Indicadores del rendimiento académico como criterios para la evaluación de la calidad
Enviado por Emilia Basulto Ruíz
- El rendimiento académico
- Indicadores del Rendimiento Académico
- Promoción sobre matricula (P/MI)
- Eficiencia Vertical (EV)
- Eficiencia terminal (ET)
- La Deserción y la Repitencia
- Consideraciones Finales
- Referencias Bibliográficas
Indicadores del rendimiento académico como criterios para la evaluación de la calidad en las Instituciones de Educación Superior
Resumen
Como pilar fundamental para el desarrollo de la Educación Superior, la calidad se constituye en un concepto que debe abarcar todas las funciones y actividades universitarias, orientada hacia la búsqueda sistemática de políticas y estrategias que permitan cumplir con los objetivos, metas y estándares establecidos hacia el logro de su misión social. Existen criterios evaluativos que sirven como marco de referencia para evaluar la calidad en una institución o programa académico vinculado a la eficiencia interna de los procesos, uno de los cuales es la Eficiencia Académica Terminal o Eficiencia de graduación, que puede ser medida tanto cuantitativa como cualitativamente y en la cual intervienen factores de singular importancia, como es el abandono o deserción académica, reconocida como un problema crónico que afecta universalmente a todos los sistemas educativos, especialmente a la educación superior.
En Cuba, esta problemática se sigue muy de cerca y se hacen estudios tendentes a buscar causas y factores que inciden negativamente en la eficiencia del proceso docente-educativo y en la permanencia y graduación de los estudiantes, constituyendo estos, líneas fundamentales de las investigaciones educativas. En la UNAH, varios autores han dado seguimiento al análisis de estos indicadores, desde la década del 80. Con el objetivo de dar continuidad a estos estudios, por la relevancia que este tema reviste en la Facultad de Agronomía, ahondamos en su análisis y comportamiento a nivel regional desde los referentes teóricos brindados por estudiosos de América Latina y el Caribe, lo que nos permitió constatar la relevancia de los indicadores de promoción, retención y eficiencia y su impacto en la efectividad económica de la educación, así como su relación con la calidad de la educación superior y la importancia de la actualización y confiabilidad de los datos estadísticos.
Introducción
La calidad de la Educación Superior está directamente relacionada con su capacidad de contribuir al desarrollo de los individuos y de las sociedades. En este contexto el reconocimiento de periodos de estudios, títulos y grados de Educación Superior ha sido en los últimos años objeto de un interés creciente por parte de los tomadores de decisiones nacionales y por los beneficiarios de ellas. Este interés se enmarca en un espacio caracterizado por la instalación de sistemas de aseguramiento de la calidad y programas políticos y económicos de integración sub o macroregional, el reforzamiento de la movilidad profesional y estudiantil y la internacionalización de los mercados académicos, lo que ha generado exigencias ampliadas de control y ha comprometido a las autoridades sectoriales a atender ese espacio, (Gazzola y Pires, 2008). Sobre la evaluación, advierte la UNESCO (1995), que los procedimientos no deberían ser impulsados sobre base de intereses financieros exclusivamente, ni tampoco considerar indicadores cuantitativos como únicos resultados de medición, por lo que recomienda el empleo complementario de metodologías de evaluación de la calidad institucional cuanti y cualitativos.
La calidad y la magnitud de los resultados de una institución de educación superior, así como la eficiencia con la cual se logran, no dependen exclusivamente de los insumos, sino también de otros factores externos e internos de la propia institución. Las Instituciones de Educación Superior (IES) cubanas están inmersas en un proceso de reflexión profundo dirigido fundamentalmente a elevar la calidad y pertinencia de sus resultados.
En la práctica internacional de la evaluación institucional es común encontrarse con algunos criterios evaluativos que sirven como marco de referencia para evaluar la calidad en una institución o programa académico a través de estándares previamente establecidos vinculados con la eficiencia interna de los procesos, la eficacia de los resultados y su impacto en el entorno, (MES, 2005).
Las tasas de aprobación, repetición, deserción; duración real de la carrera y atraso de los alumnos, así como el tiempo de egreso (eficiencia terminal) son aspectos relevantes que se proponen medir para evaluar las carreras y programas, los cuales no sólo constituyen datos que es preciso conocer y analizar, sino indicadores indispensables de los planes de mejoramiento, (de la Garza, 2008). Precisamente, uno de los indicadores más significativos y comúnmente utilizados para evaluar la eficiencia interna del proceso de formación de profesionales en las diferentes carreras, facultades, instituciones y en el sistema universitario global, es la Eficiencia Académica Terminal o Eficiencia de Graduación, que se expresa tanto cuantitativa como cualitativamente.
El rendimiento académico
Página siguiente |