Tipos de sistema familiar y riesgo suicida en adolescentes (página 2)
Enviado por Alicia de los Angeles Rivas Medina
Es por tal motivo que en el presente trabajo se plantea que la problemática de los adolescentes tiene sus raíces, entre otras, en la crisis familiar. Un clima familiar donde la violencia doméstica y los conflictos paterno-filiales son permanentes o donde la falta de una autoridad eficiente para normar es una constante, produciendo una desestabilización mayor en el adolescente que atraviesa por una etapa de cambios que le acarrea confusiones. Asimismo, existen factores cotidianos en la vida familiar que no permiten un desarrollo equilibrado del adolescente, privándole de la seguridad y confianza necesaria para afrontar las dificultades, lo que conduce a conformar una personalidad refractaria al afecto, temerosa a sufrir nuevas decepciones, y por ende, propensa a adoptar actitudes defensivas o en extremo riesgosas en contra de su propia vida.
Existe clara evidencia que las adversidades familiares contribuyen a incrementar el riesgo de la conducta suicida (Fergusson y Lynskey, 1995 citado por Larraguivel, Gonzáles, Martínez y Valenzuela, 2000). La ausencia de calidez familiar, falta de comunicación con los padres y discordia familiar hacen que existan oportunidades limitadas para el aprendizaje de resolución de problemas, y pueden crear un ambiente en donde al adolescente le falte el soporte necesario para contrarrestar los efectos de eventos vitales estresantes y/o depresión.
Algunos estudios han mostrado altas tasas de divorcio o separación parental entre adolescentes que han intentado suicidarse (Spirito, Brown, Overholser y Fritz, 1989 citado por Larraguivel y col., 2000). El divorcio o separación de los padres puede tener efecto en aumentar el riesgo suicida al incrementar la vulnerabilidad temprana a la psicopatología, como es la depresión, que constituye un factor de riesgo para el suicidio. Alternativamente, la asociación puede emerger desde factores sociales y ambientales que incrementan tanto el riesgo de divorcio como el riesgo de la conducta suicida.
Especialistas nacionales indican que el suicidio y la propensión a él entre los adolescentes, giran sobre dos ejes básicos: el núcleo familiar, donde es muy frecuente los abusos físicos y psicológicos, conflictos entre los padres; y una percepción ideal de la familia que no es la misma con respecto a la real.
Según Emerich (1998) (citado por Osornio, 2000), durante años de investigación se ha ido comprobando a través de las entrevistas familiares que existen evidentes datos clínicos de que el suicidio es un evento psicosocial, y que la autodestrucción o el acto autodestructivo es necesario para que la familia mantenga sus patrones específicos de relación, como el presentar rigidez en sus roles.
Pelcovittz, Salzinger y Mendel (1999) (citado por Osornio, 2000) en sus investigaciones destacaron la falta de Cohesión Familiar, como factor de riesgo predictivo de la ideación suicida y conductas relacionadas con el intento suicida.
Definitivamente la estructura y dinámica familiar están íntimamente ligadas a nuestra estabilidad emocional; es por ello que en el estudio del riesgo suicida, merecen particular atención, desde luego por las repercusiones psicológicas que genera en los adolescentes.
El desarrollo de esta investigación fue motivado por el incremento en el porcentaje de adolescentes que han cometido suicidio en los últimos dos años, generando gran preocupación en la población. Es por tal motivo que el propósito de esta investigación trata de distinguir la relación existente ente los Tipo de Sistema Familiar y Riesgo Suicida.
Método
Participantes
Aplicando los valores a la población de estudiantes (14 304) de los tres últimos años de educación secundaria (tercero, cuarto y quinto año de colegios particulares, parroquiales y estatales) y considerando una confiabilidad del 99% y un error muestral de 3.6%, se trabajó con una selección de 1143 escolares, siendo una muestra estadísticamente correcta, confiable y aceptable.
Para hallar el número de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:
Donde:
α = Nivel de Confianza del estudio. Considerado en 99%
Z = Nivel de Confianza convertido a la escala. Considerado en 2.54
p = Porcentaje de presentación del fenómeno. Considerado en 50
q = 100 – p Considerado en 50
N = Población. 14 304
E = Error muestral. Considerado en 3.6%
Instrumentos
Se utilizaron dos test: FACES III de Olson para la evaluación de los Sistemas Familiares y la Escala de Riesgo Suicida de Plutchick.
Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III): Esta escala fue elaborada por David Olson, Joyce Portner, Yoav Lavee, en la Universidad de Minessota en 1981. Basada en el enfoque Sistémico Familiar, se centra en el Modelo Circumplejo Familiar, cuyas bases son las dimensiones de cohesión y adaptabilidad, siendo sus focos de evaluación la percepción real como la ideal. La primera tiene dos componentes, los lazos emocionales y el grado de autonomía. Implica los factores de ligas afectivas, fronteras o límites, coaliciones, tiempo, espacio, amigos, toma de decisiones, intereses y diversiones. Esta dimensión va de la cohesión extremadamente baja a la cohesión extremadamente alta (familia desligada, separada, conectada y amalgamada). La segunda dimensión, se refiere a la habilidad de un sistema familiar o marital para cambiar su estructura de poder, roles y reglas de relación en respuesta al estrés situacional y de adaptación. La adaptabilidad familiar va de la adaptación extremadamente baja a la extremadamente alta (familia rígida, estructurada, flexible y caótica). Combinando los 4 niveles de cada dimensión se obtienen 16 tipos de sistemas familiares, agrupados a su vez en tres modos de funcionamiento: balanceado, medios y extremos.
Confiabilidad. Usando el Coeficiente Alpha de Cronbach, la confiabilidad para cada escala (cohesión y adaptabilidad), se obtuvo en cada submuestra y muestra, los siguientes resultados:
| Muestra 1 (n: 1 206) | Muestra 2 (n: 1 206) | Muestra Total (n: 2 412) |
Cohesión | .76 | .75 | .77 |
Adaptabilidad | .58 | .63 | .62 |
Escala Total | .67 | .67 | .68 |
La consistencia interna es adecuada tanto para la cohesión como para la adaptabilidad, y la confiabilidad fue replicada en las dos muestras independientes. Una razón para explicar los puntajes más bajos en confiabilidad, es el mayor número de conceptos usados para representar adecuadamente la complejidad y riqueza de la dimensión de adaptabilidad.
Validez.Una de las mayores metas al desarrollar el FACES III, fue reducir la correlación entre cohesión y adaptabilidad tan cerca de 0 como fuera posible. Si bien había considerable correlación en el FACES II entre cohesión y adaptabilidad (r= .65), esta misma se redujo a casi cero en el FACES III (r=.03). Así resultaron dos dimensiones claramente independientes, y también una buena distribución de los puntajes en cada una de ellas, como lo indica la frecuencia de sujetos clasificados en los 16 tipos Circumplejos.
La adaptación realizada en el Perú fue realizada por Reusche (1994) a través del sistema de jueces y de un análisis cualitativo.
Escala de Riesgo Suicida: Diseñada por Plutchik en 1989 (citado por Cueva y García, 2005), con objeto de discriminar entre individuos normales y pacientes con tentativas de suicidio o con antecedentes de ellas. Se trata de un cuestionario autoadministrado de 15 preguntas (26 ítems en su versión original), la cual incluye cuestiones relacionadas con intentos autolíticos previos, intensidad de la ideación actual, sentimientos de depresión y desesperanza y otros aspectos relacionados con las tentativas. Con respuesta SI-NO, fácil y rápido de administrar (1-2 minutos). El total es la suma de las puntuaciones de todos los ítems.
Confiabilidad. La consistencia interna de la escala original era de 0,84 (Alpha de Cronbach). En la validación española, era incluso superior 0,90. La fiabilidad test-retest tras 72 horas era de 0,89.
Validez.En la escala original para un punto de corte de 8 (26 ítems) la sensibilidad y especificidad era del 68%. En la validación española para un punto de corte de 6 la sensibilidad y especificidad era de 88% para discriminar entre sujetos con antecedentes de tentativas suicidas y aquellos que nunca la habían tenido. El análisis factorial de la escala demuestra la existencia de 4 factores subyacentes principales.
Procedimiento
La investigación se realizó previa coordinación con las autoridades de los 6 colegios escogidos (2 parroquiales, 2 estatales y 2 particulares), en donde se planteó los objetivos del estudio, obteniendo el permiso necesario. Una vez establecidos los horarios para el ingreso a las aulas, se dio a conocer a los alumnos las indicaciones pertinentes para la ejecución de los test. Se inició la evaluación con el FACES III, siendo posteriormente desarrollada la Escala de Riesgo Suicida.
Resultados
Para el análisis de los datos, considerando las variables cualitativas de tipo Nominal (Riesgo Suicida) y Ordinal (Rango de Funcionamiento Familiar), se utilizaron las siguientes pruebas estadísticas: Chi Cuadrado, la cual permite obtener la Probabilidad de significancia, en donde los resultados se encuentran sujetos a: Si P ≥ 0.01 (No es significativo – No existe relación) o Si P < 0.01(Es significativo – Sí existe relación). Asimismo se utilizó el Riesgo Relativo, para determina la probabilidad de que el Factor de Riesgo produzca el problema, teniendo en cuenta que RR=1(Factor de Riesgo no tiene relación con el problema), RR>=1 (Factor de Riesgo tiene relación con el problema) o RR<=1 (Factor de Riesgo no es de riesgo si no de protección).
Sistema Familiar
De un total de 1143 encuestado, considerando la variable Rango, los datos reflejan los siguientes resultados porcentuales: 46.54% se ubican en el Rango Medio, 37.62% en el Rango Balanceado y 15.84% en el Rango Extremo. Analizando la Tabla 1 podemos observar que ambos géneros considera que provienen de familias de Rango Medio (47.02% – varones y 46.07% – mujeres). En cuanto a la relación existente entre Género y Rango, esta es significativa.
Tabla 1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Rango y Género |
|
|
|
|
|
|
|
|
| GéNERO | |||||||
| Femenino |
| Masculino |
| Total | |||
| P | % |
| P | % |
| P | % |
Extremo | 67 | 11,69 |
| 114 | 20,00 |
| 181 | 15,84 |
Medio | 264 | 46,07 * |
| 268 | 47,02 * |
| 532 | 46,54 |
Balanceada | 242 | 42,23 |
| 188 | 32,98 |
| 430 | 37,62 |
Total | 573 | 100,00 |
| 570 | 100,00 |
| 1143 | 100,00 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En la Tabla 2 se distinguen que los estudiantes de colegios Parroquiales pertenecen al Rango Extremo (46.41%), existiendo una relación significativa entre Tipo de Colegio y Rango.
Tabla 2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rango y Tipo de Colegio |
|
|
|
|
|
|
|
|
| ||
| RANGO | ||||||||||
| Extremo |
| Medio |
| Balanceado |
| Total | ||||
| P | % |
| P | % |
| P | % |
| P | % |
Particular | 34 | 18,78 |
| 82 | 15,41 |
| 73 | 16,98 |
| 189 | 16,54 |
Estatal | 63 | 34,81 |
| 250 | 46,99 |
| 233 | 54,19 |
| 546 | 47,77 |
Parroquial | 84 | 46,41* |
| 200 | 37,59 |
| 124 | 28,84 |
| 408 | 35,70 |
Total | 181 | 100,00 |
| 532 | 100,00 |
| 430 | 100,00 |
| 1143 | 100,00 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En la Tabla 3 podemos observar que los alumnos de 4to de secundaria se encuentran en un Rango Extremo con un 37.02%, siendo los de 3ro de secundaria quienes con un 39.77% se encuentran en un Rango Balanceado. No existe relación significativa entre Edad y Rango. Sin embargo encontramos que el 38.67% de los alumnos de 5to año se encuentran en el Rango Extremo.
Tabla 3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||||
Rango y Grado de Instrucción |
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||||||
| RANGO | |||||||||||||||||
| Extremo |
| Medio |
|
| Balanceado |
| Total | ||||||||||
| P | % |
| P | % | P | % |
| P | % | ||||||||
3ro. Secundaria | 59 | 32,60 |
| 170 | 31,95 |
| 171 | 39,77 |
| 400 | 35,00 | |||||||
4to. Secundaria | 67 | 37,02 * |
| 185 | 34,77 |
| 122 | 28,37 |
| 374 | 32,72 | |||||||
5to. Secundaria | 55 | 30,39 |
| 177 | 33,27 |
| 137 | 31,86 |
| 369 | 32,28 | |||||||
Total | 181 | 100,00 |
| 532 | 100,00 |
| 430 | 100,00 |
| 1143 | 100,00 | |||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||||||
Analizando la muestra en base a la variable Tipos de Sistema Familiar, se puede apreciar que entre las frecuencias significativas se encuentra con un 13,30% la Caótica-conectada, 12,77% Flexible-separada, 12,16% Flexible-conectada y un 10,06% pertenece al tipo "Estructurada-desligada". Mientras que en las menos considerables se tienen al tipo de familia Rígida-amalgamada con un 0,09%, al tipo Rígida-conectada con un 0,70% y al tipo Estructurada-amalgamada con un 0,87%.
Tabla 4 |
|
|
|
| ||||
Tipos de Sistema Familiar |
|
| ||||||
P |
| % | ||||||
|
|
|
|
| ||||
Caótica-desligada |
| 49 |
| 4,29 | ||||
Caótica-separada |
| 98 |
| 8,57 | ||||
Caótica-conectada |
| 152 |
| 13,30 * | ||||
Caótica-amalgamada |
| 90 |
| 7,87 | ||||
Flexible-desligada |
| 96 |
| 8,40 | ||||
Flexible-separada |
| 146 |
| 12,77 * | ||||
Flexible-conectada |
| 139 |
| 12,16 * | ||||
Flexible-amalgamada |
| 36 |
| 3,15 | ||||
Estructurada-desligada |
| 115 |
| 10,06 * | ||||
Estructurada-separada |
| 91 |
| 7,96 | ||||
Estructurada-conectada |
| 52 |
| 4,55 | ||||
Estructurada-amalgamada |
| 10 |
| 0,87 | ||||
Rígida-desligada |
| 42 |
| 3,67 | ||||
Rígida-separada |
| 18 |
| 1,57 | ||||
Rígida-conectada |
| 8 |
| 0,70 | ||||
Rígida-amalgamada |
| 1 |
| 0,09 | ||||
Total |
| 1143 |
| 100,00 | ||||
|
|
|
|
| ||||
|
|
|
| |||||
Los adolescentes pertenecientes a Familias Estructuralmente-desligadas (19.46%), Flexibles-desligadas (16.78%) y Caóticas-separadas (11.41%), presentan mayor Riesgo Suicida, existiendo una relación significativa entre el Tipo de Sistema Familiar y Riesgo Suicida.
Tabla 5 |
|
|
|
|
|
|
|
| ||||||||
Nivel de Riesgo Suicida y Tipo de Sistema Familiar |
|
|
|
| ||||||||||||
| RIESGO SUICIDA | |||||||||||||||
| Sin Riesgo |
| Con Riesgo |
| Total | |||||||||||
| P | % |
| P | % |
| P | % | ||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
| ||||||||
Caótica-desligada | 38 | 3,82 |
| 11 | 7,38 |
| 49 | 4,29 | ||||||||
Caótica-separada | 81 | 8,15 |
| 17 | 11,41 * |
| 98 | 8,57 | ||||||||
Caótica-conectada | 144 | 14,49 |
| 8 | 5,37 |
| 152 | 13,30 | ||||||||
Caótica-amalgamada | 81 | 8,15 |
| 9 | 6,04 |
| 90 | 7,87 | ||||||||
Flexible-desligada | 71 | 7,14 |
| 25 | 16,78 * |
| 96 | 8,40 | ||||||||
Flexible-separada | 131 | 13,18 |
| 15 | 10,07 |
| 146 | 12,77 | ||||||||
Flexible-conectada | 132 | 13,28 |
| 7 | 4,70 |
| 139 | 12,16 | ||||||||
Flexible-amalgamada | 35 | 3,52 |
| 1 | 0,67 |
| 36 | 3,15 | ||||||||
Estructurada-desligada | 86 | 8,65 |
| 29 | 19,46 * |
| 115 | 10,06 | ||||||||
Estructurada-separada | 81 | 8,15 |
| 10 | 6,71 |
| 91 | 7,96 | ||||||||
Estructurada-conectada | 50 | 5,03 |
| 2 | 1,34 |
| 52 | 4,55 | ||||||||
Estructurada-amalgamada | 10 | 1,01 |
| 0 | 0,00 |
| 10 | 0,87 | ||||||||
Rígida-desligada | 28 | 2,82 |
| 14 | 9,40 |
| 42 | 3,67 | ||||||||
Rígida-separada | 17 | 1,71 |
| 1 | 0,67 |
| 18 | 1,57 | ||||||||
Rígida-conectada | 8 | 0,80 |
| 0 | 0,00 |
| 8 | 0,70 | ||||||||
Rígida-amalgamada | 1 | 0,10 |
| 0 | 0,00 |
| 1 | 0,09 | ||||||||
Total | 994 | 100,00 |
| 149 | 100,00 |
| 1143 | 100,00 | ||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
| ||||||||
Riesgo Suicida
De la muestra obtenida se observa que existe en mayor proporción, individuos con riesgo suicida, con un 13.04%. Por lo que un 86.96% no presentan riesgo suicida. La Tabla 6 nos muestra que son las Familias Extremas quienes presentan mayor Riesgo Suicida, existiendo relación significativa entre el Riesgo Suicida y el Rango de Funcionamiento Familiar, con una probabilidad dos veces mayor de que los alumnos provenientes de Familias Extremas y Medias cometan suicidio.
Tabla 6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nivel de Riesgo Suicida y Rango |
|
|
|
|
|
|
|
|
| ||
| RANGO | ||||||||||
| Extremo |
| Medio |
| Balanceada |
| Total | ||||
| P | % |
| P | % |
| P | % |
| P | % |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sin Riesgo | 147 | 81,22 |
| 451 | 84,77 |
| 396 | 92,09 |
| 994 | 86,96 |
Con Riesgo | 34 | 18,78* |
| 81 | 15,23* |
| 34 | 7,91 |
| 149 | 13,04 |
Total | 181 | 100,00 |
| 532 | 100,00 |
| 430 | 100,00 |
| 1143 | 100,00 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Analizando la Tabla 7 podemos distinguir que es el género masculino el que presenta mayor Riesgo Suicida con 15.96%. Asimismo los resultados de la prueba estadística reflejan que existe una relación significativa entre Género y Riesgo Suicida. Con respecto al Riesgo Relativo, se presenta una probabilidad de 1.27 mayor de cometer suicidio.
En la Tabla 8 podemos observar que no existe relación significativa entre Edad y Riesgo Suicida. Asimismo los resultados reflejan que el 38.93% de adolescentes de 15 años presentan mayor riesgo suicida, siendo los extremos (13 y 17 años) sus opuestos. Evaluando Grado de Instrucción y Riesgo Suicida, no existe relación significativa entre estas variables. Sin embargo los alumnos de 4to año presentan mayor Riesgo de cometer suicidio (16.04%), siendo los de 5to de secundaria quienes presentan menor Riesgo.
Tabla 7 |
|
|
|
|
|
|
|
| |
Nivel de Riesgo Suicida y Género | |||||||||
| GéNERO | ||||||||
| Femenino |
| Masculino |
| Total | ||||
| P | % |
| P | % |
| P | % | |
Sin Riesgo | 515 | 89,88 |
| 479 | 84,04 |
| 994 | 86,96 | |
Con Riesgo | 58 | 10,12 |
| 91 | 15,96 * |
| 149 | 13,04 | |
Total | 573 | 100,00 |
| 570 | 100,00 |
| 1143 | 100,00 | |
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |