Administración de empresas y organización de la producción (página 2)
Enviado por David Sospedra Iborra
Ejercicio 17 a) Realizar el diagrama de ensamblaje de uno de sus productos.
Dependiendo del producto, podemos encontrar dos tipos de diagramas:
b) Establecer la Hoja de ruta de uno de sus productos.
SECUENCIA | MÁQUINA | OPERACIÓN |
1 | Extractor centrífugo | Obtención de cera |
2 | Decantador | Almacenamiento y elimina- ción de impurezas |
3 | Bombas de paletas | Transporte de ceras |
4 | Elevador de bidones | Acople para el almacena- miento de cera en bidones |
24 Ejercicio 18 Dibujar el diagrama de flujo del proceso general de "su" empresa: desde que se recibe un pedido del cliente hasta que se le entrega el producto o se le presta el servicio.
Ejercicio 19
AMPLIFICA fabrica amplificadores para equipos de audio con unos costes fijos de 104.000 €, un precio medio de venta de 65 € y un csote medio variable de 40 €. Para poder fabricar un nuevo tipo de amplificador de menor tamaño y mejor calidad de so- nido necesitaría adquirir una nueva tecnología, que le representaría un incremento en los costes fijos de 20.000 €, pero reduciría su coste variable en un 15%. Con esta in- formación determinar:a) Si desde el punto de vista económico la inversión le puede resultar interesante cuando fabrique 4.500 unidades. ¿Y si fabrica 5.500 unidades? Justificar las res- puestas.
b) Cuál debería ser el precio medio de venta para aumentar el beneficio en un 20%, si realizara la inversión en las condiciones más interesantes.
Por lo tanto, el precio medio de venta para aumentar el beneficio en un 20% debería ser de 66,69 €.
Ejercicio 20 La empresa Ventilasa, fabrica ventiladores para el mercado nacional y de exportación con una demanda mensual esperada para el próximo año que se indica en la tabla si- guiente:
Mes | Demanda estimada | Días laborables | Demanda diaria | |||
Enero | 17.000 | 21 | 810 | |||
Febrero | 25.000 | 20 | 1.250 | |||
Marzo | 28.000 | 21 | 1.333 | |||
Abril | 35.000 | 20 | 1.750 | |||
Mayo | 83.000 | 21 | 3.952 | |||
Junio | 126.000 | 21 | 6.000 | |||
Julio | 184.000 | 23 | 8.000 | |||
Agosto | 230.000 | 20 | 11.500 | |||
Septiembre | 112.000 | 22 | 5.091 | |||
Octubre | 54.000 | 23 | 2.348 | |||
Noviembre | 39.000 | 20 | 1.950 | |||
Diciembre | 28.000 | 21 | 1.333 | |||
Total | 961.000 | 253 | 3.798 |
Además, se dispone de la siguiente información:
Teniendo en cuenta que no está permitida la realización de horas extra, pero que se puede contratar a personal por meses con un coste adicional de contratación y reno- vación de 8 € por trabajador. Estudiar tres planesde producción alternativos y elegir el más adecuado. Comentar los resultados. ESTRATEGIA 1 Mantener la tasa de producción media constante en los 12 meses.
PLAN GRÁFICO 1
Mes | Producción a tasa 3.798 uds. / día | Demanda estimada | Inventario mensual | Inventario final |
Enero | 79.758 | 17.000 | +62.758 | 62.758 |
Febrero | 75.960 | 25.000 | +50.960 | 113.718 |
Marzo | 79.758 | 28.000 | +51.758 | 165.476 |
Abril | 75.960 | 35.000 | +40.960 | 206.436 |
Mayo | 79.758 | 83.000 | -3.242 | 203.194 |
Junio | 79.758 | 126.000 | -46.242 | 156.952 |
Julio | 87.354 | 184.000 | -96.646 | 60.306 |
Agosto | 75.960 | 230.000 | -154.040 | -93.734 |
Septiembre | 83.556 | 112.000 | -28.444 | -122.178 |
Octubre | 87.354 | 54.000 | +33.354 | -88.824 |
Noviembre | 75.960 | 39.000 | +36.960 | -51.864 |
Diciembre | 79.758 | 28.000 | +51.758 | 0 |
Total | 961.000 | 961.000 | 612.134 |
COSTES PLAN 1
ES ESTRATEGIA 2 Tasa de producción constante en los 12 meses y subcontratar el resto.
PLAN GRÁFICO 2
Mes | Producción a tasa 810 uds. / día | Demanda estimada | Cantidad a sub- contratar |
Enero | 17.010 | 17.000 | 0 |
Febrero | 16.200 | 25.000 | 8.800 |
Marzo | 17.010 | 28.000 | 10.990 |
Abril | 16.200 | 35.000 | 18.800 |
Mayo | 17.010 | 83.000 | 65.990 |
Junio | 17.010 | 126.000 | 108.990 |
Julio | 18.630 | 184.000 | 165.370 |
Agosto | 16.200 | 230.000 | 213.800 |
Septiembre | 17.820 | 112.000 | 94.180 |
Octubre | 18.630 | 54.000 | 35.370 |
Noviembre | 16.200 | 39.000 | 22.800 |
Diciembre | 17.010 | 28.000 | 10.990 |
Total | 204.930 | 961.000 | 756.070 |
COSTES PLAN 2
ESTRATEGIA 3
PLAN GRÁFICO 3
Mes | Demanda estimada | Producción a tasa 810 uds. / día | Cantidad a pro- ducir en horas extra | Horas extras ne- cesarias |
Enero | 17.000 | 17.010 | 0 | 0 |
Febrero | 25.000 | 16.200 | 8.800 | 10.560 |
Marzo | 28.000 | 17.010 | 10.990 | 13.188 |
Abril | 35.000 | 16.200 | 18.800 | 22.560 |
Mayo | 83.000 | 17.010 | 65.990 | 79.188 |
Junio | 126.000 | 17.010 | 108.990 | 130.788 |
Julio | 184.000 | 18.630 | 165.370 | 198.444 |
Agosto | 230.000 | 16.200 | 213.800 | 256.560 |
Septiembre | 112.000 | 17.820 | 94.180 | 113.016 |
Octubre | 54.000 | 18.630 | 35.370 | 42.444 |
Noviembre | 39.000 | 16.200 | 22.800 | 27.360 |
Diciembre | 28.000 | 17.010 | 10.990 | 13.188 |
Total | 961.000 | 204.930 | 756.070 | 907.296 |
COSTES PLAN 3
COMPARACIÓN DE LOS PLANES
COSTE | PLAN 1 | PLAN 2 | PLAN 3 |
Inventario | 1.224.268 | — | — |
Mano obra normal | 5.537.664 | 77.721,6 | 77.721,6 |
Mano obra extra | — | — | 7.258.368 |
Subcontratación | — | 6.804.630 | — |
Total | 6.761.932 | 6.882.351,6 | 7.336.089,6 |
Viendo la comparativa de planes, el plan más adecuado que debe seguir la empresa Ventilasa es el primero, ya que su coste total es menor que el de los planes dos y tres.
Ejercicio 21 La empresa Maquinasa se dedica a la fabricación de maquinaria para el plástico. Ha asignado a la sección de montaje seis máquinas, que requieren los tiempos de proce- so, y se han de entregar en las fechas que se indican en la siguiente tabla:
Máquina | Tiempo de proceso (días) | Fecha de entrega (días) |
107 | 3 | 7 |
108 | 12 | 15 |
109 | 7 | 13 |
110 | 10 | 22 |
111 | 5 | 20 |
112 | 6 | 25 |
Sabiendo que a cada una se le asignó un código correlativo según el orden de recep- ción del pedido, determinar: a) El orden de ejecución de los proyectos según las reglas PEPS, TPC, FET, TPL e IC. REGLA PEPS
Secuencia | Tiempo trabajo | Tiempo ciclo | Plazo entrega | Retraso |
107 | 3 | 3 | 7 | 0 |
108 | 12 | 15 | 15 | 0 |
109 | 7 | 22 | 13 | 9 |
110 | 10 | 32 | 22 | 10 |
111 | 5 | 37 | 20 | 17 |
112 | 6 | 43 | 25 | 18 |
Total | 43 | 152 | — | 54 |
REGLA TPC
Secuencia | Tiempo trabajo | Tiempo flujo | Plazo entrega | Retraso |
107 | 3 | 3 | 7 | 0 |
111 | 5 | 8 | 20 | 0 |
112 | 6 | 14 | 25 | 0 |
109 | 7 | 21 | 13 | 8 |
110 | 10 | 31 | 22 | 9 |
108 | 12 | 43 | 15 | 28 |
Total | 43 | 120 | — | 45 |
REGLA FET
Secuencia | Tiempo trabajo | Tiempo flujo | Plazo entrega | Retraso |
107 | 3 | 3 | 7 | 0 |
109 | 7 | 10 | 13 | 0 |
108 | 12 | 22 | 15 | 7 |
111 | 5 | 27 | 20 | 7 |
110 | 10 | 37 | 22 | 15 |
112 | 6 | 43 | 25 | 18 |
Total | 43 | 142 | — | 47 |
REGLA TPL
Secuencia | Tiempo trabajo | Tiempo flujo | Plazo entrega | Retraso |
108 | 12 | 12 | 15 | 0 |
110 | 10 | 22 | 22 | 0 |
109 | 7 | 29 | 13 | 16 |
112 | 6 | 35 | 25 | 10 |
111 | 5 | 40 | 20 | 20 |
107 | 3 | 43 | 7 | 36 |
Total | 43 | 181 | — | 82 |
REGLA IC a)
Secuencia | Tiempo trabajo | Tiempo entrega | Índice crítico | Orden |
107 | 3 | 7 | 2,33 | 4º |
108 | 12 | 15 | 1,25 | 1º |
109 | 7 | 13 | 1,86 | 2º |
110 | 10 | 22 | 2,20 | 3º |
111 | 5 | 20 | 4,00 | 5º |
112 | 6 | 25 | 4,17 | 6º |
Total | 43 | 102 | 15,81 |
REGLA IC b)
Secuencia | Tiempo trabajo | Tiempo flujo | Plazo entrega | Retraso |
108 | 12 | 12 | 15 | 0 |
109 | 7 | 19 | 13 | 6 |
110 | 10 | 29 | 22 | 7 |
107 | 3 | 32 | 7 | 25 |
111 | 5 | 37 | 20 | 17 |
112 | 6 | 43 | 25 | 18 |
Total | 43 | 172 | — | 73 |
b) El retraso en la entrega de cada proyecto para cada regla aplicada. El retraso ya está realizado en el apartado a), en las últimas columnas de las tablas.
c) Evaluar los resultados (tiempo medio de finalización, tasa de utilización, número medio de máquinas en el sistema y retraso medio del trabajo) y elegir la regla más eficaz.
La regla TPC es la que tiene menor tiempo medio de finalización, número medio de proyectos y retraso medio, y la que tiene mayor utilización. Puesto que dicha regla obtiene los mejores resultados en los cuatro criterios, es la regla preferible.
La regla TPL da los peores resultados en todos los criterios.
Ejercicio 22 Una empresa utiliza piezas para un aparato electrónico a razón de 20 unidades/mes durante 12 meses. Los costes administrativos de lanzar un lote a fabricación son de250 euros. Las preparaciones de máquina cuestan 2,5 horas y el tiempo de mecaniza- do de cada pieza es de 1,5 horas. El material en bruto cuesta 200 €/ud. El coste del operario es de 20 €/hora y él mismo prepara la mecanización. El coste de tener exis- tencias se evalúa en un 15%.Determinar: a) El lote económico de fabricación de esas piezas.
b) Las órdenes de fabricación que se emitirán en el año.
c) La frecuencia de emisión de las órdenes. La frecuencia de los pedidos será:
12 meses / 4 pedidos = 3 meses por pedido
d) El coste total mínimo. Si se quisiera que el coste total no excediera del 8% del cos- te total mínimo. ¿Qué tamaños de lote cumplirían esa condición?
El tamaño del lote debe estar comprendido entre 43 y 96 unidades e) ¿Cuántos lotes hay entre uno y otro?
Hay una diferencia de 3 lotes entre uno y otro tamaño.
Ejercicio Nº 23 a) Identificar dónde podrían originarse stocks en "su" empresa. Podrían originarse stocks de detergentes y desinfectantes reservados en almacenes separando así las partes del sistema productivo.
b) Analizar y comentar la posibilidad de implantar un sistema JIT en "su" empresa, indicando los cambios que se tendrían que llevar a cabo. Podríamos implantar el sistema JIT disminuyendo el tamaño de los envases y los bi- dones, aumentando así el número de envases y bidones producidos, lo que daría lugar a un aumento de los costes del stock. Para disminuir estos costes podríamos reducir el tiempo de preparación. Además, se podría potenciar el sistema de venta por encargo y disponer de agentes comerciales que se dirijan directamente a las empresas a las que se les puede su- ministrar nuestro producto.
c) Describir cómo reducirían el tiempo de preparación de una de las máquinas o pro- cesos. Podríamos reducir el tiempo de preparación cambiando los procesos de producción o las maquinarias, por ejemplo, podríamos acelerar el trayecto de las bombas de paletas para disminuir el tiempo de transporte o mejorar el decantador haciéndolo más grande con el fin de depurar la mayor cantidad posible de cera en menos tiempo.
Ejercicio N•24 Realizar un amilisis de las posibles causas de los defectos de "su" producto o servi cio, utilizando el diagrama causa-efecto (diagrama 4 M).
Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño Administración de Empresas y organización de la producción
Autor:
David Sospedra Iborra
Especialidad: Química Empresa: PROFUVE
Página siguiente |