Descargar

Valoración de escalas y criterios para la evaluación de guías de práctica clínica

Partes: 1, 2

    Publicación original: Rev. Esp. Salud Pública, jul.-ago. 2004, vol.78, no.4, p.457-467. ISSN 1135-5727. Reproducción autorizada por: Revista Española de Salud Pública,

    RESUMEN: La gran proliferación de guías, protocolos y otros instrumentos de apoyo a la decisión clínica en el Sistema Nacional de Salud español está acompañada de una amplia variabilidad que refleja inconsistencias y baja calidad de estos documentos. Este estudio pretende realizar un inventario de escalas de valoración e instrumentos para el análisis crítico de las Guías de Práctica Clínica y proponer una escala o conjunto de criterios que sirva para evaluar la calidad de las Guías de Práctica Clínica producidas en España. Se realizó una búsqueda sistemática de escalas de valoración crítica. Se aplicaron los criterios de inclusión y el análisis de concordancia de los ítems por tres evaluadores de forma independiente. Las discordancias se resolvieron por consenso explícito. Se identificaron 10 propuestas de escalas de valoración crítica y de grupos de criterios procedentes de 11 instituciones. Ocho son escalas e instrumentos que se proponían evaluar la calidad de las Guías de Práctica Clínica, y dos propuestas para evaluar la implantación y la inclusión de las Guías de Práctica Clínica en un registro. En el análisis comparativo los criterios más repetidos en las escalas analizadas se refieren a las áreas incluidas en el instrumento AGREE. Las áreas consideradas en la mayor parte de las escalas de valoración crítica se corresponden con el Instrumento AGREE. Esta herramienta, aunque no aborda criterios para evaluar la implementación de guías, se considera como una escala adecuada para utilizar en la evaluación previa a la inclusión en un registro nacional de GPC.

    Palabras clave: Control de calidad. Investigación sobre servicios de salud. Evaluación de Procesos y Resultados (Atención de Salud). Garantía de la calidad de atención de salud. Guías de práctica clínica. Estándares.

    ABSTRACT: Assessment of Clinical Practice Guidelines Evaluation. Scales and Criteria.

    Not only are there large number of guides, protocols and other support tools available for the clinical decision-making process in the Spanish National Health System, but there is also a major degree of variability among them, reflecting inconsistencies and low quality of those documents. This study is aimed at conducting an inventory of the Clinical Practice Guideline assessment scales and clinical analysis tools and to propose a scale or set of criteria for assessing the quality of the Clinical Practice Guidelines put out in Spain. A systematic search of critical evaluation scales was conducted. The inclusion criteria and the concordance analysis of the items by three evaluators were independently applied. The discordances were resolved by explicit consensus. Ten suggested critical assessment scales and sets of criteria from eleven institutions were identified, eight of which consist of scales and tools proposed for assessing the quality of the Clinical Practice Guidelines, the other two being proposals for assessing the implementation and inclusion of the Clinical Practice Guidelines in a register. In the comparative analysis, the criteria most often repeated on the scales analysed were related to the areas included in the AGREE Instrument. The areas considered in most of the critical assessment scales were the same as those of the AGREE Instrument. Although this tool does not take in criteria for guide implementation assessment purposes, it is considered suitable for use in the assessment prior to inclusion a the national CPG register.

    Key words: Process Assessment (Health Care). Practice Guidelines. Quality Assurance, Health Care. Quality control. Health services research. Standars.

    INTRODUCCIÓN

    En nuestro país existe una gran proliferación de guías, protocolos, vías y normas de actuación clínica. La terminología utilizada para definir los diferentes instrumentos puede resultar confusa y refleja la existencia de productos con diferentes utilidades y de calidad variable. Consideramos que las Guías de Práctica Clínica (GPC) se distinguen por su carácter indicativo y su flexibilidad clínica versus la rigidez y carácter normativo de los protocolos, vías y normas1.

    Recientemente se han desarrollado dos estudios dirigidos a conocer el grado de elaboración, uso y evaluación de GPC en España2, 3. Ambos trabajos dibujan un pobre panorama en cuanto a la calidad, adopción y uso de las GPC en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Se aprecia una gran variabilidad entre los diferentes y numerosos guías y protocolos que refleja la falta de rigor, de consistencia, de actualización y de estrategias de difusión o integración en programas de mejora de la calidad o de compra de servicios sanitarios. Tampoco existen evaluaciones sobre los efectos en salud derivados de su uso. Asimismo, la pobre aceptación de las guías entre los profesionales es un indicador de su escasa percepción como un valor añadido para la asistencia.

    La evaluación de las GPC en España se hace además difícil debido a que frecuentemente hay ausencia de elementos clave para su identificación. Así, la ausencia de fecha, autoría u organismo financiador es una barrera para tenerlas en cuenta como instrumentos válidos para la ayuda en las decisiones clínicas2.

    De forma ideal, al usuario de una GPC antes de utilizarla le interesa asegurarse de que se puede calificar como una guía de calidad, válida, útil y fiable. Es decir, que los autores han evaluado la evidencia científica antes de trasladarla a las recomendaciones, de modo que se consigan los resultados en salud que se pretenden, que partiendo de la misma información otra guía pueda alcanzar las mismas recomendaciones y que los diferentes usuarios las interpreten de la misma manera4.

    Sin embargo, la evaluación de las GPC se suele realizar a partir de elementos subjetivos, tanto para la interpretación de la calidad como para la relevancia clínica de sus conclusiones.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente