Descargar

Economía política (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO: A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

Unidad Temática 8

Microeconomía y relaciones de poder

8.1.1. La circulación en el sistema económico. Función del mercado y sistema de precios. Mercado y precios. Su función en la dinámica del proceso de acumulación.

¿QUÉ ESTUDIA LA MICROECONOMÍA? La Microeconomía es la disciplina de la economía que se encarga de describir y analizar el comportamiento económico de las unidades individuales capaces de tomar decisiones, principalmente consumidores, propietarios de recursos y sociedades comerciales en una economía de libre empresa. El objetivo de la teoría microeconómica es predecir con la mayor exactitud posible dicho comportamiento, explicando que el resultado es una consecuencia lógica de unos supuestos basados en observaciones previas.

Los agentes económicos presentan diversas necesidades, cuya satisfacción se halla limitada por la disponibilidad de factores de producción (capital, trabajo y materias primas). La Microeconomía pretende determinar como se asignan estos recursos para satisfacer las diferentes necesidades, que pueden ser básicas (alimento, vestido, techo) o más sofisticadas, de índole estética, espiritual o material.

Los elementos más importantes de la Microeconomía se utilizan para describir:

. Oferta: Es la forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes y servicios producirán, y con qué combinación de factores productivos.

. Demanda: Es la forma en que los individuos y/o las familias (economías domésticas) determinan su demanda de bienes y servicios.

. Equilibrio: Es la forma en que los mercados relacionan la oferta y la demanda.

Otras subáreas importantes de la microeconomía son la economía del bienestar y las finanzas públicas.

Se puede afirmar que la Microeconomía constituye la base de cualquier rama de la economía. Por ejemplo, cuando se analiza el efecto que tiene un impuesto en la teoría de las finanzas públicas habrá que decidir qué modelo microeconómico se utiliza para mostrar cómo afecta este impuesto a la oferta, a la demanda y a los precios, y por tanto cuánto se podrá ingresar gracias a ese impuesto o cómo afectará a la oferta de factores de producción. Así, un impuesto sobre la renta puede reducir la oferta de trabajo y un impuesto sobre los beneficios puede disminuir la demanda de inversión. De igual forma, las principales tesis de la economía del bienestar se fundamentan en supuestos relativos al funcionamiento de los mercados. CONCEPTO DE MERCADO: Un mercado se puede definir como cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. El mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. Surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados. Entre las distintas clases de mercados podemos distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones.

También se aplica al conjunto de lugares donde se compran y venden bienes, servicios y recursos. Existe un mercado para cada bien, servicio o recurso que se compre o venda en la economía.

Una tercera acepción es la que se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial, o estimada.

OFERTA Y DEMANDA: Para analizar la oferta, la demanda y el equilibrio del mercado, se parte de una serie de supuestos simplificadores, que si bien no obedecen a las condiciones reales del mercado, al aplicarse de forma adecuada pueden brindar una serie de predicciones aproximadas al comportamiento de productores y consumidores. Por ejemplo, si se parte de los criterios de elección racional y optimización, supondremos que el consumidor podrá obtener, acorde a su poder adquisitivo, la mayor utilidad entre las elecciones posibles para maximizar su satisfacción, aunque en la práctica la preferencia del consumidor suele ser subjetiva y estar restringida por diversos factores.

La Teoría de la Oferta busca explicar el comportamiento de los agentes económicos productores, especialmente las empresas. Suministra una base sólida para hacer predicciones a corto plazo acerca de los cambios de la demanda de factores de producción en función de la variación en los precios relativos de éstos. También tiene aplicación en el análisis de las negociaciones de las empresas con sus empleados y cómo las prácticas laborales dependen de los salarios relativos, sin tener que analizar confusas hipótesis sobre la moral del empresario o el mayor valor de la mano de obra cuando se efectúan programas de formación profesional.

A pesar de que el modelo de la empresa en condiciones de competencia perfecta es el punto de partida de la teoría microeconómica de la oferta, los mercados no son competitivos de forma perfecta, sino que tienen unas características de competencia imperfecta. Éstas pueden ser condiciones de monopolio, en la que un único productor domina todo el mercado. En otros casos éste puede ser un oligopolio, es decir, estar controlado por un número determinado de empresas. O puede tener toda otra serie de características que hacen que sea un mercado de competencia imperfecta, como por ejemplo cuando los consumidores no tienen información sobre los precios y calidades de los distintos productos, ya que, en principio, la competencia perfecta requiere que todos los compradores tengan datos exactos sobre los precios que marcan los distintos fabricantes. Es evidente que nunca se dispone de toda la información excepto en pequeños mercados locales. Por otra parte, los consumidores pueden ser fieles a un producto concreto por razones de proximidad, costumbre, confianza o calidad, lo que genera mercados imperfectos para el artículo en cuestión.

La Demanda: La Teoría de la Demanda del consumidor intenta mostrar, a partir de una serie de supuestos psicológicos, cómo cambia la decisión maximizadora de la utilidad por parte del consumidor al modificar los factores determinantes de esta elección; es decir, al variar su poder adquisitivo, el precio de los bienes y servicios disponibles y sus gustos o preferencias. Por ejemplo, la teoría permite realizar predicciones sobre la sensibilidad de la demanda ante variaciones de los precios de un producto o de otros sustitutivos en función de las distintas características de los diferentes bienes o de la situación del consumidor. La explicación de los determinantes y propiedades de las distintas demandas es una de las deducciones teóricas que pueden hacerse a partir de supuestos sencillos sobre el comportamiento del consumidor. La teoría básica también explica algunos fenómenos paradójicos como por qué, en algunos casos, la demanda no es inversamente proporcional a los precios relativos o por qué los diamantes, que tienen menor importancia vital que el agua, son mucho más caros.

EQUILIBRIO: El equilibrio del mercado depende de cómo actúa y se comporta éste para lograr una interacción estable entre oferta y demanda, en función del grado de competencia existente. Este análisis es sencillo en el caso del monopolio puro, aunque rara vez se presenta. Por ejemplo, la oferta de electricidad en una región suele estar monopolizada por una única empresa. Pero siempre hay cierta competencia debida a los productos sustitutivos —gas o petróleo— que puede limitar el comportamiento maximizador de beneficios del monopolista, sobre todo a largo plazo. Cuando existen muy pocos productores dominando el mercado —el caso del oligopolio— el análisis microeconómico tiene que apoyarse en la teoría de juegos.

. Equilibrio Parcial: Se refiere al comportamiento de los agentes económicos y el funcionamiento de los mercados individuales, considerados aisladamente. Este curso se ocupa principalmente del equilibrio parcial.

. Equilibrio General: Involucra de manera simultánea el comportamiento de todos los agentes económicos individuales y de todos los mercados individuales.

DEMANDA INDIVIDUAL DE UN ARTÍCULO: La cantidad de un artículo que los consumidores desean adquirir varía en función de factores como el precio del artículo, el ingreso económico del consumidor, los precios de los demás artículos y la preferencia, que es de carácter subjetivo.

Cuando se modifica el precio de dicho artículo, manteniendo invariables los demás factores — el supuesto de ceteris paribus —, se obtiene la tabla de demanda individual del artículo. La representación gráfica de esta tabla se interpreta como la curva de demanda individual

LA LEY DE LA DEMANDA DE PENDIENTE NEGATIVA: En el modelo anterior de curva de demanda individual, la figura muestra la variación de la cantidad demandada Qd en función del precio P de un bien o artículo. Así, cuando el precio del artículo es P 1, el consumidor está dispuesto a adquirir una cantidad Q 1; sin embargo, al disminuir el precio a P 2, estaría dispuesto a comprar Q 2 unidades. Esta relación inversa entre precio y cantidad se refleja en la pendiente negativa de la curva. La pendiente de la curva de demanda casi siempre se inclina hacia abajo, lo que significa que a medida que baja el precio del artículo se compra una mayor cantidad del mismo, lo que generalmente se conoce como ley de la demanda.

Cuando se modifican una o más de las condiciones ceteris paribus, cambia toda la curva de la demanda individual. Este fenómeno se conoce como cambio en la demanda, y no debe confundirse con el cambio en la cantidad demandada, que es un movimiento a lo largo de la misma curva de demanda.

edu.red

DEMANDA AGREGADA PARA UN ARTÍCULO: La demanda del mercado o demanda agregada para un bien o un artículo representa las diferentes cantidades del mismo que demandan, a precios diferentes, todos los consumidores durante un período específico. De esta forma, la demanda agregada depende de los mismos factores que influyen en la demanda individual y adicionalmente, del número de compradores, lo cual puede afectar su disponibilidad.

Geométricamente, la curva de demanda agregada se puede obtener sumando horizontalmente todas las curvas de demanda individuales.

edu.red

edu.red

La Oferta:

OFERTA DEL PRODUCTO INDIVIDUAL DE UN ARTÍCULO: La cantidad de un artículo dado que un productor individual esté dispuesto a vender en un cierto período de tiempo, depende del precio del artículo y de los costos de producción.

Para obtener la tabla y la curva de la oferta de un artículo, deben permanecer invariables ciertos factores que influyen en los costos de producción. Dentro de los más importantes se pueden contar:

. Precios de la materia prima y los insumos.

. Tecnología disponible.

. Condiciones climáticas (por ejemplo, para productos agrícolas).

A manera de ilustración, supongamos que en condiciones ceteris paribus la función de la oferta para un artículo A está dada por:

Q o = – 500 + 25 P A

En donde Q o es la cantidad producida y P A es el precio del artículo. Tabulando y graficando los datos, obtenemos lo siguiente:

edu.red

Precio de Un Articulo

Cantidad Ofrecida

20

0

25

125

30

250

35

375

40

500

45

625

50

750

En la gráfica anterior se observa que entre mayor es el precio del articulo A, más grande es la cantidad Qo y viceversa. La relación directa entre precio y cantidad se observa en la pendiente positiva de la curva de oferta del productor. A diferencia de la demanda, no existe una ley de la oferta de pendiente positiva, porque la pendiente de la curva puede también ser positiva, nula o infinita, aunque el caso más frecuente es el de la pendiente positiva.

Del mismo modo que sucede con la demanda, se debe establecer la diferencia entre un cambio en la oferta y un cambio en la cantidad ofrecida.

OFERTA AGREGADA: La oferta de mercado u oferta agregada de un bien o un artículo representa la sumatoria de las diferentes cantidades de un artículo que ofrecen, a diferentes precios, todos los productores o proveedores de este bien o artículo en el mercado, durante un período de tiempo específico. La oferta agregada de un artículo depende de todos los factores que condicionan la oferta de los proveedores individuales y, además, del número de productores del artículo presentes en el mercado.

El Equilibrio

CONCEPTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO: El equilibrio alude a una condición del mercado, caracterizada porque tiende a mantenerse una vez se ha alcanzado. Desde la perspectiva de la economía, esto ocurre cuando la cantidad demandada de ese artículo o bien, es igual a la cantidad que de él se ofrece en el mercado durante un período de tiempo determinado. Geométricamente, el equilibrio se presenta en la intersección de las curvas de demanda y oferta agregadas del mercado para un mismo artículo.

Tomemos un ejemplo, en forma tabulada y gráfica.

edu.red

Precio de Un Articulo

Cantidad Ofrecida

Cantidad demanda

20

0

700

25

125

650

30

250

600

35

375

550

40

500

500

45

625

450

50

750

400

55

875

350

En este ejemplo, las cantidades demandada Qd y producida Qo son iguales (500 unidades) cuando el precio del artículo es de $40. El precio y la cantidad que dan lugar al equilibrio se denominan, respectivamente, precio de equilibrio y cantidad de equilibrio, los cuales se aprecian en la intersección de las curvas de demanda y oferta agregadas del artículo.

Cuando se conocen las funciones correspondientes a las curvas de oferta y demanda agregadas, se puede obtener el precio de equilibrio al igualar las ecuaciones respectivas, teniendo en cuenta que en la situación de equilibrio las cantidades son demandada y producida son iguales.

Elasticidad: El concepto de elasticidad mide la amplitud de la variación de una variable cuando varía otra variable de la que depende.

Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variación de la cantidad demandada u ofertada a raíz de variaciones de las variables que las determinan.

Elasticidad-precio de la demanda

Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación del precio.

Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio.

Elasticidad-precio de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % del precio

Ejemplo:

Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de 100 UM se demandan 10.000 raquetas. Si el precio sube a 120 UM la cantidad demandada baja a 9.000 unidades.

La variación porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variación porcentual de la cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.).

La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del 0,5 (-10% / 20%; aunque el resultado sea negativo la elasticidad se suele expresar con signo positivo).

Esto quiere decir que ante una variación del precio la cantidad demandada varía la mitad en términos porcentuales.

La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variación del precio.

Según el valor de la elasticidad se puede hablar de:

Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito).

Demanda elástica (elasticidad > 1)

Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)

Demanda inelástica (elasticidad < 1)

Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la curva de demanda menor será su elasticidad-precio.

La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva. Sino que al igual que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va variando.

 

edu.red

Factores que determinan que una demanda sea elástica o inelástica:

a) Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes necesarios suelen tener una demanda inelástica. Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va a seguir comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo).

Por ejemplo, el pan es un bien necesario y presenta una demanda muy inelástica. Aunque suba su precio (dentro de ciertos límites) la gran mayoría de familias seguirá comprando la misma cantidad de pan.

Por el contrario, la demanda de bienes de lujo suele ser muy elástica. Al no ser bienes necesarios el consumidor puede prescindir de ellos en un momento determinado. Esto determina que su demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio.

Por ejemplo, los cruceros de placer. Si su precio sube considerablemente muchas personas renunciarán al mismo y buscarán un tipo de vacaciones alternativas. En cambio si su precio baja la demanda se disparará.

b) Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes sustitutivos cercanos la demanda tenderá a ser más elástica ya que ante una subida de precio muchos consumidores comprarán el bien sustituto.

Por ejemplo, el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de girasol. Si el precio del aceite de oliva sube considerablemente muchos consumidores comprarán aceite de girasol.

Cuando no existen bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser más inelástica.

Por ejemplo, la leche no tiene un sustitutivo cercano, presentando una demanda inelástica. Aunque suba su precio la gente no tendrá más remedio que seguir comprando leche.

c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una demanda más elástica cuando se analiza un horizonte temporal mayor.

Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos límites) el consumidor tendrá que seguir llenando el tanque de su vehículo por lo que la cantidad demandada no sufrirá en el corto plazo una gran variación.

A largo plazo la situación cambia, ya que muchos consumidores a la hora de renovar su coche elegirán uno con motor diesel, lo que hará caer la demanda de gasolina.

Valor económico de las transacciones y elasticidad-precio de la demanda:

El valor económico de las transacciones es igual a la cantidad total que pagan los compradores por sus adquisiciones y que perciben los vendedores. Se calcula multiplicando el precio por la cantidad adquirida.

Por ejemplo, si anualmente se compran 100.000 televisores y su precio medio es de 300 euros, el valor económico de estas transacciones será igual a 30 millones de euros.

La elasticidad de la curva de demanda influye en cómo varía este valor económico ante una variación del precio.

Si la demanda es inelástica (la cantidad varia poco ante variaciones del precio), un aumento del precio conlleva un aumento del valor económico (igual al área sombreada), y una bajada del precio lo contrario.

edu.red

edu.red

En cambio, si la demanda es elástica una subida del precio provoca una disminución del valor económico de las transacciones, y una bajada del precio lo contrario.

edu.red

edu.red

Elasticidad renta de la demanda: La elasticidad-renta de la demanda mide la magnitud de la variación de la cantidad demandada ante una variación en la renta del consumidor.

Elasticidad-renta de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % de la renta

Los bienes se clasifican en:

Normales: tienen elasticidad renta positiva (un aumento de la renta conlleva un aumento de la demanda del bien).

Inferiores: tienen elasticidad renta negativa (un aumento de la renta origina una disminución de la demanda del bien).

Ejemplos:

Un bien inferior puede ser un producto alimenticio de baja calidad: cuando aumenta la renta el consumidor en lugar de adquirir más cantidad de ese bien lo sustituye por otro de mayor calidad.

Los bienes necesarios suelen tener una baja elasticidad-renta. El consumidor tiende a adquirir la cantidad que necesita con independencia de que su renta suba o baje.

Los bienes de lujo suelen tener una elevada elasticidad-renta: su demanda varía notablemente ante variaciones en la renta del consumidor.

Elasticidad-precio de la oferta: Esta elasticidad mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una variación del precio.

Elasticidad-precio de la oferta = Variación % de la cantidad / Variación % del precio.

Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.

Consideremos que el mercado de ordenadores se encuentra en equilibrio, con una oferta anual de 200.000 unidades a un precio medio de 1.000 euros.

La fuerte demanda hace subir el precio un 10 por ciento, lo que provoca que la oferta aumente hasta los 250.000 ordenadores (variación porcentual del 25%).

Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10%).

Esto implica que una variación del precio origina una variación de la cantidad ofertada 2,5 veces superior.

Según su elasticidad, la oferta de un mercado se puede clasificar en:

Oferta perfectamente elástica (elasticidad = infinito)

Oferta elástica (elasticidad > 1)

Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)

Oferta inelástica (elasticidad < 1)

Oferta perfectamente inelástica (elasticidad < 0)

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

 

Como se puede apreciar, la oferta es elástica cuando la cantidad ofertada es muy sensible a una variación de precio y es inelástica cuando apenas fluctúa.

Un ejemplo de oferta elástica es el de las casas rurales. Si sube el precio del alojamiento muchos propietarios decidirán acondicionar sus segundas viviendas como casas rurales, mientras que cuando baja el precio algunas casas rurales dejan de ofertarse. En cambio, un ejemplo de oferta inelástica es la del petróleo ya que los pozos están a pleno rendimiento y es muy difícil a corto plazo aumentar su producción por mucho que se eleve el precio.

Al igual que vimos con la demanda, la elasticidad de la oferta suele variar a lo largo de su curva.

edu.red

La elasticidad suele ser mayor en la zona baja de la curva, cuando la cantidad ofrecida es pequeña (existe capacidad productiva ociosa que se puede utilizar si fuera necesario) y menor en la zona alta de la curva (la capacidad productiva está utilizada al máximo por lo que es muy difícil a corto plazo aumentar la oferta).

La elasticidad de la oferta va a depender en gran medida del horizonte temporal que se analice:

A corto plazo la oferta de un bien puede ser muy rígida, con muy poco margen para varias (la capacidad productiva es la que existe y no se puede aumentar a corto plazo, ni tampoco es fácil cerrar).

A largo plazo, la situación varía y las empresas tienen posibilidad de construir nuevas instalaciones o de cerrar y abandonar la industria.

Esto permite que la oferta pueda oscilar ante variaciones del precio. Esto determina que las curvas de oferta suelan ser muy verticales a corto plazo, mientras que a largo plazo tienden a ser menos inclinadas.

Por ejemplo, la oferta de apartamentos en la costa para el verano es inelástica a corto plazo (son los que son), pero a largo plazo la oferta sí puede variar (se pueden construir nuevos apartamentos o buscar otros usos para aquellos que no son rentables).

LA CIRCULACION EN EL SISTEMA ECONOMICO. ESQUEMA CIRCULATORIO.

El funcionamiento de una economía moderna se basa en la división del trabajo, la circulación de bienes y servicios se presta a la integración de las actividades productivas o a la superación de la distancia entre el trabajo y la satisfacción final de los consumidores.

Las materias primas, artículos semiacabados, productos finales, etc., que recorren el sistema, constituyen una corriente de bienes denominada flujo real.

En la economía, además de las transacciones de compraventa de bienes y servicios, están las de contratación de factores.

Se puede hablar también de un flujo nominal, constituido por gastos e ingresos.

LA CIRCULACION PRESENTA DOS POLOS: las empresas que pueden ser integradas en una unidad productora: el aparato productivo y las unidades familiares, que responden por la propiedad de los factores y por el consumo de los bienes acabados. El aparato productivo es responsable de la producción y oferta de servicios y bienes de consumo y emplea los factores que demandan sus funciones de producción.

Dos piezas fundamentales en el esquema circulatorio: 1) el mercado de bienes y servicios de consumo (consumidores, gasto líquido) y 2) el mercado de servicios de factores (empresa).

En el primer mercado se efectúan las transacciones que bombean hacia el aparato productivo el ingreso de la comunidad, que se representa bajo la forma de Gasto líquido. Este mismo ingreso se formará en virtud de que el aparato productivo adquiere el derecho de uso sobre los llamados servicios de trabajo y de los factores capital y recursos naturales. El exceso del ingreso del aparato productivo es la ganancia.

CONDICIONAMIENTO DE LOS MERCADOS: las familias ejercen los papeles de consumidores y propietarios de los factores de trabajo, tierra y capital. Como propietarios de factores logran los ingresos que les facultan a adquirir en el mercado los productos que les interesan.

El conjunto de productos consumidos por una colectividad puede ser clasificado en bienes de primera necesidad, bienes de lujo, bienes intermedios. Cuanto más elevado sea el nivel del ingreso medio de una clase social, más diversificado será su consumo.

El aparato productivo presenta una estructura compleja:

edu.red

APARATO PRODUCTIVO:

  • El SECTOR PRODUCTOR DE BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO, que establece el contacto entre el aparato y la masa de consumidores.

  • El SECTOR PRODUCTOR DE INSUMOS, que los proporciona a todos los demás.

  • El SECTOR RESPONSABLE por la producción de BIENES DE CAPITAL.

Por lo tanto hay MERCADOS DE INSUMOS y de EQUIPOS.

Las unidades productoras atribuyen dos destinos al ingreso que proviene de los gastos de consumo de la sociedad. Aplican una parte a su propio abastecimiento de insumos y el mantenimiento de su equipo, y distribuyen ingresos a los propietarios de los factores, ingresa a la comunidad (destino del ingreso).

MERCADOS Y PRECIOS: la relación que determina la cantidad de unidades monetarias que se debe entregar para la obtención de una unidad de determinado producto se denomina PRECIO.

El elemento que se relaciona con la escala de precios del mercado es la escala de los COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCION. El COSTO GLOBAL resulta de la totalidad de gastos efectuados, por lo tanto el COSTO UNITARIO (o medio) de obtención de un bien o servicio será determinado por la división del costo global entre el número de unidades producidas.

La distancia conservada entre el precio de venta y el costo unitario depende del poder económico de la empresa productora.

COSTO GLOBAL = COSTO MEDIO (o unitario)

N° UNID. PROD.

EL SISTEMA DE MERCADO: el mercado es una institución social que muestra patrones regulares y ordenados de operación. Este mecanismo puede contener dos circuitos: 1) relacionado con la producción y 2) con la distribución.

PRODUCCION: Factores de producción ( bienes

El mecanismo es un gran movimiento que convierte la mano de obra, la tierra y el capital en bienes. Los productos o servicios reales se mueven de un lugar a otro, estos servicios consisten en habilidades y energía de la mano de obra, que producen los hogares y ponen a disposición de las empresas. Después los productos que han hecho las empresas regresan a los hogares donde serán consumidos.

DISTRIBUCION: con cada compra realizada por los hogares de un producto de las empresas, el dinero se mueve de las manos de los integrantes de los hogares a las manos de la empresa. Y con cada compra de los servicios de los factores de producción, el dinero se mueve de la empresa a los propietarios de estos factores (o sea a las familias).

edu.red

DOS CLASES DE MERCADO:

  • El MERCADO DE FACTORES: los servicios de trabajo, tierra y capital, se compran y venden, se alquilan y despiden, se ofrecen y conservan, cuyo resultado es la producción de bienes y servicios. Aquí el hogar es un vendedor y la empresa compras.

  • El MERCADO DE BIENES: se organiza la distribución. El hogar es comprador y la empresa vendedor.

La producción y la distribución son actividades dependientes. El resultado del circuito de la producción determina como opera el circuito de distribución y el resultado del circuito de distribución, determina la capacidad de las empresas mercantiles para entrar al mercado de factores.

PRECIOS Y ASIGNACION. ¿COMO SE RELACIONA EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS?

EL PROBLEMA DE LA ASIGNACION: un cambio en los precios atraerá al mercado nuevos compradores o vendedores.

La curva de demanda para un producto en el mercado es la suma de las curvas de demanda individuales del mismo, y la curva de oferta de mercado, resumen el deseo y la capacidad de las personas en un total de mercados.

RACIONAMIENTO: (distribución). El racionamiento o la distribución de los bienes entre quienes los solicitan es una tarea que debe llevar a cabo todo sistema económico. En una sociedad de mercado se efectúa mediante el mecanismo de precios.

¿COMO RACIONA EL MERCADO? Al establecer el mercado un precio de equilibrio, ha distribuido los bienes entre algunos compradores negándoselos a otros.

ESCASEZ: la cantidad demandada excede la cantidad ofertada.

Se refiere a una situación en la cual el gobierno fija el precio por debajo del precio de equilibrio. La escasez se podría curar elevando el precio hasta el nivel de equilibrio o aumentando los impuestos sobre el producto, esto elevaría el precio hasta un nivel al cual las cantidades demandadas serán iguales a las ofertadas

Precio por debajo del precio de equilibrio.

EXCEDENTES: la cantidad ofertada excede la demandada.

Ocurre a causa de un precio mínimo fijado por encima del precio de equilibrio.

Ejemplo: cuando el gobierno apoya una cosecha por encima de su precio en el mercado libre.

FORMACION DEL PRECIO: las variaciones en la oferta y la demanda afectan al precio, pero para saber cuanto lo afectan conviene hablar de la ELASTICIDAD DE LOS PRECIOS, ella nos dice sobre si un determinado cambio en la oferta o la demanda tendrá un efecto grande o pequeño sobre el precio.

Una demanda u oferta ELÁSTICA es aquella en la cual un determinado cambio en porcentaje en el precio, produce un cambio mayor en porcentaje en la cantidad demandada u ofertada.

Una curva INELÁSTICA es aquella en la que la respuesta en las cantidades que estamos dispuestos y podemos comprar o vender es proporcionalmente menor que el cambio en precios.

La variación es mayor en el precio que en la cantidad, por eso es inelástica, lo contrario es elástica.

ELASTICIDADES Y LA RIQUEZA DE LAS EMPRESAS: para un vendedor de bienes representa una gran diferencia si la demanda a la que se enfrente es o no elástica. Si la demanda es elástica y rebaja su precio, recibirá más ingresos, el comprador va a comprar más. Un cambio en el precio produce un mayor cambio en la oferta y demanda.

Pero si la demanda es inelástica y rebaja el precio tendrá menor ingreso, porque al bajar el precio de venta el productor recibirá menos ganancias, porque el costo de producción no varía, los precios cambian más que las compras y las ventas.

ELASTICIDADES DEL INGRESO:

  • ELASTICIDAD INGRESO: las ventas aumentan más que el ingreso.

  • INELASTICIDAD INGRESO: el ingreso aumenta más que las ventas.

DETRÁS DE LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA: SUSTITUCION.

Un atributo de la necesidad es que no se puede reemplazar con facilidad mediante un sustituto.

Este tipo de necesidad tiene una curva de demanda muy inelástica.

Los precios altos llevarán a los compradores hacia algún sustituto, aunque sea imperfecto.

SATISFACCIONES Y ELASTICIDAD: La elasticidad es la facilidad o dificultad de sustitución lo que siempre se encuentra detrás de las diversas elasticidades de los programas de demanda.

Ejemplo: un viaje a Europa, si el precio del viaje aumenta, es fácil buscar sustitutos, pero cuando se abarata el precio, con rapidez sustituimos con este viaje otras alternativas posibles de vacaciones.

IMPORTANCIA DE LOS SUSTITUTOS: las curvas de demanda se vuelven más elásticas según pasa el tiempo y la escala de sustitutos descubiertos se vuelve mayor.

Si el precio de un bien sustituto aumenta, aumentará la demanda del bien original.

COMPLEMENTOS: significa que algunos bienes vinculados técnicamente, no se puede utilizar uno de ellos sin utilizar el otro. Ejemplo: las cámaras y los rollos de películas.

Es otro caso de cambio en el precio de un bien que afecta la posición de la curva de demanda del otro.

OPERACIÓN DE UNA EMPRESA COMPETITIVA: la contribución del empresario es organizativa.

UITLIDAD ECONOMICA: el empresario recibe el sueldo de administración. Tiene la habilidad de maximizar la utilidad económica de una empresa, es la cantidad residual final.

TAREAS DEL EMPRESARIO: tareas en un ambiente de competencia pura (definición):

  • Gran número de vendedores o empresa. Hay tantos que ninguno por sí solo puede afectar los precios que paga por los factores de producción o los que recibe por su producción.

  • Facilidad de entrar y salir.

  • Las producciones de las empresas competitivas no están diferenciadas, una producción es exactamente igual a la otra. La única forma de atraer compradores es vendiendo más barato.

  • El empresario puede decidir sobre la escala de la empresa (A).

  • Puede determinar cómo combinar mejor los factores de la producción (B).

  • Seleccionar el nivel de producción que maximizara las utilidades (C).

  • (A) LA DECISION DEL TAMAÑO: se refiere a la determinación de la escala de la producción, qué tan grande va a ser la empresa.

La selección de una escala de operación tiene consecuencias importantes para los costos en que incurrirá el negocio del empresario, se debe seleccionar la escala apropiada.

Las curvas del costo cambian según cambia la escala de producción.

  • (B) COMBINAR LOS FACTORES: El empresario tiene que tomar dos decisiones sobre cómo combinar la mano de obra (salarios), la tierra (alquiler) y el capital (intereses).

La primera decisión es si resulta redituable contratar un determinado factor. Es decir, compara el costo marginal de un factor con el ingreso marginal que espera recibir del factor.

Tiene que decidir si debe gastar el dinero de la empresa en un factor o en otro. Compara cuál de los factores le va a dar más ingreso.

  • (C)  DETERMINAR EL NIVEL DE PRODUCCION: para maximizar utilidades.

Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, el empresario estará ganando dinero sobre esa unidad de producción y querrá aumentar su producción.

OPERACIÓN DE UNA EMPRESA COMPETITIVA: 2° APROXIMACION:

COSTOS FIJOS Y VARIABLES: la suma de ellos da el COSTO TOTAL POR UNIDAD DE PRODUCCION.

Los costos fijos no varían con la producción. Ejemplo: los impuestos sobre propiedades permanecerán sin cambios si contratamos a una o más personas.

Para aumentar la producción se requiere el pago de más salarios, el empleo de más capital, etc.

Todos los costos que varían con la producción se llaman costos variables.

RENDIMIENTO PROMEDIO CRECIENTE: aumenta la eficiencia. La escala de insumos de factores sobre el cual aumenta la productividad promedio se llama escala de rendimiento promedio creciente.

Cada vez que aumenta un factor aumenta la eficiencia, como resultado disminuyen los costos por unidad de producción.

RENDIMIENTOS DECRECIENTES: se sobrepasa el punto máximo de eficiencia.

Cuando sobrepasa el punto de máxima eficiencia técnica a causa del factor que se está añadiendo, nos encontramos en la condición de rendimientos decrecientes o en disminución. Ejemplo: cuando el agricultor observa que la producción marginal deja de aumentar cuando añade otro hombre.

INGRESO

INGRESO MEDIO Y MARGINAL: en una empresa competitiva el ingreso marginal (ingreso que produce cada unidad) y el ingreso medio (precio de venta) son lo mismo.

COSTO MARGINAL E INGRESO MARGINAL: cuando ellos se tocan se produce el punto de producción óptima.

UTILIDAD: es la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales.

ENTRADA Y SALIDA: cuanto más números de empresas estén en la misma línea de negocios aumenta la producción.

OPERACIÓN DE UNA GRAN EMPRESA: COSTO TOTAL – INGRESO TOTAL = UTILIDAD.

Toda empresa busca maximizar sus utilidades.

La diferencia entre un MONOPOLIO, un OLIGOPOLIO y una situación de COMPETENCIA PERFECTA, es de estructura de mercado, es decir, del número de empresas, de la facilidad para entrar y salir, y del grado de diferenciación de sus bienes.

En el caso competitivo, cada empresa atiende una sección tan pequeña del mercado que la curva de demanda de demanda de su producción es horizontal para todos sus fines.

En una estructura de mercado monopolístico u oligopólico existen tan pocas empresas que cada una se enfrenta con una curva de demanda con pendiente negativa.

8.1.2. Precio de Producción y precio de mercado. Tipos de mercados: características y fijación del precio.

PRECIO DE PRODUCCION Y PRECIO DE MERCADO: el empresario sabe que el producto o servicio que ha producido satisface alguna necesidad social.

  • Cuando el volumen de la necesidad social es mayor al volumen ofertado ( precio al alza (el precio de mercado diferirá en un plus con respecto al precio de producción).

  • Cuando la necesidad social es igual al volumen ofertado ( precio estable (la demanda es igual a la oferta, el precio de producción y el de mercado tenderán a coincidir).

  • Cuando el volumen ofertado es mayor al volumen de la necesidad social ( precio a la baja (la oferta es mayor que la demanda, el precio de mercado tenderá a desplazarse hacia abajo del precio de producción).

MERCADO: área económica en la cual compradores y vendedores comercializan una mercancía determinada o un servicio específico.

No es necesario el contacto personal entre comprador y vendedor.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL MERCADO:

edu.red

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: no existe ninguna actividad que reúna todas estas características, ejemplo: trigo, maíz, etc. Se caracteriza por:

  • Gran número de compradores y vendedores de un bien (ninguno en forma individual afecta el precio).

  • Producto homogéneo (lo producido es idéntico en todas las empresas).

  • Perfecta movilidad de recursos (pueden moverse sin ningún problema de una actividad productiva a otra).

  • Perfecto conocimiento de los precios y costos presentes y futuros (los compradores y vendedores tienen conocimiento perfecto de los precios y los costos)

MERCADO OLIGOPOLICO: para vendedores de un producto que puede ser homogéneo o diferenciado. Ejemplo: homogéneo (acero) y diferenciado (industria automotriz).

Las causas que le dieron origen son:

  • ECONOMIAS DE ESCALA: surgen cuando una empresa desciende sobre su curva del costo medio a largo plazo, de manera tal que luego de un tiempo quedan pocas empresas produciendo el bien.

Esta disminución en el costo por unidad permite a la firma disminuir el precio de venta y sacarse rivales del medio. Quedarán en el mercado aquellas empresas que puedan sostener dicha situación.

  • FUSION DE EMPRESAS: surge cuando dos o más firmas se unen para formar otra de mayor tamaño.

MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA: ejemplo: farmacias en venta de remedios contra resfríos. Se caracteriza por la existencia de un gran número de vendedores de un producto, que si bien es diferenciado, presenta un alto grado de sustituibilidad.

MERCADO MONOPOLICO: se presenta en la provisión de servicios, existe un solo vendedor de un producto que no tiene sustitutos próximos.

En la mayoría de los casos es el Estado quien monopoliza el servicio o por concesión lo otorga a una empresa privada.

DISCRIMINACION DE PRECIOS: cuando el monopolista cobra precios distintos a diversos clientes, ejemplo: el de la electricidad y del comercio internacional.

El gobierno puede controlar el monopolio mediante una política de PRECIOS MAXIMOS.

Ejemplo: recolección de residuos, provisión de luz, agua, etc.

SISTEMAS DE PRECIOS: o sistemas de mercado, mano invisible.

Funciona ordenadamente como si fuera regulado por una mano invisible (Adam Smith), permite que cada uno, al buscar su beneficio personal, contribuya sin quererlo al beneficio común.

El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más flexibles: se puede modificar rápidamente, a diferencia de las características de los productos y los compromisos con el canal.

– Una reducción en el precio sólo aumentará los ingresos totales si la demanda es elástica y un aumento en el precio sólo aumentará los ingresos totales si la demanda es inelástica. La elasticidad precio de la demanda (o elasticidad de la demanda) es la medida de la respuesta de los compradores a los cambios en los precios. La elasticidad de la demanda es el cambio porcentual en la cantidad de producto demandada dividida por el cambio porcentual en el precio.

– La fijación de precios tiene dimensiones psicológicas así como económicas y los mercadólogos deben tenerlas en cuenta al tomar decisiones de fijación de precios. La fijación de precios según la calidad, precios extraños, la fijación de precios según líneas, y precios habituales, son formas de fijar los precios sobre bases psicológicas apelando a las emociones de los compradores.

– La fijación de precios por líneas de productos puede constituir una estrategia eficaz para ampliar un mercado agregando nuevos usuarios. Los probables compradores pueden convertirse en clientes que compran por primera vez porque son atraídos por los productos de bajo precio en el rango.

– La decisión de compra sigue siendo válido en los países más pobres, entre los grupos más pobres y en el caso de productos básicos uniformes.

LOS CONTROLES DE PRECIO: por el gobierno.

Es un tipo de poder de mercado que surge como consecuencia de la implementación por parte de una fuerza externa al sistema de un precio que puede ser superior, igual o inferior al que se determina por el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado.

En las economías modernas, es la intervención del gobierno el que impone un control de precios.

FALLOS DEL SISTEMA DE PRECIOS: es el caso de los bienes públicos, aquellos que las empresas consideran que no es rentable producir o vender y que en la mayoría de los casos no son comercializables en el mercado. Es por eso que el estado debe hacerse cargo de ellos. Ejemplo: alumbrado público, ejército, etc.

El estado se hace cargo de los servicios que a la empresa no le parecen rentables.

MONOPOLIO: significa que existe un solo vendedor del bien o servicio en particular.

Realiza un papel determinante en el proceso de fijación del precio de su mercado porque tiene capacidad para decidir su cuantía. El monopolista es consciente de que si desea aumentar la cantidad vendida necesaria debe disminuir el precio.

Las causas que explican su aparición son:

  • Acceso exclusivo a ciertos recursos, control de insumos.

  • Leyes de patente.

  • Franquicia legal ( es frecuente que determinados servicios se conceden, por parte de las autoridades a ciertas empresas, dando lugar a los MONOPOLIOS ILEGALES.

MONOPOLIO NATURAL ( desciende sus costos medios a largo plazo, de manera que queda sola produciendo el bien:

  • ESTATALES: servicios de correos, ferrocarriles, etc.

  • REGULADOS: servicios de teléfonos, recolección de basura, etc.

PUBLICIDAD: el monopolio puede publicitar anuncios, de esta forma tratar de desplazar hacia la derecha la curva de demanda de su producción o cambiar su pendiente.

CURVA DE COSTO PARA EL MONOPOLIO: el monopolio al igual que la empresa competitiva adquiere factores y no ejerce control alguno sobre sus precios. Es monopolizador al igual que el empresario competitivo experimenta los efectos de la cambiante productividad cuando contrata factores adicionales y busca la mejor compra de factores.

Las curvas de costos son las mismas para el monopolio y para la empresa competitiva.

INGRESOS Y EQUILIBRIO DEL MONOPOLIO.

  • Según aumentan las ventas del monopolio, disminuirán sus ingresos marginales.

  • El monopolio está guiado por las mismas reglas que la empresa competitiva: añade factores, siempre y cuando el ingreso marginal que producen sea mayor que su costo marginal.

  • La empresa de monopolio venderá a un precio por encima del costo.

OLIGOPOLIO: ello resulta cuando unos pocos vendedores se dividen la mayor parte del mercado.

La curva de demanda de un monopolio debido a que comprende la totalidad de la demanda del bien tiene la pendiente descendente, la curva de demanda de un oligopolio aunque también con pendiente descendente (baja), no tiene la posición bien definida de la curva de monopolios.

La esencia de la curva de demanda del oligopolio es que es incierta y más aún que su posición depende de lo que hagan el oligopolio y sus competidores.

Está en libertad de aumentar o disminuir sus precios.

Es probable que la curva de demanda de un oligopolio sea quebrada, de modo que si se aumentan los precios, los competidores no lo harán, mientras que si los rebaja si lo harán.

Otra forma de evitar la competencia de precios es que las empresas dominantes se pongan de acuerdo para no vender a precios inferiores que los demás, es ilegal.

El caso más extremo del oligopolio se da cuando existen solo dos productores: DUOPOLIO.

8.2. La producción capitalista de los beneficios. Competencia y concentración.

LA PRODUCCION CAPITALISTA DE LOS BENEFICIOS: los capitalistas en su conjunto siempre obtienen beneficios.

LOS BENEFICIOS Y LA TASA DE BENEFICIOS: hay dos maneras de obtener beneficios:

  • BENEFICIOS COMERCIALES: comprar barato y vender caro, no proceden de ningún proceso de trabajo.

  • BENEFICIOS CAPITALISTAS: derivan de un proceso de trabajo. La producción para obtener beneficios funciona porque el precio de la mercancía resultante es mayor que el costo del tiempo de trabajo y otros factores productivos utilizados en el proceso de trabajo que lo originó.

En el beneficio incluyen los sueldos, salarios y demás rentas recibidas como consecuencia del trabajo.

La tasa de beneficios nos indica los resultados que obtiene cada una de las empresas por cada unidad de bienes de capital que posee. Se define como la cantidad de beneficios dividido por el valor de los bienes de capital invertido.

Mide la cantidad de beneficios que se ha obtenido en comparación con la cantidad de dinero que se ha invertido para conseguirlos.

LOS BENEFICIOS Y EL PODER DE LOS EMPRESARIOS SOBRE LOS TRABAJADORES: que haya beneficio (excedente) o no depende de:

  • Lo productivas que sean las tecnologías.

  • La cantidad de trabajo que se realice por hora.

  • Los elevados que sean los salarios pagados a los trabajadores.

  • Lo grande que sea la proporción del producto total necesario para sustituir las materias primas utilizadas en la producción y en los bienes de capital gastados.

COMPETENCIA Y CONCENTRACION: los capitalistas invierten dinero con el fin de ganar dinero: los beneficios. La búsqueda de beneficios lleva a los capitalistas a competir entre sí. Las inversiones son arriesgadas, los capitalistas no tienen ninguna posibilidad de saber cuál será la tasa de beneficios.

La tasa de beneficios será mayor cuanto mayor sea:

  • El precio del producto.

  • La eficiencia del trabajo realizado.

  • La cantidad de trabajo realizado por hora.

  • El coeficiente de utilización de la capacidad.

Cuanto menor sea:

  • La cantidad de materias primas utilizadas y el desgaste de la maquinaria por hora de trabajo.

  • El precio de la materia prima utilizada y el desgaste de la maquinaria.

  • El salario por hora.

  • El precio de los bienes de capital usados en la producción.

  • La cantidad de bienes de capital utilizada por hora de trabajo empleada.

TIPOS DE COMPETENCIA: de una EMPRESA COMPETITIVA.

  • COMPETENCIA POR LOS PRECIOS

  • INNOVACIONES.

  • PODER DE MONOPOLIO:

  • Siendo los únicos vendedores de un producto concreto.

  • Conspirando con otros productores del bien para no competir entre ellos

  • Estableciendo relaciones informales y tácitas con otras empresas.

INVERTIR PARA COMPETIR: las empresas deben invertir si quieren competir. Una empresa puede reinvertir los beneficios que ha obtenido en un año para conseguir una ventaja competitiva en el siguiente. Los beneficios ya obtenidos le proporcionan los recursos con los que puede intentar adelantarse a sus rivales o mantenerse por delante de ellos.

El nivel de inversión depende del tipo de interés.

¿HACIA LA IGUALACION DE LAS TASAS DE BENEFICIOS? La competencia por los precios contribuye a igualar las tasas de beneficios.

El desplazamiento de las empresas y las inversiones tiende a igualar las tasas de beneficios. Las salidas elevan en las industrias de bajos beneficios, las entradas las reducen en las industrias de elevados beneficios.

El que la competencia tiende a igualar las tasas de beneficios o tiende a aumentar sus diferencias, dependerá de cual de los dos conjuntos de fuerzas que actúan en sentido contrario sea mayor: las FUERZAS como las innovaciones y el poder de monopolio, que crean divergencias entre las tasas de beneficios o las PRESIONES: como la competencia por los precios y las entradas y salidas del mercado que tienden a igualarlas.

¿HACIA LA CONCENTRACION ECONOMICA? Existe cuando una parte de una industria o del conjunto de la economía es llevada a cabo por empresas muy grandes.

La competencia genera concentración porque el aumento del tamaño casi siempre eleva la capacidad de una empresa para conseguir una mayor tasa de beneficios, por lo que las mayores empresas pueden eliminar de su competencia a las más pequeñas.

Sin embargo, la competencia reduce la concentración de otra manera. Las elevadas tasas de beneficios conseguidos por las grandes empresas atraen a los competidores. Y el aumento de competencia tiende a reducir los elevados beneficios.

8.3. La distribución del producto. Las pautas fundamentales de la distribución. El régimen distributivo en el marco del proceso de acumulación y sus caracteres.

8.3.1. Formas de distribución.

8.3.2. Salarios y ganancias. Su participación. La distribución en Argentina.

8.3.3. La influencia de los ajustes económicos en la distribución real. Internacionalización de los mercados, concentración económica y distribución.

CONCEPTOS SOBRE DISTRIBUCION DEL PRODUCTO DE LA RIQUEZA: Antecedentes.

Desde la antigüedad, hubo distintos modos de distribución de la riqueza, personal o tribal, y el que más se destacó, el primer núcleo, fue el de los feudos.

Todo este sistema fue evolucionando a partir del Mercantilismo.

Luego, con la Revolución Francesa, se logró mayor libertad, atomizándose la producción y surgiendo distintos sistemas de producción. Otro generados fue la Revolución Industrial.

Se comenzó a generar una serie de conflictos que hicieron surgir las Leyes Laborales, las cuales comenzaron a reducir esos conflictos.

Surgieron entonces las pautas que hoy nos rigen en la distribución de la riqueza.

SISTEMAS PROPUESTOS EN LA DISTRIBUCION: de la libertad y propiedad.

Hubo diferentes sistemas propuestos por la distribución de la riqueza:

  • Sistemas de libertad, sin intervención estatal

  • Sistemas dirigidos por el Estado

Uno de los grandes conflictos fueron las posturas ideológicas con relación al derecho de la propiedad (hubo lugares donde se reconocía ese derecho y otros en los que no era reconocido). Ese derecho estaba íntimamente relacionado con la producción.

La distribución de la riqueza es el segundo punto del Ciclo Económico.

La distribución está íntimamente relacionada con los factores de producción.

El sistema de distribución varía en cuanto reconozca la tierra en cabeza de determinada persona. La contraprestación de la tierra es la renta, es decir que esa renta es para quien pertenezca esa tierra.

  • Solución constitucional argentina

  • Sistema de propiedad Privada

Nuestra Constitución Nacional ha adoptado el sistema de propiedad privada, como uno de los derechos más garantidos de la misma que hace al sistema más seleccionado para la distribución de la riqueza.

  • El cooperativismo y el comunismo: principios que sustentan y sus resultados prácticos

  • Otro sistema es el comunismo que no reconoce ese principio

  • El cooperativismo tiene un sistema intermedio.

La realidad nos indica que cada uno de estos tres sistemas han tenido distintas posturas: ni siempre el comunismo ha negado la propiedad privada ni siempre el cooperativismo la ha reconocido.

EL DERECHO DE PROPIEDAD. CARACTERISTICAS Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

  • Teoría Ricardiana de la Renta

Creada por David Ricardo, decía que primero debían cultivarse las tierras de primer categoría y luego las restantes. Las de primera categoría darían mucha producción a bajo costo. Luego se cultivarían las de segunda categoría que darían menor producción a mayor costo. Finalmente, se cultivarían las de última categoría, las que iban a tener un costo muy alto y una producción escasa de modo que se iba a achicar la brecha entre el costo de producción y el valor del producto, marcando así la ganancia de la tierra de primera categoría.-

  • El Arrendamiento y la aparcería

El arrendamiento es un alquiler para una explotación. El dueño (arrendador) recibe un canon periódico a cambio de la tierra que le da al arrendatario para que explote.

La aparcería o tantería es un contrato parecido por el cual el dueño de la tierra recibe una parte de producción de quien explota la tierra, como pago. (Se llama también tantería porque se obtenía un "tanto por ciento" de la producción).-

  • Su importancia económico social en la Argentina:

  • Régimen jurídico económico aplicable a al explotación del suelo. Latifundio.

Estos han sido dos sistemas de explotación muy practicados en nuestro país, que han tenido que ver con los latifundios (grandes extensiones de tierra con un propietario).

Los latifundistas no estaban en condiciones de explotar esas tierras a causa de sus grandes extensiones, por lo cual, se implementaban esos sistemas de arrendamiento o aparcería.

Al haber más gente trabajándolas y en consecuencia produciendo, hubo mejor distribución de las riquezas, de modo que esos arrendatarios comenzaron a poder adquirir y repartirse esas tierras.

  • Partición hereditaria

También intervino en la distribución de las riquezas, la partición hereditaria para menguar la cantidad de esos latifundios.

Antiguamente, la herencia no era como en nuestro días. Por ejemplo, el "Sistema de Indias" determinaba que quien heredaba era el hijo primogénito, con lo cual, la familia seguía conservando esas tierras que no eran fraccionadas.

Cuando se crea el sistema de sucesión del Código Civil, que amplía la capacidad de derecho habiente sobre todos los hijos, se dividen esas tierras y dejan de ser latifundios.-

  • Reforma agraria

  • Misión del Estado

FINANZAS PÚBLICAS:

  • 1. Su trascendencia económico – social.

Cuando hablamos de finanzas públicas hablamos de la actividad financiera del estado que es el conjunto de medidas y recursos para realizar todas las acciones de gobierno que debe efectuar para el cumplimiento de sus funciones.

Lo hace a través del presupuesto que es el cálculo total de recursos y gastos que va a efectuar el estado en un determinado período.

  • 2. El presupuesto: su forma y contenido.

Presupuesto es una Ley del Congreso.

Presupuesto equilibrado: cuando el ingreso es igual al egreso (Como el Decreto de "Déficit 0")

Presupuesto deficitario: cuando se gasta más dinero del que ingresa.

Presupuesto superávit: cuando ingresa más dinero del que se gasta.

El presupuesto debe ser presentado el año anterior en las sesiones ordinarias del Congreso que terminan en septiembre, conforme a lo dispuesto en la Constitución Nacional.-

El presupuesto es una elaboración sobre la base de proyectos y necesidades.

Es una ley en sentido formal y material.

Material: crea derechos y obligaciones para el estado y los particulares.

Formal: debe ser aprobado de acuerdo al procedimiento de aprobación de leyes.

  • La Escuela Clásica decía que el presupuesto debía ser equilibrado.

Igual cantidad de recursos y de gastos, pues si los gastos exceden los recursos, hay déficit, y el estado debe salir a cubrir, lo que genera gasto financiero.

Al contrario, el superávit significa que el estado ha tomado del sector privado más de lo que debía o a dejado de cumplir algún servicio que debía cumplir.

El estado debe tomar lo justo y necesario para cumplir todas sus funciones.

  • Otra característica era que debía ser único.

Debe contener todos los recursos y gastos sin excepciones.

– Debía ser anual.

– Debía haber un principio de no afectación de determinados recursos para determinados gastos (partidas específicas). Debe ser un fondo común.

En general, todos los países siguen estas tendencias, con excepciones que responden a que los economistas dicen que la economía es cíclica (crecimiento, recesión, reactivación).

Es más importante elaborar presupuestos que acompañen los ciclos económicos para que estemos mejor preparados para las épocas de depresión.

Esto hace romper el principio de equilibrio, pues se recauda más en las mejores épocas para tener en las peores.

Otros dicen que hay objetivos que deben cumplirse necesariamente por lo que es necesario que haya recursos imputados a determinados actos, por lo cual, rompemos con el principio de no afectación.

Además, dentro del presupuesto puede haber diferentes maneras de utilizar estos recursos para lograr los objetivos.

En Argentina hay partidas que están específicamente determinadas, pero no se puede quitar de ellas para utilizar en otras si es que hubo partidas con sobrantes y otras con faltante. Esto sería malversación de fondos públicos, entonces es lógico que no se determine a que se destina el presupuesto.

Dentro del presupuesto tendremos entonces todos los recursos y todos los gastos.

  • gastos de inversión: destinados a la creación de bienes del estado, obras públicas, etc.

  • gastos de administración: mantenimiento (sueldos, etc.)

  • gastos ordinarios: hacen a la acción normal del gobierno

  • gastos extraordinarios: para cumplir una determinada función específica

  • recursos ordinarios

  • recursos extraordinarios

  • recursos propios: originados en los bienes del estado (entrada a un parque, cánones, rentas, etc.)

  • recursos derivados: los que el estado toma de los particulares sobre la base de su poder de imperium = tributos: dentro de ellos están los impuestos. Todo individuo debe pagar tributos al estado para su mantenimiento, y el estado tiene poder coactivo para cobrarlos.

En general, todos los estados se basan en estos recursos de gastos. Además, hay herencia yacentes (vacantes), legados, etc.

Para elaborar un presupuesto:

  • Elaborado por el Poder Ejecutivo, Ministerio de Economía, Subsecretaría de Presupuesto

  • Recibe de todos los organismos del estado las solicitudes de necesidades (análisis previos de sus necesidades para el año siguiente)

  • Destina determinadas partidas a cada uno, proyectando de donde va a obtener los recursos

  • Tiene que hacer que se delinee una política fiscal (recortes, etc.)

  • se prepara el presupuesto y se eleva el proyecto al Congreso. Debe entrar por cámara de diputados pues de alguna manera está creando o modificando impuestos.

  • Aprobado el proyecto, el Poder Ejecutivo lo sanciona, promulga y publica.

  • Si no es aprobado, el Poder Ejecutivo puede tomar la duodécima parte de ese presupuesto y utilizarlo al año siguiente en el primer mes, y obrar así sucesivamente hasta que sea aprobado, a fin de cubrir los gastos que se susciten.

  • el Poder Ejecutivo empieza a aplicar el presupuesto una vez aprobado, y cada organismo comienza a gastar, lo ejecuta.

  • El Poder Ejecutivo, a través de organismos especiales como la Auditoría General de la Nación, controla que el presupuesto sea utilizado debidamente. Los particulares pueden hacer denuncias ante esos organismos si hay malversación de fondos; pueden pedir modificaciones, etc. El Poder Judicial, por vía denuncia, puede iniciar alguna acción.

  • Hay áreas discrecionales, como las políticas de gobierno, en las cuales los jefes administradores de esos partidos, porque lo entienden y consideran, gastan dinero. Esas áreas discrecionales no pueden ser cuestionadas (decisión de un gobernador de pagarle a un jugador de fútbol un pasaje de avión para que vuele a la provincia a fin de promocionarla y publicitarla).

EL DEFICIT Y SUS CONSECUENCIAS.

POLITICA TRIBUTARIA: su significado económico – social.

La política tributaria es el conjunto de herramientas del estado para obtener recursos.

Los tributos son riquezas que toma el estado de los particulares con su poder de imperium.

Hay tres tipos de tributos:

-Impuestos: tributos que se cobran en forma indeterminada. Son indivisibles. Entran a una cuenta común del tesoro nacional y el estado realiza determinados gastos, sin especificar a qué van destinados.

-Tasas: son determinadas. Cuando se paga una tasa se está entregando dinero para fines determinados (tasa de alumbrado, barrido y limpieza). Es general, pues se beneficia toda la comunidad. Entre todos los ciudadanos se cubre esa necesidad.

-Contribuciones: Tributos determinados y divisibles. Las personas pagan por algo que les es retribuido específicamente (como la pavimentación de una calle que es una contribución de mejoras o la concesión de gas, etc.).-

El impuesto: caracteres, antecedentes, finalidad

-Impuestos: tributos que se cobran en forma indeterminada. Son indivisibles. Entran a una cuenta común del tesoro nacional y el estado realiza determinados gastos, sin especificar a qué van destinados.

Los impuestos los recauda el Estado Nacional, el Provincial y el Municipal.

Diferencia con la tasa

-Tasas: son determinadas. Cuando se paga una tasa se está entregando dinero para fines determinados (tasa de alumbrado, barrido y limpieza). Es general, pues se beneficia toda la comunidad. Entre todos los ciudadanos se cubre esa necesidad.

Principales clasificaciones de los impuestos

Nacionales: existe un único organismo recaudador que es la D.G.I. Tiene que ver con la actividad interna del país, pues la externa está controlada por la aduana.

Provinciales: se recaudan a través de las Direcciones de Rentas.

Municipales: se recaudan a través de Direcciones de Rentas Municipales.

Directos: aquellos que son soportados económicamente por quienes son responsables ante el Estado por el pago de los mismos = impuesto a las ganancias. La D.G.I. controla si se paga o no, y si no se paga, el responsable es la persona a quien le gravaba las ganancias.

Indirectos: aquellos en los cuales está disociada la figura. Uno lo sufre económicamente y otro es el responsable ante el organismo recaudador = Impuesto al Valor Agregado o Impuestos Internos.

Los impuestos internos los sufren todos los consumidores, pero quien es responsable ante la D.G.I. de recaudarlo son los agentes de retención. Este impuesto no debe afectar la ecuación económica del producto como sucede en el caso del IVA; donde hay ventas entre empresas que, al ser a plazo, se debe pagar el IVA sin haberlo cobrado.

El sujeto del impuesto

Los impuestos más característicos en nuestro país.

NACIONALES

-Impuesto a los réditos (actual a las ganancias): grava a los ingresos.

-Impuesto al Valor Agregado (grava los pasos de industrialización y comercialización de un producto: grava la actividad

-Impuesto a los Bienes Personales: grava la tenencia de bienes.

PROVINCIALES

-Impuesto a los Ingresos Brutos: los cobran las provincias y a veces hacen convenios entre ellas (multilaterales) que son porcentajes sobre la facturación.

-Inmobiliario: se aplica sobre el valor de los inmuebles.

MUNICIPALES

-Tasa de habilitación

-Tasas de alumbrado, barrido y limpieza

-Impuesto a la publicidad

La Dirección General Impositiva

La D.G.I. se crea en 1936 como respuesta a la crisis del año ´30 (crisis deflacionaria). Argentina se encuentra impedida de colocar bienes en el exterior. Se crean las Juntas Generales que fijan precios comparados con el exterior. Se crea el Banco Central, acabándose la convertibilidad, pues el oro queda en reserva. Para que el Estado tenga recursos, se crea la D.G.I. y se crean impuestos de emergencia para lograr los recursos necesarios. Aparece el impuesto a los réditos, que luego de renovado y actualizado se lo llamó Impuesto a as Ganancias.

LA DEUDA PÚBLICA: Su clasificación

La actividad financiera del estado implica el cálculo de recursos y gastos para que haya un equilibrio.

Cuando se prevé que el aumento de la recaudación no será probable, el Estado, sale a buscar dinero.

Primeramente el Poder Ejecutivo analiza la situación, y envía al Congreso un proyecto de Ley para aprobar el pedido de dinero.

Cuando el Estado sale a buscar dinero, ese proyecto se denomina "empréstito", es decir, el Poder Legislativo debe aprobar el empréstito. Si lo aprueba, el Estado se endeuda.

Cuando el Estado se endeuda, sale a pedir a los particulares y a otros Estados extranjeros, y lo hace emitiendo bonos o títulos representativos de la deuda pública para entregar a cambio. Establece las condiciones, plazos, tasa de interés, etc.

Dentro del Poder Ejecutivo, el organismo que se encarga de esto y emite los bonos, encargándose también de colocarlos, es el Banco Central.

Formas.

El Crédito Público es la capacidad económica financiera que tiene el Estado para solicitar un préstamo de dinero (actualmente la Argentina no tiene ninguna). El Estado tiene crédito en función de su imagen, su patrimonio y sus riquezas, etc. Argentina, como carece de ello (Riesgo País), de la única manera que consigue dinero es a altísimas tasas de interés.

La Deuda Pública se genera a partir del momento en que los títulos son colocados.

Esta deuda se puede pagar a corto o largo plazo.

A corto plazo se llama deuda flotante, y cuando excede el plazo o el ejercicio, se llama deuda consolidada, la cual, se paga en títulos.

La deuda pública puede ser interna o externa, depende si se le debe al extranjero o a particulares del país.

La deuda interna condiciona el desarrollo de la economía nacional, porque el Estado tiene una carga muy grande: debe enfrentar sus propios gastos y acarrear con la deuda interna.

Conversión de la deuda pública; su finalidad y forma

  • 1. cuando una deuda cambia de flotante a consolidada

  • 2. cuando cambian las condiciones de emisión, porque al momento de pagar, el Estado dice que no le alcanza el tiempo ni la moneda por lo cual, se realiza una nueva financiación de esa deuda.

LOS SALARIOS Y EL TRABAJO: el trabajo significa ser un asalariado de alguna otra persona, o de una compañía.

EL TRABAJO, LA PEREZA Y LA ORGANIZACIÓN: los economistas dicen que las personas obtienen utilidades de los bienes y desutilidad del trabajo.

CONFLICTO ENTRE LOS TRABAJADORES Y LOS EMPRESARIOS: ellos ocupan distintas porciones en el proceso de producción. Los trabajadores realizan el trabajo necesario para producir algo y reciben a cambio un salario por su tiempo de trabajo. Los empresarios contratan a los trabajadores y se quedan con lo que éstos producen para venderlo.

Los trabajadores quieren que sus trabajos no sean demasiados agotadores y que sus salarios sean lo más altos posibles. Por su parte, los capitalistas quieren que los beneficios sean altos.

EXTRACCIÓN DE TRABAJO: la cantidad de trabajo que los trabajadores realizan cada hora, al igual que el salario, se determina por un proceso negociador, los resultados de este proceso casi nunca se plasman en un contrato o convenio.

Para obtener beneficios, el capitalista debe estar seguro de que el tiempo de trabajo adquirido se traduce en trabajo realizado: debe extraer trabajo del trabajador.

El proceso mediante el cual el capitalista obtiene trabajo a partir del tiempo de trabajo se denomina extracción.

LA NATURALEZA ESPECIAL DEL MERCADO DE TRABAJO: los empresarios contratan trabajadores y los trabajadores encuentran a través del MERCADO DE TRABAJO. Los empresarios son los demandantes y los trabajadores los oferentes.

El mercado de trabajo tiene dos rasgos especiales:

  • Casi nunca se da una situación de inexistencia de exceso de oferta, de inexistencia de desempleo.

  • Una disminución de los salarios quizás eleve el desempleo en lugar de reducirlo.

VISION ELEMENTAL SOBRE LOS PRECIOS: ningún empresario consideraría la posibilidad de invertir en un proceso productivo si el monto de lo desembolsado no reapareciera en el precio del producto final.

PRECIO = gastos salariales, gastos representativos del desgaste de la planta y edificios, gastos representativos del desgaste de los instrumentos de producción, gastos realizados en los materiales y objetos de producción utilizados y consumidos.

El empresario debe asegurarse de que el precio no sea demasiado elevado con respecto al precio fijado por el resto de las empresas, tampoco que resulte en un precio final demasiado próximo a sus costos de producción y menor que el precio medio de dicha rama.

El precio de producción es aquel que incluyendo el costo de producción y una ganancia determinada en razón con el proceso social que hicimos referencia, garantiza la continuidad del proceso productivo y la subsistencia del empresario en su calidad de oferente de productos y servicios.

Unidad Temática 9

Macroeconomía: inestabilidad y crecimiento

edu.red

9.1.1. La inversión, el producto y el empleo.

LA INVERSION, EL PRODUCTO Y EL EMPLEO: el objetivo de producir mercancías es obtener beneficios.

La macroeconomía se refiere a las magnitudes totales o agregados. Las magnitudes agregadas que constituyen la base de la macroeconomía se miden en valores monetarios.

El vínculo fundamental entre el aspecto microeconómico y el macroeconómico de la economía es la tasa de beneficios.

Los beneficios determinan la inversión y ésta determina el volumen de producción obtenida, el empleo y el desempleo. Todo esto se expresa en:

  • El funcionamiento de la economía en su conjunto está relacionado con el volumen de inversión.

  • La cantidad de inversión depende de la tasa esperada de beneficios que creen que obtendrían en su inversión.

  • La economía de un país forma parte de la economía capitalista mundial, no depende solamente de las situaciones nacionales.

  • El volumen de producción obtenido y el número de personas empleadas vienen determinados, a corto plazo, por la demanda total de bienes y servicios. La inversión constituye una parte de la demanda total.

  • El desempleo es la diferencia entre el número de personas que desean trabajar y el número de empleos que es ofrecido por los empresarios.

LA INVERSION Y LA DEMANDA TOTAL: la inversión es el uso de factores productivos para ampliar los bienes de capital que se pueden utilizar en la producción.

La inversión total o bruta se compone de:

  • Depreciación: sustitución de los bienes de capital desgastados, utilizados en la producción del año pasado (reposición).

  • Inversión neta: construcción de una nueva capacidad productiva (expansión).

La inversión afecta a la macroeconomía a través de la oferta total como a través de la demanda total. Permite elevar la cantidad total de bienes producidos y también constituye un elemento de la demanda total: cuando es alta, la demanda total de bienes y servicios tiende a ser alta y lo mismo ocurre con la producción, cuando es baja sucede todo lo contrario.

Para que los capitalistas obtengan beneficios deben producir bienes y venderlos.

La demanda total es la suma de todas las demandas: las de bienes, de servicios, de consumo, bienes de capital, materias primas y bienes adquiridos por el estado.

Los factores que influyen en la tasa esperada de beneficios sobre el capital utilizado, se denominan las condiciones de costos que afectan a la inversión. Otro factor que influye en la tasa esperada de beneficios es la proporción del capital total invertido que los inversores piensan que utilizarán realmente en la producción, la tasa esperada de utilización de la capacidad.

Para que el nivel de inversión sea elevado, la economía debe llegar a un equilibrio entre las condiciones de costos y las condiciones de demanda.

Otro factor que influye a los inversores es el presente o el pasado reciente. Si nos encontramos en una buena época y los mercados están en expansión, la utilización de la capacidad será alta y los inversores pueden esperar que en el futuro ocurra lo mismo.

edu.red

Las empresas pueden invertir en otros países por los altos beneficios, por los bajos intereses.

LA ACUMULACION EN EL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL: ¿por qué depende la inversión en un país de las tasas de beneficios existentes en otros? Porque las empresas grandes, tienen la oportunidad de invertir en otros países y lo harán si las tasas de beneficios esperada es mayor en esos países que en el suyo. (Encontramos beneficios nacionales y extranjeros).

El nivel de inversión también depende del tipo de interés (sucede cuando la empresa pide dinero).

Los tipos de interés pueden influir en la inversión de otra forma, si el interés es muy alto no se va a realizar la inversión, sino aprovecharse de esos elevados tipos de interés y utilizar los beneficios para prestar dinero.

EL EMPLEO Y LA PRODUCCION: el nivel de inversión es un determinante del nivel de la demanda total de bienes y servicios. Esta es la razón por la cual también es un determinante del nivel total de producción y empleo.

La demanda total determina la cantidad de bienes de capital que se van a utilizar a corto plazo suponiendo que la relación producto/capital es constante, la cantidad de bienes de capital usadas determina la cantidad de productos realmente producida.

Cuando la relación trabajo/capital es constante a corto plazo, eso significa que una vez determinada por los empresarios la cantidad de bienes de capital que va a utilizarse, habrá un determinado número de trabajadores necesarios para hacerlos funcionar. Una vez que la demanda de bienes y servicios ha determinado la cantidad de bienes de capital que se van a utilizar, esto también determinará la demanda total de trabajo.

La demanda de trabajo determina el empleo, porque la oferta de trabajo es casi siempre mayor que la demanda.

El tamaño de la población y la tasa de actividad determinan conjuntamente la oferta de trabajo.

Si una persona está dispuesta a trabajar por un salario más bajo, quizás encuentre empleo si todos los trabajadores ganan menos, hay tanta posibilidad de que aumente el desempleo como de que disminuya. Una disminución de los salarios de todos los trabajadores es muy posible que de lugar a una disminución del gasto de consumo, y por lo tanto a un empeoramiento de las condiciones de demanda esperada por los capitalistas. Si empeoran las condiciones de demanda que afectan a la inversión, quizás se produzca una disminución de la inversión y del empleo.

La reducción de salarios puede reducir o no el desempleo.

9.1.2. El desempleo, la inflación y el ciclo económico.

EL DESEMPLEO, LA INFLACION Y EL CICLO ECONOMICO: el desempleo impone dos costos a la sociedad:

  • 1) La pérdida de bienes y servicios que siendo necesarios podrían producirse pero no se producen.

  • 2) La inseguridad y el malestar personal que crea.

El capitalismo necesita la inseguridad que crea el desempleo, el miedo de los trabajadores a ser despedidos resulta esencial para mantener el control del empresario sobre el proceso de trabajo.

El ciclo económico es la pauta de fases ascendentes y descendentes de la economía en períodos de tiempo cortos.

La economía atraviesa una expansión, es decir una fase de crecimiento, seguida de una recesión o fase de contracción, cada cierto tiempo. Uno de los cambios que se produce durante el ciclo económico es el aumento del desempleo (durante la recesión) y su caída posterior (durante la expansión).

El desempleo regula la tasa esperada de beneficios, al gobernar el equilibrio entre las condiciones de costos y las condiciones de demanda que afectan a la inversión. Cuando aumenta el desempleo tiende a empeorar las condiciones de demanda y a mejorar las condiciones de costos.

Las recesiones son necesarias para establecer las condiciones de costos necesarias para llevar a cabo una inversión rentable. Cuando la recesión reduce costos y eleva la tasa de beneficios se produce un ciclo de buen comportamiento, y cuando sucede lo contrario se produce un ciclo perverso.

El aumento del desempleo reduce los costos laborales unitarios, esto eleva la tasa esperada de beneficios del capital utilizado.

La recesión se refiere a un período del ciclo económico en el que disminuye la inversión, la demanda de trabajo y la producción económica total.

LOS COSTOS Y LOS BENEFICIOS A LARGO PLAZO DEL CICLO ECONÓMICO: cuando disminuye la tasa esperada de beneficios, disminuye la inversión y la economía entra en una recesión, cuando aumenta la tasa esperada de beneficios, las empresas desean invertir más y la economía entra en una fase de expansión.

RECESION NECESARIA: la economía se encuentra inicialmente en una recesión, la reducción que experimente la demanda de trabajo durante la recesión aumenta el desempleo, lo que reduce el crecimiento de los salarios y acelera el trabajo. Al no subir los salarios y al aumentar el trabajo realizado, la tasa de beneficios y la tasa esperada de beneficios aumentan, provocando un incremento en la inversión.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente