- Objetivos generales
- Análisis de los signos al texto pronunciado
- Análisis a los signos de expresión corporal
- Análisis de las apariencias exteriores del actor
- Análisis a los signos del aspecto escénico
- Análisis a los efectos sonoros no articulados
- Ejercicio de clase
- Anexos
- Bibliografía
(Giuseppe Tornatore)
Introducción
El teatro, utiliza signos artificiales, los cuales resultan como consecuencia de un proceso voluntario; estos tiene por objeto comunicar instantáneamente y con plena conciencia; por su complejidad estos signos también son utilizados comúnmente para el análisis de las representaciones actorales en la pantalla grande.
Para lograr mayor comprensión por parte de los lectores, estos son los signos sometidos al análisis:
LA PALABRA
Las palabras pronunciadas por los actores durante la representación, pueden ser en el plano semántico, el plano fonológico, prosódico y el plano sintáctico.
EL TONO
Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función expresiva del actor.
LA MIMICA
Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grande, capaz de reemplazar a la palabra.
EL GESTO
Movimiento a actitud de la mano o cualquier otra parte del cuerpo, para crear o comunicarse por medio de signos. El gesto es el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción.
EL MOVIMIENTO ESCENICO DEL ACTOR
Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse o las actividades que este realiza en escena.
EL MAQUILLAJE
Sirve para resaltar el valor del rostro del actor. El maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, entre otros.
EL PEINADO
Es determinado por el maquillaje y sirve para complementar la imagen del actor y darle la mayor proyección posible.
EL TRAJE
Sirve para señalar toda clase de matices en el personaje, como la situación material , sus gustos, ciertos rasgos de su carácter.
EL ACCESORIO
Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituye un sistema autónomo de signos, el cual se usa como auxiliar para interpretar diferentes circunstancias dentro de una obra.
EL DECORADO
También se llama aparato escénico o escenografía; consiste en representar un lugar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los muebles, cuadros, ventanas, jarrones, flores, etc.
LA ILUMINACIÓN
Se llama así a la manipulación de las luces con el objetivo de dar a interpretar diferentes matices en una obra.
LA MUSICA
Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a veces contradecir los signos de los demás sistemas, o reemplazarlos. Y es representada por cortinas o fondos extraídos de piezas musicales conocidas o creadas exclusivamente para la obra o escena a la que enriquecen.
EL SONIDO
Este representa el plano sonoro del espectáculo, no pertenece a la palabra, ni a la música.
Objetivos generales
Determinar la importancia de los signos para el desarrollo de las obras de teatro, televisión y cine; con ello, se logra comprender a cabalidad la misma, así como generar una nueva perspectiva del cine, contemplando los detalles que lo vuelven magistral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer los signos del teatro, que se vuelven imprescindibles para abordar con éxito y subjetividad un análisis de cualquier película; en este caso "Malena" de Guisseppe Tornatore.
Análisis de los signos al texto pronunciado
La palabra: Es probablemente, el signo más utilizado durante la película, cabe mencionar que esta mantiene su idioma original (Italiano), con ello, este signo pierde la fuerza que posee, pues es necesario recurrir a los subtítulos escritos para entender los diálogos.
Página siguiente |