Descargar

Ensayo sobre el marco teórico, alcance e hipótesis de una investigación (página 2)

Enviado por jaimemontoya


Partes: 1, 2

Aunque hay quienes prefieren enfocar su atención en aspectos prácticos y no teóricos, ¿podría llegarse a la práctica sin antes haber analizado los aspectos teóricos de un fenómeno? Al ignorar las teorías e ignorar los aspectos teóricos de un fenómeno, se está ignorando el método científico, lo cual únicamente puede llevar a conclusiones superficiales, inexactas y en muchos casos falsas o erróneas.

Otro de los aspectos importantes que se deben definir al llevar a cabo una investigación es el alcance que ésta tendrá. Esto se refiere al tipo de estudio que se va a realizar. El alcance de una investigación puede ser dividido en cuatro tipos de investigaciones: exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas.

El uso de uno u otro tipo de investigación dependerá de dos aspectos: en primer lugar, del conocimiento actual que se tiene del tema de investigación, lo cual será revelado por el marco teórico de la investigación; en segundo lugar, dependerá del enfoque que el investigador le dé a su estudio, que claramente nace del propósito o finalidad que el investigador tenga al realizar el estudio. Debe mencionarse que una investigación no está limitada a pertenecer a un solo tipo, sino que puede haber una combinación de tipos para un estudio determinado, de acuerdo a las necesidades y situación específica que se dé en cuanto a los propósitos u objetivos de una investigación.

Los estudios exploratorios se utilizan cuando se analiza un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes, es decir del cual no se posee mucha documentación. Este tipo de estudios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. Se trata básicamente de explorar algo poco investigado o desconocido.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de los elementos que se investigan. La palabra clave para este tipo de investigaciones es: MEDIR. Tal como la estadística descriptiva, los estudios descriptivos presenta datos que reflejan medidas de fenómenos que se han estudiado. Uno de los grandes beneficios que se obtienen gracias a los estudios descriptivos es que con los resultados se pueden hacer predicciones, que se desarrollan mediante herramientas probabilísticas.

Los estudios correlacionales se dedican a determinar la correlación o influencia que tiene una variable sobre la otra o un conjunto de variables entre sí. La importancia de los estudios correlacionales es muy grande porque se obtienen conclusiones prácticas de gran impacto. Por ejemplo, con un estudio correlacional se pueden analizar diferentes variables y responder a preguntas tales como: ¿guardarán algún grado de asociación o relación la estatura de una persona y su peso? ¿Habrá relación entre temperatura y dilatación de un cuerpo? ¿Entre el coeficiente de inteligencia y el rendimiento de una persona? ¿Entre el consumo de un artículo y su precio? Como puede observarse, los estudios correlacionales llevan a conclusiones de aplicación práctica a situaciones de la vida cotidiana.

Los estudios explicativos no solamente exponen, describen o relacionan conceptos y variables, sino que van más allá porque explican las causas que originan o dan lugar a los efectos. Estos estudios responden a las causas de los eventos que se dan y su enfoque fundamental está en explicar en detalle las razones por las cuales ocurren los fenómenos y en qué condiciones se llegan a dar determinados los hechos físicos o sociales.

Las palabras clave que aparecen en este tipo de estudio son: POR QUÉ, y el objetivo principal es explicar las razones por las cuales se originan y se dan los fenómenos. Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y deben ser elaboradas muy cuidadosamente y con la mayor claridad posible. Requieren un alto grado de estudio de los aspectos técnicos y científicos que dan lugar a los fenómenos percibidos en la naturaleza y en la sociedad. En este tipo de investigación, no basta decir qué es lo que sucede sino que también se requiere explicar en detalle por qué y cómo suceden las cosas.

El siguiente aspecto que tiene que ser cuidadosamente desarrollado al realizar una investigación es la formulación de hipótesis. Primero es necesario conceptualizar el significado de la palabra "hipótesis". Una excelente definición de la palabra hipótesis es la siguiente: "Las hipótesis son explicaciones tentativas de un fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones". Una hipótesis debe desarrollarse con una mente abierta y dispuesta a aprender, pues de lo contrario se estaría tratando de imponer ideas, lo cual es completamente erróneo. Una hipótesis no necesariamente tiene que ser verdadera.

Aun cuando una hipótesis es errónea, no por eso se debe decir que fue una pérdida de tiempo haber planteado dicha hipótesis o que fue completamente infructífera, pues es gracias a la prueba de las hipótesis que se lleva progresivamente a la verdad respecto a algún fenómeno. Al confirmar que una hipótesis es falsa, se hace una contribución al conocimiento y es un paso más que permite ir escalando en la búsqueda de la verdad. El desarrollo científico y tecnológico que hay en la actualidad no se originó con teorías irrefutables, sino que fue todo lo contrario, se plantearon muchas teorías a lo largo de los años que poco a poco se fueron probando, hasta llegar desarrollo que se tiene en nuestros días en el campo científico y tecnológico.

Dentro de cualquier hipótesis intervienen variables, que se pueden definir como propiedades que pueden variar y cuya variación es susceptible de medirse. Las variables que intervienen en un problema deberán ser identificadas por el investigador.

Las hipótesis de una investigación necesariamente surgen del planteamiento del problema, las preguntas de investigación y de los objetivos.

Se ha dicho que una hipótesis no necesariamente tiene que ser verdadera, sin embargo, no se debe caer en el error de formular hipótesis a la ligera sin haber revisado cuidadosamente la literatura, ya que se pueden cometer errores tales como "hipotetizar" algo sumamente comprobado o "hipotetizar" algo que ha sido contundentemente rechazado. Las hipótesis se pueden clasificar en: hipótesis de investigación, hipótesis nulas, hipótesis alternativas e hipótesis estadísticas.

Las hipótesis de investigación proponen algo, por ejemplo: "esta silla es roja"; las hipótesis nulas son el reverso de las hipótesis de investigación, por ejemplo: "esta silla no es roja"; las hipótesis alternativas ofrecen posibilidades "alternas" ante las hipótesis de investigación y nula, por ejemplo: "esta silla es azul", "esta silla es verde", "esta silla es amarilla", etc., que son descripciones distintas o alternativas a las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula. Finalmente las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos, tales como números, porcentajes, promedios, etc.

Las hipótesis son muy importantes porque son las guías de una investigación, tienen una función descriptiva o explicativa, prueban y sugieren teorías, etc.

Resulta claro que el marco teórico, la definición del alcance o tipo de investigación a realizar y la correcta formulación de hipótesis son tres ingredientes indispensables para el desarrollo de investigaciones exitosas y provechosas. Un marco teórico inadecuado da como resultado una investigación inadecuada, confusa y con hipótesis mal estructuradas e ineficientes.

Es verdad que existen muchísimas áreas diferentes de investigación y que por lo tanto se aplicarán procesos particulares en cada caso y en cada circunstancia; sin embargo, hay principios fundamentales que deben tenerse en cuenta si se desea obtener el máximo provecho de las investigaciones que se realizan.

Una investigación desordenada y sin un esquema y objetivos claros producirá resultados desordenados y sin claridad. Debido a que hay investigaciones muy costosas en función de tiempo, dinero, esfuerzo, etc., vale la pena estudiar previamente los aspectos referentes a la correcta elaboración del marco teórico, el alcance de la investigación y la formulación de hipótesis, antes de comenzar un proceso tan importante y significativo como lo es el estudio de los fenómenos científicos y sociales que afectan la naturaleza y nuestras vidas continuamente.

CONCLUSIÓN

Luego de analizar en detalle mediante las páginas del ensayo, qué son y para qué sirven el marco conceptual, el tipo o alcance de una investigación, y la formulación de hipótesis, es fácil reconocer que un investigador no puede pasar por alto estos elementos, sino que debe hacer uso de estas herramientas de la mejor forma posible para que las investigaciones que se realicen sean eficaces y productivas.

Se ha podido analizar gracias al desarrollo del ensayo, que en cualquier investigación será necesario documentarse correctamente antes de emitir conclusiones respecto a un tema en particular. Eso es lo que hace el marco teórico, proporcionar la información previa que sirva como base o fundamento de la investigación que se va a realizar.

El alcance de la investigación o el tipo de estudio a desarrollar ha sido también analizado en detalle, aunque se ha dicho que el alcance depende directamente del estudio que se hace en particular y de los objetivos que se tienen para dicho estudio.

Las hipótesis son una parte que nunca puede faltar y son las ideas o proposiciones iniciales que se tienen respecto a un tema, las cuales deben ser comprobadas a través de la investigación misma.

Cada investigación es diferente y por lo tanto tendrá sus particularidades, su estilo y originalidad, sin embargo nunca debe olvidarse que existen herramientas y técnicas fundamentales en el campo de la investigación que son siempre útiles y que pueden utilizarse y ser aprovechadas para cualquier proyecto de investigación que se desee realizar.

BIBLIOGRAFÍA

Hernández S., R.; Fernández C., C.; Baptista L., Pilar. (1998). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw Hill, segunda edición.

 

 

Autor:

Edilberto Abdulio Baños Martínez.

Jennifer Esmeralda Chacón Carranza.

Glenda Maritza España Canalez.

Carlo André Gonzáles.

Jaime Oswaldo Montoya Guzmán

Santa Ana, 20 de septiembre de 2006

El Salvador

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente