Descargar

Kiwi

Enviado por estrellaazul80


Partes: 1, 2

     

    Indice1. Descripción botánica de la planta2. Cultivo3. Adversidades del cultivo5. Producción y comercio mundial de kiwi6. Bibliografía

    1. Descripción botánica de la planta

    El kiwi (o yang tao) pertenece a la familia de las Actinidiáceas, y es conocido científicamente con el nombre de Actinidia deliciosa. Es originaria del sudeste asiático, donde crece de forma natural y salvaje. Los centros de producción de mayor importancia son Nueva Zelanda, Italia, Francia, USA, Chile, Japón, y en menor proporción España, Grecia y Portugal. *sistema radicular: las raíces son carnosas, con gruesa capa de floema; muy ramificadas y con tendencia a desarrollarse preferentemente en el estrato superior del terreno. Aún en suelos sueltos no exceden los 50 cm de profundidad. Cuando los terrenos son compactos las raíces tienden a aparecer en superficie. Sufren la falta de oxigeno ya sea por el tipo de suelo o por exceso de agua. *tallo: en las plantas jóvenes es una simple guía flexible que a determinada longitud se curva para enroscarse como liana a un tutor. Toman el aspecto típico de las plantas arbustivas. En las plantas añosas y en condiciones adecuadas se citan troncos que superan los 20-30 cm de diámetro. *ramas: el brote nuevo, herbáceo, es suculento, de rápido crecimiento, pudiendo alcanzar de 6 a 8 m de longitud en un año.

    Está cubierto de finos pelos y es de color verdoso. En determinada fase del crecimiento, el extremo tiende a enroscarse a un tutor en apretadísimas espirales, valiéndose de movimientos rotatorios. Estos brotes, al final del ciclo de crecimiento, constituyen los samientos. *yemas: pueden ser de madera, que originan ramas no fructíferas; mixtas, que originan brotes con flores; o estipulares, en la base del sarmiento. Además de las yemas originadas en los nudos existen yemas adventicias que aparecen en el tronco y a partir de callos y heridas. Las yemas son longevas, quedan latente pueden brotar cuando las condiciones lo exijan. Son relativamente grandes, bien tormentosas. *hojas: la actinidia es una especie caducifolia. La lámina es aproximadamente acorazonada, con seno peciolar pronunciado y abierto; con diámetro transversal entre 15 y 20 cm. El ápice es agudo y el borde dentado. Verde opaco oscuro en el haz, mas claro en el envés, áspera al tacto, coriácea, con nervaduras marcadas y tormentosa en ambas caras.

    El pecíolo es medianamente largo, rojizo y con tormento. En conjunto la hoja se presenta semierguida. *flores: en apariencia las flores son hermafroditas pues en todas se aprecian ovarios y estambres. Funcionalmente la especie se comporta como dioica, pues hay plantas que actúan como masculinas y otras femeninas. Las flores se hallan sobre pedicelos generalmente largos, son de 5 sépalos y de 4 a 8 pétalos blancos cremosos. Las femeninas alcanzan 5 a 7 cm de diámetro, siendo menores las masculinas. El ovario es súpero, plurilocular y de simetría radial. Las flore aparecen en las axilas de la 2ª a la 8ª hoja del borde mixto, solitarias o agrupadas. *fruto: es una baya que cuelga de un pedicelo largo, pardo, y tormentoso. Es de forma ovoidal, elíptica o alargada y algo comprimida. Tiene de 6 a 7 cm de diámetro longitudinal y 4 cm de diámetro transversal. Por fuer esta tapizado por un nutrido tormento, tomando el conjunto una coloración parda -rojiza-verdosa. La pulpa es verde esmeralda, la misma rodea al eje central formado por el conjunto de los bordes carpelares. Es jugosa, blanda, delicuescente, dulce acidulada y en conjunto con sabor delicado y agradable. Los sépalos persisten a la madurez del fruto. La parte comestible es el conjunto formado por la pulpa, semillas y columela.

    Dibujo frutolongitudinal y transversal La composición química del fruto

    Sólidos solubles %

    15,0

    Acidez total %

    1.4

    Azúcar total

    10.0

    Sales minerales(mg/100g)

    potasio

    340.0

    Sodio

    9.5

    Calcio

    37.0

    Magnesio

    20.0

    Hierro

    0.9

    Fósforo

    23.0

    Acido ascórbico vit.C mg/100g

    105.0

    Total de carbohidratos %

    12.0

    Proteínas %

    1.0

    Calorías

    55.5

    *semilla: de color castaño, pequeño, elipsoidales y rugosas. El peso de 1000 semillas es de aproximadamente de 1 a 1,5 g. El número de semillas por fruto es muy abundante y variable.

    Requerimientos ecológicos El clima en el área de origen es de tipo continental, con veranos moderadamente cálidos y húmedos e inviernos fríos con lluvias escasas. Las franjas optimas para el desarrollo del cultivo se hallan entre los 30 a 45 º de latitud N o S, donde la especie ve satisfechas sus exigencias en horas de frío. Tiene un ciclo vegetativo de 8 a 9 meses y desde la antesis a la madurez comercial transcurren 160 a 180 días. En estado de reposo vegetativo soporta hasta -15ºC sin sufrir daños. El requerimiento de horas de frío depende de las variedades, pero en general oscila entre 400 a 600 horas de frío. Por lo tanto en zonas donde la temperatura media del mes mas frío no baja de 10ºC sería riesgoso su cultivo. Cumplidas las exigencias en horas de frío al incrementarse el gradiente térmico, la planta brota, y si aún estamos en el período de probabilidad de heladas, puede verse afectada por heladas tardías. Son dañinas las heladas tempranas ya que afectan no solo la correcta maduración del fruto, sino también a los brotes aún no lignificados. Las temperaturas altas no son en sí mismas un límite para su cultivo, pero sí en el caso de estar asociadas a un déficit hídrico. La actinidia es una planta con un amplio sistema foliar que transpira gran cantidad de agua, la humedad relativa de la atmósfera es un factor limitante para su cultivo(el crecimiento de la planta se ve afectado ya que el agua pérdida por transpiración no puede ser compensada por la absorbida por las raíces, en este caso en las hojas se manifiestan síntomas como marchitez y necrosis)

    Composición fisicoquímica buena de un terreno para un actinidieto

    Partículas de textura gruesa

    10-15%

    Arena

    60-70%

    Limo

    20-25%

    Arcilla

    10-15%

    PH

    6-6.5

    Materia orgánica

    3-4%

    Permeabilidad

    30-50 mm/h

    Nitrógeno total

    1.5-1.8%

    Fósforo disponible

    40-50 ppm

    Potasio asimilable

    100-160 ppm

    Calcáreo activo

    Inferior al 5%

    2. Cultivo

    Propagación *Sexual Se realiza a partir de semillas obtenidas de frutos maduros de variedades comerciales. Se abren los frutos y las semillas pueden ser extraídas a mano o mecánicamente. El producto se coloca en un tamiz y se limpia con corriente de agua. Las semillas se secan a la sombra y están listas para sembrar o pueden guardarse en bolsas de polietileno en ambiente frío. La profundidad de la siembra es de 2 a 3 mm. La época recomendable es julio-agosto. Los plantines se repican primero en macetas, en ambiente controlado y a media sombra. Cuando adquieren mayor tamaño y las condiciones ambientales lo permiten, se trasladan a filas de vivero.

    *Asexual a) Por estacas -leñosas: se preparan en el período de reposo vegetativo a partir de ramas bien lignificadas del último período de crecimiento. Deben ser de vigor medio. Se hacen de aproximadamente de 3 cm de largo, comprendiendo 3 nudos. Luego se plantaran las estacas en una terrina común o en macetas individuales. El sustrato es conveniente que sea de reacción ácida, por ende es recomendable una mezcla de turba y perlita, turba y arena o turba y tierra esterilizada. Pueden también colocarse en una cama caliente(24ºC). En todos los casos se debe asegurar un grado de humedad adecuado. – semileñosas: se obtienen a partir de la brotación del año, en plena actividad vegetativa(enero-febrero). Las mismas deben estar en vías de lignificación. Deberán tener 2 o 3 nudos. Se quitará la hoja basal y la apical si es muy grande se recortará reduciendo el tamaño. Antes del tratamiento hormonal se desinfectará con fungicidas. El material así preparado se colocará en sustrato de reacción ácida, en macetas o en bandejas comunes, en ambiente controlado con temperaturas entre 24-25ºC. Además de asegurar la humedad en la base de la estaca debe aplicarse al ambiente una niebla intermitente que impida el desecamiento del material verde. En estas condiciones en 6 semanas deberán aparecer las raíces. b) micropropagación: es una técnica de cultivo "in vitro" que se efectúa en el laboratorio. Además de permitir la propagación de un material libre de virus, pueden lograrse plantas todo el año en forma comercial ya que su aplicación es independiente de los factores ambientales. Se pueden multiplicar por esta vía las variedades comerciales en forma directa, evitando la injertación, y asimismo obtener portainjertos clonales reconocidos y probada su conveniencia luego serán injertados. c) por acodos, por estacas de raíces. d)injertos: Es el método más importante para la multiplicación de la actinidia, ya sea injertando sobre pie franco o sobre portainjetos clonales.

    Los injertos mas comúnmente usados son: -de yema dormida: # "chip" o astilla: es un escudete con leño. Se realiza afines de verano, principios de otoño. # de púas: – inglés de doble lengüeta, realizado a fines de invierno principios de primavera – de empalme oblicuo, se trata de un bisel sin lengüeta. Puede realizarse en pleno período vegetativo. – de incrustación lateral – de hendidura diametral, tanto este como el anterior son usado cuando el patrón y la púa son de distinto diámetro. – de hendidura terminal, en este injerto el patrón y la púa deben tener igual diámetro. – de corona, utilizado en patrones de gran diámetro.

    Plantación Elegido el terreno se nivelará si corresponde; se mojará el drenaje; se subsolará y luego se efectuaran dos aradas profundas, terminando con una pasada de rastra. Es conveniente proteger a la plantación con una cortina forestal, implantada con anticipación Preparado el terreno se procede a demarcar la parcela y luego se hace el trazado de plantación propiamente dicho a la distancia elegida. Conviene colocar las plantas en caballones con un desnivel de 20-30 cm con respecto a la calle. El trazado puede responder a un cuadrado o rectángulo. También puede ser de forma hexagonal o de triángulos equiláteros, donde las plantas se disponen en los vértices. Las distancias mas usadas van de 4.5-5m entre filas y de 5-6m entre plantas en la fila. Por cada 8 plantas femeninas se coloca una polonizadora. La plantación se efectúa si se hace a raíz desnuda, en general durante el reposo vegetativo, pero si las condiciones climáticas son adversas, puede plantarse a fines de invierno principios de primavera. Efectuada la plantación, deberá realizarse el riego para restablecer la humedad en las raíces y evitar la muerte de las plantas a causa de este factor.

    Sistemas de conducción La conducción del cultivo es similar a la conducción del cultivo de la vid. Por ende, puede conducirse en contraespaldera o en parral. Cabe destacar que en zonas de menor luminosidad el parral resultaría más ventajoso por cuanto permite la iluminación de todos los brotes. Además los frutos están menos expuestos a la acción directa del sol y se dañan menos por la acción del viento. – cordón horizontal sobre un alambre(contraespaldera): consta de una planta o cepa que se deja crecer verticalmente hasta 1.8 a 2 cm de altura. Luego se corta y se eligen los dos brotes apicales, los cuales se vuelcan sobre el alambre y se transformaran en cordones. Sobre éstos se manejaran los sarmientos fructíferos, cuya poda seca es semejante al sistema de poda Sylvos, usado en la vid, donde los cargadores quedan curvados. – cordón horizontal sobre dos alambres: es otra contraespaldera que consta de dos cordones horizontales. El primero a 1.10m y el segundo 1.80-2.00m. es un sistema fácil de obtener y simple para conducir en lo que se refiere a podas y cosecha, lográndose un desarrollo equilibrado de la planta. – emparrado o parral en T: – parral: se disponen normalmente en cuadrados. Se colocan al lado de un poste. Los postes a la altura de 1.80-2.00 están unidos por alambres gruesos y con alambres mas finos se forma una malla o cuadrícula de 0.50-1.00 en todo sentido. Las plantas se ramifican a 1.80-2.00m de altura formando cordones primarios y secundarios y sobre estos las ramas fructíferas.

    Cuidados culturales #poda de fructificación: en la poda seca deberá eliminarse todo material superfluo e indeseable, como así también todo el material que haya fructificado. Las ramas fructíferas elegidas deberán quedar distribuidas y convenientemente sujetas a la estructura según el sistema de conducción. Convendrá elegir un determinado número de pitones, bien distribuidos, para asegurar el material de reemplazo para el año siguiente y sucesivos. La cantidad de ramas seleccionadas cada año depende de la edad, vigor de la planta y condiciones ambientales. La poda en las plantas masculinas se realizará después de la floración. La misma consiste en cortar un 40-50% del sarmiento que lleva los brotes estaminíferos y conservar los 3-4 brotes basales, así como aquellos brotes deseables que aparezcan en los cordones; ambos admiten un recorte de 4-5 yemas. La poda verde se efectúa durante el período vegetativo y puede requerir 2 o 3 pasadas. Consiste en la eliminación temprana de brotes infértiles y mal ubicados, la supresión de chupones o su acortamiento a 2 yemas para promover ramas de reemplazo. En enero -febrero se interviene nuevamente, pero en esta oportunidad ya se pueden seleccionar y sujetar las ramas de reemplazo, pudiendo acortarse si son vigorosas. Una poda verde excesiva puede provocar el quemado de los frutos y reducción de la fotosíntesis. Asimismo si es escasa, se dificultará la aireación y la insolación, así como se favorece la aparición de enfermedades. #riego: los requerimientos de agua varían de acuerdo al clima y suelo de cada zona. Los valores de requerimientos de agua oscilan entre 800-1300mm anuales bien distribuidos.

    Sistemas de riego #Manejo del terreno: una vez realizada la plantación el terreno puede mantenerse: *limpio, mediante labores mecánicas sucesivas *con cobertura vegetal entre filas *con herbicidas: – de contacto(desecantes) residuales o de absorción radical

    Sistemáticos Los métodos no son excluyentes uno de otros sino que pueden combinarse. #Fertilización La actinidia es muy exigente en calidad y cantidad de nutrientes. La exigencia nutricional en los primeros años es menor que en una planta en plena producción.

    Suelo

    elementos

    pobre

    Medio a bueno

    Elevado

    N total%

    1

    1-1.6

    1.6

    P2O5 ppm

    30

    30-60

    60

    K2O ppm

    150

    150-200

    200

    Foliar

    Elemento(%SS)

    pobre

    Bueno-óptimo

    Elevado

    N

    2.2

    2.2-2.6

    2.6

    P

    0.18

    0.18-0.25

    0.25

    K

    1.6

    1.6-2.0

    2.0

    Ca

    2.2

    2.2-2.8

    2.08

    Mg

    0.35

    0.35-0.7

    0.7

    De acuerdo con los valores precedentes, la cantidad de fertilizante a suministrar a la planta en plena producción podría variar entre: N———-100-200kg/ha/año P———-60-75kg/ha/año K———-75-125kg/ha/año

    3. Adversidades del cultivo

    #causas abióticas: – desecamiento de la lámina foliar: causado por factores tales como: baja humedad relativa, fuerte luminosidad, poco desarrollo radicular, viento, insuficiente agua en el suelo. – clorosis férrica: se presenta como un amarillento de los bordes y áreas internevales de las hojas. La causa es la falta de hierro o imposibilidad que sea absorbido. – daños por bajas temperaturas – daños por viento: indispensable para evitarlo la implantación con anterioridad del cultivo, de una cortina forestal. – daños por granizo: se reducen los riesgos con el empleo de redes antigranizo.

    Causas bióticas: de origen animal: Plagas y enfermedades El cultivo del kiwi se ha mostrado muy resistente a plagas y enfermedades, de forma que no presenta ningún problema fitosanitario que cause perjuicio comercial. No obstante, comienzan a aparecer las primeras enfermedades no de forma habitual, como el caso de Botrytis cinerea.

    *Hongos Botrytis cinerea: es un hongo que dependiendo de su capacidad de inoculo puede causar pérdidas durante el almacenamiento del fruto, o por una mala ventilación o lluvias dentro de la plantación. Llamado también moho gris, este hongo ataca en periodo de floración en tiempo húmedo pasando de las flores al fruto joven produciéndose deformaciones y la caída de estos en cantidades bastantes considerables. Los órganos más colonizados por este hongo son los pétalos florales, sépalos, pedúnculo de la flor y el ovario. Para prevenir se aconseja un tratamiento antes de la recolección con Thiram, Captan y otros fungicidas. El tratamiento de este hongo durante la conservación del mismo se trata con fitosanitarios como Beromil, Vinclozolina, Iprodina, Procimidona. La Botrytis, también se trata con Fulpet, Captafol, y Glicofeno. Phytophthora cinnamomi y Armillaria mellea: causan enfermedades en aquella zona del cultivo donde halla retención de agua. Pseudomonas marginalis: causante de la caída del botón floral. *Nematodos Atacan a las raíces de actinidia dando lugar a la podredumbre de la raíz. Estos parásitos penetran por las raíces produciendo malformaciones en ellas y en la parte aérea de la planta una presencia de retraso en producción, amarilleo de las hojas y por consiguiente muerte de la planta. Los nematodos que afectan al kiwi son tres: Meloidogyne hapla, M. Arenaria, M. Javanica. Su prevención debería ser mediante el estudio de un análisis de suelo en cuyo caso debe de procederse a la infección del suelo. Los productos utilizados son Profos y Tionacina para desinfección del terreno.

    *Insectos Los insectos del género Eulia son los más peligrosos para actinidia. Atacan por las hojas y el fruto. Por éste último las larvas hacen sus galerías sobre la epidermis lo cual pierde su valor comercial, lo deforman y producen una caída precoz. Se tratan con insecticidas cuando los daños son considerables, con una primera aplicación durante la caída de los pétalos y cada 25 a 30 días volver a repetir la operación. Pseulacaspis pentágona (cochinilla blanca del melocotonero): afecta a los peciolos de las hojas y frutos produciendo una deformación del fruto y también la formación de costra en los troncos de actinidia más viejos. Su tratamiento es con aceite mineral blanco 2.5 Kg/hl y el Metidatión. Empoasa vitis: produce necrosis en el limbo sobre el margen foliar de las hojas.

    *Animales Conejos causan daños importantes en las plantaciones debido a que roen el cuello y tronco de las plantas. La prevención que hay que tener en cuenta es proteger a la planta con una malla de unos 50 cm de altura.

    De origen bacteriano: -agalla de corona: aparecen en el cuello y raíces de la planta agallas o tubérculos de uno o varios centímetros de diámetro. Asegurarse que las plantas que salen del vivero estén libres de este patógeno, también pueden usarse plantas indicadoras.

    Variedades cultivables -cultivos femeninos Abbott: planta vigorosa y productiva, inicia la floración 3-4 días antes que la variedad Hayward. Su inflorescencia esta formada por 2 flores grandes de 5 a 7 cm. El fruto es de tamaño medio, elipsoidal a oblongo, circular en sección transversal, de 64mm de diámetro longitudinal y 43mm de diámetro transversal. La piel es rojiza clara; cubierta de tomento muy denso. La pulpa es de color verde brillante, perfumada, medianamente acidulada, de buena calidad. La cosecha es de 8 a 10 días antes que la variedad Hayward. Hayward: planta de mediano vigor y medianamente productiva. Inicia la floración en noviembre hasta los primeros días de diciembre. Las flores son generalmente solitarias, grandes, de diámetro 5,5 a 7 cm. El fruto es grande, de forma elipsoidal-aovada; eliptico en sección transversal, de 68mm de sección longitudinal y 55mm en la transversal. La piel es de color marrón con fondo verde grisáceo, recubierta de tomento ralo y fino. La pulpa es de color verde amarillento, brillante, medianamente perfumada; de buen sabor y buena conservación frigorífica. Cosecha abril-mayo. Allison : es muy semejante a la variedad Abbott. Bruno: planta vigorosa y muy productiva. Inicia la floración algunos días antes que la variedad Hayward. Las flores son generalmente solitarias, rara vez dobles o triples, de 4.6 a 6.2cm de diámetro. El fruto es de tamaño medio de 65 a 75 g de forma cilíndrica. Transversalmente es circular. Tiene 74mm de sección longitudinal y 39mm de sección transversal. La piel es de color marrón rojizo, cubierta de pelos largos y algunos cortos. La pulpa es verde traslúcida, medianamente jugosa, dulce-acidulada y perfumada. La época de cosecha es de 10 días antes que la variedad Hayward. Elmwood: planta medianamente vigorosa y productiva. Inicia la floración 2 a 3 días antes que la variedad Hayward. Las flores son solitarias y a veces dobles, grandes, de 7 a 8cm de diámetro. El fruto es mediano de 65 a 75g de forma alargada. En sección transversal es eliptico- circular. Mide 57mm de diámetro longitudinal y 48mm transversal. La piel es amarronada con pelos largos y algunos pocos cortos. La pulpa es verde brillante; medianamente acidulada, perfumada y de buena calidad. Se cosecha 3 a 4 días antes que la variedad Hayward. Greensill: planta poco vigorosa y medianamente productiva. El inicio de la floración es de 3 a 5 días antes que la variedad Hayward. Las flores son más grandes, simples y a veces dobles. El fruto pesa entre 65 y 75 g es de forma cilíndrica con un estrangulamiento en el plano ecuatorial. La piel es de color marron-vedosa, cubierta de pelos largos y cortos. La pulpa es verdosa intensa, jugosa, azucarada, algo acidulada y perfumada. Madura 5 días antes que la variedad Hayward. Monty: planta muy vigorosa y productiva. Inicia la floración 3 a 5 días antes que la Hayward; lo hace escalonadamente. Las flores son grandes y agrupadas de 3 o 2. El fruto es de tamaño mediano a pequeño; de forma elipsoidal longitudinalmente y oval en sentido transversal. La piel es de color marrón claro, cubierta de pubescencia muy densa. La pulpa es verde amarillento, brillante, es dulce acidulada y perfumada. La cosecha es 2 a 3 días antes que la Hayward. Gracie: planta de vigor medio y poco productiva. La floración se inicia 3 a 4 días antes que la Hayward. Las flores son grandes, simples, con pétalos ondulados. El fruto es de mediano a grande de forma elipsoidal alargada. La piel es de color verdoso, cubierta de tomento largo y de fácil extracción. La pulpa es de color verde intenso, jugosa, dulce acidulada y perfumada. La época de cosecha es de 5 días antes de la variedad Hayward. Jones : este cultivar es muy semejante a Gracie.

    Cultivos masculinos Matua: planta vigorosa, de floración temprana y de tiempo prolongado. Él numero de flores es variable de acuerdo con el clima, siendo más numerosos en los templados. En Nueva Zelanda es considerada como la mejor polinizadora de las variedades cultivadas. Tomuri: planta de vigor medio y de floración tardía. La duración de dicho periodo es de media a corta. Las flores, en numero variable en función del clima, son más abundante en climas fríos.

    Consideraciones sobre la situación varietal La cultivar Hayward es la más importante por sus características pomologicas y como planta es bastante rústica. Es la variedad mas cultivada por todos los productores.

    Madurez La actinidia a diferencia de otros frutos, no presenta variación de caracteres externos, que nos puede indicar madurez del mismo. Para determinar la madurez comercial: *contenido de sólidos solubles, determinado por refractometria. Los valores aceptables varían de 6,5 a 9 %. *consistencia de la pulpa, medida con presiometro con punto de 8mm de diámetro. Los frutos no deben ser cosechados con menos de 5 kg de consistencia, tampoco con valore superiores a 7 Kg *edad del fruto, 160 días, medidos desde plena floración.

    Recolección y envasado La producción del kiwi se desarrolla partir del tercer año de plantación, obteniéndose mejores cosechas a partir del séptimo u octavo año productivo. El fruto se recolecta a mediados de octubre y principios de noviembre en España.Se recomienda la recolección del fruto cuando alcance de 7 a 8 grados Brix. Estos frutos no son comestibles inmediatamente después de su recolección, sino cuando posean una ligera blandez al tacto. Posteriormente a la recolección, los frutos se almacenan en cámaras frigoríficas para su conservación hasta los meses de junio, donde van a ser exportados a países de la unión europea. Para la conservación del kiwi necesita un punto de congelación comprendido entre -2ºC y -2.5ºC. Una conservación muy prolongada puede llegar a un marchitamiento de la pulpa del fruto, por lo tanto la humedad relativa debe de mantenerse superior al 95%. También se tiene en cuenta en las cámaras de conservación la composición de la atmósfera. Con unos valores de 2-3% de oxigeno y 3 a 6% de dióxido de carbono. Estos dos gases mantienen la dureza del fruto. En el caso de que se eleve la concentración de CO2 y se tenga una concentración de oxigeno del 2% se produce unos efectos con los siguientes síntomas: – Síntomas externos: En el área apical del fruto aparecen unas coloraciones amarillentas del tejido que van avanzando hasta la parte central. – Síntomas internos: desaparece la coloración blanca de los radios parenquimáticos del mesocarpo. El envasado del fruto se realiza en cajas de cartón para un mejor transporte y presentación del mismo

    4. Conservación

    El proceso de maduración de los kiwis se puede acelerar si se guardan en una bolsa de plástico cerrada, junto con un plátano o una manzana. El kiwi una vez recolectado puede conservarse en frigorífico de uno a cinco meses sin deteriorarse, siempre que se mantenga a una temperatura de 0º centígrados. A temperatura ambiente puede madurar lentamente hasta alcanzar la madurez óptima para el consumo. Entonces se pueden conservar en frigorífico alrededor de un mes.

    TEMPERATURAS

    Conservación

    0 º C

    Maduración

    15º C

    Valor energético y nutritivo de 100 gramos de Kiwi.

    Kilojulios

    195

    Caroteno

    370 µgr

    Kcalorías

    46

    Vitamina B1

    17 µgr

    Proteínas

    1 gr

    Vitamina B2

    50 µgr

    Grasas

    0,6 gr

    Vitamina B3

    410 µgr

    H. de Carbono

    8,5 gr

    Vitamina B6

    120 µgr

    Fibra mineral

    3,2 gr

    Vitamina C

    70 mgr

    Calcio (Ca)

    40 µgr

    Vitamina E

    930 µgr

    Fósforo (P)

    31 µgr

    Potasio (K)

    295 µgr

    Hierro (Fe)

    0,5 µgr

    Yodo (I)

    330µgr

    Sodio (Na)

    4 µgr

    Magnesio (Mg)

    15 mgr

    Partes: 1, 2
    Página siguiente