Descargar

Gangliones

Partes: 1, 2

    Publicación original: Colombia Médica, 1997; 28: 22-26 – ISSN 1657-9534, Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia ;

    Palabras claves: Gangliones. Ortopedia. Cirugía.

    El ganglión (del griego ganglia: nudo de tejido) es un pseudoquiste, es decir, una bolsa de paredes constituidas por tejido fibroso comprimido no secretante que aparece como un nódulo bien definido, firme, de paredes delgadas, que encierra un contenido viscoso gelatinoso (mucina) y que siempre está en contacto con una cápsula articular o vaina tendinosa sinovial1.

    Es de uso corriente un sinónimo que supone equivocadamente la etiología del proceso y es la de quiste sinovial. El quiste es una formación aislada con una pared de epitelio secretante. Según esto, el ganglión sería un quiste con una pared de tejido sinovial, pero tal concepto no corresponde a la realidad. La acepción popular en Colombia es la de lobanillo que indica la existencia de una masa poco molesta en la cara dorsal de la muñeca2.

    Figura 1. Sección a través de la muñeca que muestra las raíces de un ganglión.

    Etiología3. No está clara. Puede nacer de manera espontánea o desarrollarse en forma secundaria a un trauma cuyo antecedente es claro sólo en 15% de los casos. Según esta teoría el ganglión se origina en una lesión traumática de los ligamentos de una articulación o de la vaina sinovial de los tendones, que sufren un proceso de degeneración mixomatosa; la cápsula articular o la vaina se perfora durante el traumatismo y junto con el tejido conectivo laxo se forma una válvula unidireccional colapsable. El líquido sinovial dentro de la articulación o vaina sinovial se bombea mediante los movimientos articulares y tendinosos y sale por el orificio capsular a los tejidos periarticulares o peritendinosos. La presión del líquido sobre los tejidos fibrosos determina la formación de la pseudocápsula, que se endurece con el tiempo. El contenido es incapaz de devolverse, pues los tejidos laxos obstruyen el orificio de la cápsula; el pseudoquiste diseca poco a poco los tejidos vecinos hasta colocarse en una posición subcutánea, pero guarda siempre su relación con los ligamentos, las articulaciones y las vainas sinoviales que lo originan4-5.

    Edad. Los gangliones son más frecuente en gente joven entre la segunda y la cuarta décadas de la vida. Los gangliones que se asocian con osteoartritis aparecen en pacientes de mayor edad.

    Sexo. El ganglión es más común en mujeres que en hombres (3/1).

    Localización3. Los gangliones dorsales se encuentran con mayor frecuencia en el dorso de la muñeca, en el lado radial, entre el extensor radial largo del carpo y el extensor de los dedos y se originan en el ligamento escafo-lunado (60% a 70%).

    Figura 2. Localización de quistes sinoviales dorsales y palmares.

    Los gangliones volares (palmares) en el lado radial del carpo, se localizan entre el flexor radial del carpo y el abductor largo del pulgar, a nivel del pliegue transverso de la muñeca (20%) y se originan sobre la articulación trapecio-escafoidea o la radio-escafoidea.

    Los gangliones volares muestran una gran tendencia a comprometer la arteria radial (pues se desarrollan entre las dos ramas finales de la misma, como se ve en la Figura 3), y a producir compresión nerviosa, p.e., del nervio ulnar en el canal de Guyon.

    Figura 3. Ilustración de un ganglión palmar para mostrar su relación con la arteria radial.

    Son menos frecuentes los gangliones palmares (retinaculares) de la vaina de los flexores a nivel de la articulación metacarpofalángica, que nacen de la polea anular proximal A1 (10%). Estos no se ven sino que el paciente los localiza por palpación en forma de una pequeña protuberancia tan gruesa a veces como la cabeza de un alfiler y que produce dolor a la compresión por estar en relación directa con el nervio colateral que pasa a su lado.

    El quiste mucoso se encuentra en el dorso de la articulación interfalángica distal de los dedos, siempre en relación con osteofitos y nódulos de Heberden en la osteoartritis de esa articulación.

    El quiste intra-articular se localiza en ocasiones en los huesos del carpo, en especial en el escafoideo y el lunado.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente