Contaminación por aguas residuales domésticas, en las Riveras de Lago Titicaca en el Distrito de Tilali
Enviado por salvador sanchez quispe
Introducción
El lago Titicaca está siendo contaminado por aguas residuales que son vertidas de la población que vive en áreas circonlacustre en este caso de la población del distrito de Tilali en esta población no existe un sistema de alcantarillado y/o plantas de tratamiento de aguas residuales además la educación ambiental de parte de las autoridades locales es poco promovida por desconocimiento de los mismos.
En desarrollo de los programas que buscan contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y el cuidado del medio ambiente es fundamental realizar un seguimiento a los mismos con miras a determinar si el fin buscado se logra y de no ser así poder implementar los correctivos necesarios para que el propósito permanezca y sea efectivamente la beneficiada y por ende el medio ambiente.
De acuerdo a lo planteado este estudio es un aporte en el seguimiento de la efectividad de los programas de saneamiento básico que se vienen desarrollando en las comunidades rurales y sirve como punto de partida para establecer dentro de estos programas una línea de monitoreo al buen funcionamiento de los mismos, a fin de que sean realmente efectivos y que respondan a las necesidades reales de la población y de su medio ambiente.
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar la contaminación de aguas residuales domesticas a las Riveras de Lago Titicaca en el Distrito de Tilali – Puno
1.2 OBJETIVO ESPECIFICOS
Evaluar el impacto sobre la calidad del agua de las riveras de lago Titicaca que generan los vertimientos de aguas residuales domésticas provenientes del desagüe.
Plantear soluciones a la problemática que generan los vertimientos de aguas residuales domésticas.
Marco teórico
Contaminación del agua
Incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
Principales contaminantes
. Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
. Agentes infecciosos.
. Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
. Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
. Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
. Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
. Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
. Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
Efectos de la contaminación del agua
Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo.
Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un acúmulo de algas o verdín desagradable a la vista, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos desprovistos de vida.
Fuentes y contaminación.
Las principales fuentes de contaminación acuática pueden clasificarse como urbanas, industriales y agrícolas.
La contaminación urbana, está formada por las aguas residuales de los hogares y los establecimientos comerciales. Durante muchos años, el principal objetivo de la eliminación de residuos urbanos fue tan sólo reducir su contenido en materias que demandan oxígeno, sólidos en suspensión, compuestos inorgánicos disueltos (en especial compuestos de fósforo y nitrógeno) y bacterias dañinas. En los últimos años, por el contrario, se ha hecho más hincapié en mejorar los medios de eliminación de los residuos sólidos producidos por los procesos de depuración. Los principales métodos de tratamiento de las aguas residuales urbanas tienen tres fases: el tratamiento primario, que incluye la eliminación de arenillas, la filtración, el molido, la floculación (agregación de los sólidos) y la sedimentación; el tratamiento secundario, que implica la oxidación de la materia orgánica disuelta por medio de lodo biológicamente activo, que seguidamente es filtrado; y el tratamiento terciario, en el que se emplean métodos biológicos avanzados para la eliminación del nitrógeno, y métodos físicos y químicos, tales como la filtración granular y la adsorción por carbono activado. La manipulación y eliminación de los residuos sólidos representa entre un 25 y un 50% del capital.
La agricultura, la ganadería comercial y las granjas avícolas, son la fuente de muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas superficiales y subterráneas. Estos contaminantes incluyen tanto sedimentos procedentes de la erosión de las tierras de cultivo como compuestos de fósforo y nitrógeno que, en parte, proceden de los residuos animales y los fertilizantes comerciales. Los residuos animales tienen un alto contenido en nitrógeno, fósforo y materia consumidora de oxígeno, y a menudo albergan organismos patógenos. Los residuos de los criaderos industriales se eliminan en tierra por contención, por lo que el principal peligro que representan es el de la filtración y las escorrentías. Las medidas de control pueden incluir el uso de depósitos de sedimentación para líquidos, el tratamiento biológico limitado en lagunas aeróbicas o anaeróbicas, y toda una serie de métodos adicionales.
Depuración de aguas.
Nombre que reciben los distintos procesos implicados en la extracción, tratamiento y control sanitario de los productos de desecho arrastrados por el agua y procedentes de viviendas. La depuración cobró importancia progresivamente desde principios de la década de 1970 como resultado de la preocupación general expresada en todo el mundo sobre el problema, cada vez mayor, de la contaminación humana del medio ambiente, desde el aire a los ríos, lagos, océanos y aguas subterráneas, por los desperdicios domésticos, industriales, municipales y agrícolas.
Transporte de las aguas residuales.
Las aguas residuales son transportadas desde su punto de origen hasta las instalaciones depuradoras a través de tuberías, generalmente clasificadas según el tipo de agua residual que circule por ellas. Los sistemas que transportan tanto agua de lluvia como aguas residuales domésticas se llaman combinados. Generalmente funcionan en las zonas viejas de las áreas urbanas.
Naturaleza de las aguas residuales.
El origen, composición y cantidad de los desechos están relacionados con los hábitos de vida vigentes. Cuando un producto de desecho se incorpora al agua, el líquido resultante recibe el nombre de agua residual
Origen y cantidad.
Las aguas residuales tienen un origen doméstico, industrial, subterráneo y meteorológico.
Las aguas residuales domésticas son el resultado de actividades cotidianas de las personas. La cantidad y naturaleza de los vertidos industriales es muy variada, dependiendo del tipo de industria, de la gestión de su consumo de agua y del grado de tratamiento que los vertidos reciben antes de su descarga.
Composición.
La composición de las aguas residuales se analiza con diversas mediciones físicas, químicas y biológicas. Las mediciones más comunes incluyen la determinación del contenido en sólidos, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), la demanda química de oxígeno (DQO) y el pH.
La concentración de materia orgánica se mide con los análisis DBO5 y DQO. La DBO5 es la cantidad de oxígeno empleado por los microorganismos a lo largo de un periodo de cinco días para descomponer la materia orgánica de las aguas residuales a una temperatura de 20 °C. De modo similar, la DQO es la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica por medio de dicromato en una solución ácida y convertirla en dióxido de carbono y agua. El valor de la DQO es siempre superior al de la DBO5 porque muchas sustancias orgánicas pueden oxidarse químicamente, pero no biológicamente. La DBO5 suele emplearse para comprobar la carga orgánica de las aguas residuales municipales e industriales biodegradables, sin tratar y tratadas. La DQO se usa para comprobar la carga orgánica de aguas residuales que, o no son biodegradables o contienen compuestos que inhiben la actividad de los microorganismos. El pH mide la acidez de una muestra de aguas residuales. Los valores típicos para los residuos sólidos presentes en el agua y la DBO5 del agua residual doméstica. El contenido típico en materia orgánica de estas aguas es un 50% de carbohidratos, un 40% de proteínas y un 10% de grasas; y entre 6,5 y 8,0, el pH puede variar.
Las principales contaminantes del agua.
El hombre moderno ha cambiado el color cristalino radiante a borroso marrón. Accidentalmente o a propósito, le ha arrojado millones de toneladas de suciedad. En el intento de blanquear su ropa las amas de casa solo han logrado, llenar de espuma con detergente de fosfatos, por ejemplo algunas de la causa hacen crecer algas y otros vegetales acuáticos volviendo pantanosos los lagos agregan mal Con sus desechos químicos y derrames de petróleo el hombre ha contaminado las aguas y matado cientos de especies y tal vez el que algunos de ellos se desarrollen desproporcionadamente, provocando un desequilibrio ecológico.
El agua es el medio de vida para muchas especies, si su composición se ve alterada entonces los organismos animales y vegetales sufren cambios en sus metabolismos sabor y mal olor al agua.
Estas concentraciones de materia orgánica origina un alto porcentaje de fosfatos en el agua del rió o arroyo en que se descarga. Estos fosfatos ocasionan un rápido crecimiento en la población de algas. Las algas utilizan él oxígeno en gran cantidad y disminuye él oxigeno que se necesita para la respiración de los animales acuáticos causando su muerte.
Influencia sobre el medio ambiente.
Expone Kutera (1985) que los resultados han demostrado que los campos de riego bien planificados y correctamente explotados, no constituyen de por si un peligro epidemiológico para los animales, ni un peligro latente para la salud de las personas. El peligro de contaminación de las aguas subterráneas con las aguas residuales es infundado. Cuando se filtra el flujo a través de 90-120 cm de una capa de terreno se eliminan práctica y completamente las bacterias intestinales y las Echericha Coli.
El mismo autor señala que las medidas más efectivas para asegurar las condiciones higiénico-sanitarias durante la utilización de las agua residuales en la agricultura son la prohibición del riego con tales aguas sin ser procesadas, a cultivos que serán empleadas en la alimentación, la creación de zonas de protección y la observación de los períodos después de la aplicación del riego.
El uso de las aguas de desecho mezcladas con agua de riego, señalan Ayers y Wescot (1987), puede reducir la polución potencial en comparación a evacuación en ríos y otras masas de agua. La utilización de estas aguas exige un más alto nivel de control, primordialmente en lo que afecta a la salud pública y a la aceptación por parte del público.
Sobre esto plantea López (1997), que el riego con estas aguas, puede ser un método eficaz para resolver problemas de contaminación y eutrofización, al evitar vertidos directos de aguas residuales a los cauces fluviales con caudales insuficientes e inclusos inexistentes en largos períodos del año, o a lagunas, zonas húmedas e incluso embalses que reciben grandes cantidades de nitrógeno y fósforo en el flujo de aguas residuales.
Las decisiones referentes al uso de las descargas de alcantarillado no pueden basarse en declaraciones de carácter general, sino en consideraciones que incluyan el agua, el suelo y el ambiente en cada caso. Los demás factores que intervienen en la utilización de estas aguas cloacales para el riego, implican prácticas de cultivo para evitar problemas sanitarios, contaminación, olores y toxicidades de los oligoelementos, junto con factores estéticos. Todo esto puede resolverse, pero las disposiciones a tomar debe decidirse caso por caso (López, 1997).
Conclusiones
El Lago Titicaca es una maravilla natural del mundo y debe ser conservado a través de acciones bilaterales de Perú, Bolivia y cooperación internacional.
La municipalidad de Tilali a través de la subgerencia de gestión ambiental y salud pública debería poner cartas en el asunto de una manera proactiva en bien de nuestro recurso hídrico.
La población circunlacustre debe de jugar un papel protagónico en la disminución de la contaminación del Lago Titicaca
La contaminación en la rivera, se origina a partir de las descargas de aguas servicias sin tratamiento de los desagües de la población de Tilali.
Los resultados muestran que la contaminación en los últimos años se ha visto incrementada significativamente y que está alcanzando una distancia considerable con respecto a la orilla.
Los resultados evidencian que los sistemas de tratamiento existentes en la zona (laguna de oxidación son insuficiente y deficientes para tratar las aguas servidas del distrito de Tilali.
Referencia bibliográfica
8. López P., S.J. Reutilización de las aguas residuales en el riego. Master en Ingeniería de Regadíos. Tomo IX. Madrid. CEDEX, 1997.
7. Kutera, J. Utilización de aguas residuales en la agricultura en Polonia. Voluntad Hidráulica 22(66):59-64, 1985.
1. Ayers, R. S; D.W.Westcot. La calidad del agua en la agricultura.-Roma: FAO,.- 174p. Serie Riego y Drenaje, 29 Rev.1, 1987.
9. Moreno, J. Tratamiento de aguas residuales y su reutilización en el riego de los cultivos agrícolas de Ciudad de la Habana. I Seminario Aguas Residuales, 1997.
. Mollocondo, Ll. H. (1995). Determinación de nutrientes; nitrógeno y fósforos relacionados con los parámetros abióticos en la Bahía Interior de Puno. Tesis. Facultad Ciencias Básicas. UNA. Puno. Perú.
Autor:
Leticia L Calli Aliaga
Enviado por:
Salvador Sanchez Quispe
DOCENTE: DRA ELIZABETH VARGAS ONOFRE
UNIVERSIDAD ANDINA "NÉSTOR CACERES VELASQUEZ" ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA
TRABAJO ENCARGADO MONOGRAFIA SALUD Y MEDIO AMBIENTE
JULIACA-PERU
2012