15 | bcd | 10,175 | b | 6,900 | a | 9,950 | b | 11,550 | bc |
60%N+PK+MA | 5 | b | 11,050 | ab | 6,975 | a | 10,500 | b | 15,250 | a |
Media Gral | 4,406 | 9,088 | 5,597 | 7,684 | 12,490 | |||||
E.S x | 0,1739 | 0,430 | 0,227 | 0,427 | 0,430 | |||||
C.V (%) | 22,33 | 26,74 | 22,94 | 31,43 | 19,35 |
En la siguiente tabla se presentan los rendimientos (t.ha-1) observándose como las combinaciones de micorrizas con un 60 y un 75 % de las dosis de N y dosis fijas de P2O5 y K2O, 240 y 125 kg.ha-1 respectivamente resultaron conjuntamente con la aplicación de 200, 240 y 125 Kg.ha-1 de N, P2O5 y K2O respectivamente ( 100 % del Nitrógeno) los mejores tratamientos evaluados.
Tabla 6: Comportamiento del rendimiento (t.ha-1)
Tratamientos | Rendimiento (t.ha-1) | |
significación 0,5% | ||
Testigo | 13,095 | c |
Micorrizas | 20,774 | bc |
PyK | 18,750 | bc |
NPK | 31,369 | abc |
75%N+PK | 31,071 | abc |
75%N+PK+MA | 42,262 | a |
60%N+PK | 34,226 | ab |
60%N+PK+MA | 41,964 | a |
Media Gral | 29,189 | |
E.S x | 2,192 | |
C.V (%) | 47,47 |
Bethlenfalvay y Linderman (1992), señalaron que las micorrizas incrementan el rendimiento de los cultivos y reducen el consumo de fertilizantes minerales, dado esto por la presencia de las hifas extrarradicales, cuyo pequeño tamaño le permiten entrar en los poros más diminutos del suelo y con ello acceder a los nutrientes del mismo; según Newshan et al (1995), estos hongos pueden conferir ventajas competitivas a las especies de plantas micorrizadas, dado que, pues como señalara Nancy Collings et al. (1991 y 1992), que estos hongos constituyen un intermediario entre las plantas y el suelo facilitándole a éstas, incrementos en la absorción de nutrientes y tolerancia a la sequía. Referente a este suelo evaluado se pudo observar una respuesta a la fertilización Nitrogenada no así a la fertilización Fosfórica y Potásica.
En la presente tabla (Tabla 7) se presentan los datos referentes al hongo micorrízico en los diferentes tratamientos pudiéndose observar una relación aparente entre la Colonización y la masa endófita con los rendimientos y las variables morfológicas evaluadas anteriormente.
Tabla 7: Comportamiento de los niveles de colonización y masa del endófito a los 60 días después del trasplante
Tratamientos | Colonización (%) | Masa del endófito (mg.g-1) | |
Testigo | 44.3 | 2.72 | |
Micorrizas | 44.7 | 4.82 | |
PyK | 44.5 | 2.83 | |
NPK | 45.8 | 3.39 | |
75%N+PK | 45.5 | 3.38 | |
75%N+PK+MA | 46.1 | 7.42 | |
60%N+PK | 45.4 | 4.20 | |
60%N+PK+MA | 46.0 | 6.40 |
En la tabla 8 se muestran las extracciones de N, P2O5 y K2O en Kg.ha-1 donde se puede observar como el tratamiento 6 (150, 240 y 125 Kg.ha-1 de N, P2O5 y K2O respectivamente + Glomus fasciculatum) resulta el de mayor extracción de nutrientes en concordancia con los mejores resultados tanto en las evaluaciones morfológicas evaluadas y los rendimientos observados anteriormente. Comportándose entre 21.16 y 67.90 Kg.ha-1 de N; 5.40 y 15.52 Kg.ha-1 de P2O5; 27.12 y 102.31 Kg.ha-1 de K2O respectivamente.
Tabla 8: Comportamiento de la extracción de nutrientes en Kg. Ha-1
Tratamientos | plantas | Frutos | Total | ||||||
N | P2O5 | K2O | N | P2O5 | K2O | N | P2O5 | K2O | |
Testigo | 13,93 | 2,64 | 12,60 | 7,23 | 2,76 | 14,52 | 21,16 | 5,40 | 27,12 |
Micorrizas | 15,37 | 2,58 | 12,73 | 18,28 | 5,47 | 39,39 | 33,66 | 8,05 | 52,12 |
PyK | 14,82 | 2,37 | 12,13 | 15,01 | 4,53 | 31,28 | 29,84 | 6,91 | 43,41 |
NPK | 16,12 | 2,23 | 12,73 | 34,04 | 10,06 | 59,48 | 50,16 | 12,29 | 72,21 |
75%N+PK | 19,64 | 2,76 | 15,77 | 31,49 | 10,36 | 64,31 | 51,13 | 13,12 | 80,08 |
75%N+PK+MA | 20,89 | 2,98 | 15,77 | 47,01 | 12,54 | 86,54 | 67,90 | 15,52 | 102,31 |
60%N+PK | 18,62 | 2,34 | 17,61 | 32,39 | 9,37 | 64,07 | 51,01 | 11,71 | 81,68 |
60%N+PK+MA | 19,71 | 2,85 | 14,55 | 37,99 | 11,03 | 74,91 | 57,70 | 13,87 | 89,46 |
Tabla 9: Comportamiento del coeficiente de aprovechamiento de N, P2O5 y K2O
C.A | |||
N | P2O5 | K2O | |
Micorrizas | 62,8672 | 67,1534 | 52,0316 |
PyK | 70,9152 | 78,2489 | 62,4704 |
NPK | 42,1818 | 43,9707 | 37,5568 |
75%N+PK | 41,3793 | 41,1744 | 33,8672 |
75%N+PK+MA | 31,1591 | 34,8194 | 26,5087 |
60%N+PK | 41,4796 | 46,1352 | 33,2039 |
60%N+PK+MA | 36,6684 | 38,9512 | 30,315 |
La Tabla 9 nos presenta los coeficientes de aprovechamiento de los diferentes macro elementos determinados a partir de los requerimientos nutricionales, resultando los más elevados los tratamientos con las combinaciones de Fósforo y Potasio sin fertilización Nitrogenada y el tratamiento con hongos micorrízicos sin fertilizantes. Por lo que se corrobora que las asociaciones micorrízicas le confieren a la planta beneficios de carácter físico-químicos en la rizosfera e hifosfera, propiciando un régimen nutricional adecuado a las plantas (Lecaton y Obatón, 1983; Siqueira y Franco, 1988; Sieverding, 1991; Gianinazzi y col., 1991; Bethlenfalvay y Liderman, 1992; Bonfante-Fassolo y Perotto, 1992).
Tabla 9: Índice de eficiencia agronómica alcanzado por diferentes tratamientos.
Indice de Eficiencia Agronómica | |||
N | P2O5 | K2O | |
Micorrizas | 152,9 | 98,2954 | 171,261 |
PyK | 107,72 | 64,3478 | 115,455 |
NPK | 370,85 | 264,526 | 309,612 |
75%N+PK | 335,69 | 275,51 | 342,909 |
75%N+PK+MA | 550,37 | 354,624 | 495,998 |
60%N+PK | 348,11 | 239,773 | 341,263 |
60%N+PK+MA | 425,53 | 299,697 | 415,883 |
Se puede observar en la tabla 9 los índices de eficiencia agronómica de los diferentes macro elementos pudiéndose observar la baja respuesta a los fertilizantes fosfóricos y potásicos empleados cuando se emplearon solos no así cuando se combinan con portadores nitrogenados cuyo índice de eficiencia se eleva de un 64.35 a 354.62 y de 115.45 a 495.99 en P2O5 y K2O respectivamente.
Además se confirma la respuesta a la fertilización nitrogenada resultando la de mayor eficiencia donde se combina el 75% del Nitrógeno con dosis fijas de Fósforo y Potasio.
Conclusiones
- Se encontró una respuesta positiva a la fertilización nitrogenada en cuanto a las variables morfológicas evaluadas.
- Se corrobora la eficiencia de los hongos micorrízicos en la nutrición de las plantas específicamente para este suelo las cepas de Glomus fasciculatum.
- Se obtienen los mejores resultados con el empleo de 150, 240 y 125 Kg.ha-1 de N, P2O5 y K2O respectivamente + Glomus fasciculatum.
Bibliografía
- Bago, B.; Azcón-Aguilar, C.; Goulet, A. y Piché, Y.1998. Branched absorbing structures (BAS): a feature of the extraradical mycelium of symbiotic arbuscular mycorrhizal fungi. New Phytol., 1998, vol. 139, p. 375-388.
- Barrera, J. L. Dinámica del funcionamiento micorrízico. Folleto. 17p. 1995.
- Bethlenfalvay, G. J.and J. A. Linderman. Mycorrhizae and crop productivity. Horticultural Crops Research Laboratory. USDA – ARS. (1 – 27) . 1992.
- Bethlenfalvay, G.J y Linderman., R.G Mycorrhizae in Sustainable Agriculture. ASA Special Publication., 1992, no.54.
- Bonfante-Fassolo,P. y Peroto, S. Plants and endomicorrhizal fungi: The cellular and basis of their interaction. En: Molecular signals in plant-microbe communications. Boca Ratón : CRC, 1992.p.445-470.
- Bonfante, Paola y Silvia Perotto. Strategia of arbuscular mycorrhizal fungi when infectin host plants. Transley Review. No. 82. New Phytol. 130. 3-21. 1995.
- Collins, Nancy; R. Donald; D. Tilman y F. L. Pfleger. Dinamic of vesicular – arbuscular micorrhizae during old field succession. Oecología (86): 349 – 358, 1991.
- Dumas-Gaudot E., Gollotte A., Cordier C., Gianinazzi S. & Gianinazzi-Pearson V. 2000. Modulation of host defence systems. En. Arbuscular Mycorrhizas: Physiology and Function. (Y. Kapulnik & D.D. Douds Jr. eds.). Kluwer Academic Publishers. : 173-200.
- FAO/Unesco. 1988 Soil Map of the World, Revised Legend. World Soil Resources. Food and Agriculture Organization of the United Nations.Report 60 FAO. Rome.
- Ferrer, R., E. Furrazola, R. Herrera y M. García. Influencia de varias cepas de hongos MVA solas o combinadas sobre el crecimiento de tres variedades de tomate. VIII Seminario Científico del INCA Y I Taller de Biofertilizantes en los Trópicos. La Habana. p48, 1992.
- Gianinazzi, S. ; Trouvelot, A. ; Gianinazzi-Pearson, V.. Role and use of micorrhizas in horticultural crop production. Advances in Horticultural Science, 1991, vol 4, p. 25-30.
- Gómez, O.; Casanova, A.; Laterrot, H. y Anais, G. Mejora genética y manejo del cultivo del tomate para la producción en el Caribe. La Habana. Instituto de Investigaciones Hortícolas «Liliana Dimitrova» 2000.
- INCA (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas). Manual de técnicas analíticas para Análisis de Suelo, Foliar, Abonos Orgánicos y Fertilizantes Químicos.. La Habana. 1999.
- Lecaton, L.y Obaton, M. Faune.et flore do sol les organisms symbiotiques faune et flores auxiliaries en agriculture. Paris: Ed.ACTA., 1983. p. 113-119.
- Lerch, G. La experimentación en las Ciencias Biológicas y Agrícolas. Editorial Científico-Técnica. La Habana. 1977.
- Medina, N., María de los Angeles Pino. Evaluación de diferentes especies de bacterias y hongos MVA y sus combinaciones como biofertilizantes para el tomate cultivado fuera de época. VIII Seminario Científico del INCA. P38, 1992.
- Michel, A.; Valdés, María & Sánchez, F. 1991. Colonización micorrícica del limón mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) en tres agroecosistemas diferentes del valle de Tecomán, Col. En: IV Reunión de Avances Agropecuarios Trópico'91.Universidad de Colima, México. p. 87
- Newshan, K.; A. R. Watkinson; H. M. West y A.H. Fitter. Symbiotic fungi determine plant community structure: Changes in a lichen – rich community induced by fungicide aplication. Functional Ecology (9): 442 – 447, 1995.
- Pulido Lazaro E. 2002. Hongos micorrízicos arbusculares y rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal: alternativas para la producción de posturas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y cebolla (Allium cepa L.). Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. INCA. La Habana.
- Tejeda Tamara y Sara L. Cortéz. Uso de micorriza Glomus manihotis en la obtención de posturas de tomate de árbol (Cyphamandra betacea Cav. Sendt). Cultivos tropicales. Programas y Resúmenes. IX Seminario Científico del INCA. 1994.
- Salzer P. & Boller T. 2000. Elicitor induced reactions in mycorrhizae and their supresión. En. Arbuscular Mycorrhizas: Physiology and Function. (Y. Kapulnik & D.D. Douds Jr. eds.). Kluwer Academic Publishers. : 1-10.
- Sieverding , E. Vesicular Arbuscular Mycorrhiza in Tropical Agrosystem. Deutsche Gesellsschaft fur techniische Zusammenarbeit Federal Republic of Germany : (GTZ) GMBH., 1991. 371 p.
- Siqueira, J. O. y Franco, A. A. Biotecnología de suelo: Fundamentos y perspectivas. Ciencias agrarias nos Trópicos brasileiros. Brasilia : MEC, 1988.236 p.
Autor:
Pedro Miguel Alvarez Kile
Ingeniero Agrónomo
Sede Universitaria Municipal de Jiguaní. Granma.
Profesor investigador en la Universidad de Granma 2005-2008
Diana Reyes Avalos
Sede Universitaria Municipal de Jiguaní. Granma.
Yadira Gonzalez Brooks
Especial Jose Ramon Vazquez Lopez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |