Descargar

Sedimentos fragmentario – carbonatados de cuenca de antepaís en Cuba Central (página 2)


Partes: 1, 2

Tabla I. Fósiles resedimentados.

 

Contenido de fósiles

Discocyclina sp.

Amphistegina sp.

 

Discocyclinidae (frag.)

Fragmentos de algas y erizos

Eoconuloides lopeztrigoi

Discocyclinidae sp.

Pseudoraphydionina sp

Fragmentos de bivalvos

Inoceramus sp.

Orbitolinidae

Miliolidae

Pseudophragmina sp

 

Helicostegina dimorpha

Asterocyclina sp

Eoconuloides aff. E. wellsi

FBP

Fallotella cookei

Globigerina sp

Rotaliidae

Algas rojas

Espículas de alcionarios

Alveolinidae

Coskinolina sp

Fallotella sp.

Nummulites sp

Frag. De moluscos

DG-0661

x

x

x

DG-0662-2A

x

x

DG-0662-2

x

x

x

x

x

x

DG-0662-3A

x

DG-0662-3B

x

x

x

x

x

x

x

DG-0663-8

x

x

x

x

x

DG-0663-9

x

x

x

x

x

x

DG-0663-10

x

x

x

x

x

x

x

x

DG-0663-11

x

x

x

x

x

x

DG-0663-12

x

x

x

x

x

x

DG-0663-16

x

x

DG-0663-17

x

x

DG-0663-21

x

DG-0663-23

x

x

x

DG-0663-24

x

x

DG-0663-25

x

x

x

x

DG-0663-26

x

x

x

x

DG-0663-29

x

x

x

x

DG-0663-30

x

x

DG-0679

x

x

x

x

x

DG-0691-0

x

DG-0691-5

x

x

x

x

DG-0691-10

x

x

x

x

x

x

DG-0691-11

x

x

x

DG-0691-12

x

x

DG-0694-2

x

DG-06114-MB

x

DG-06114-BP

x

DG-06114B

x

Tabla II. Fósiles acumulados

Contenido de fósiles

No.

Acarinina sp

Morozovella sp

Globigerina sp

Globigerinatheka sp

Planorotalites sp

Chiloguembelina sp

Pseudohastigerina sp

Radilarios

Discoaster lodoensis

Espículas de esponjas

Thoracosphaera sp

Tribrachiathus orthostylus

Discoaster sp

Espinas de erizos

Pseudoglobigerinella sp

Cámaras de foraminíferos planctónicos

Turborotalia sp.

Morozovella cf. M. Spinulosa

Truncorotaloides rohri

Morozovella cf. M. Lehneri

DG-0662-2A

x

x

x

DG-0662-3A

x

x

x

x

x

DG-0662-3B

x

x

DG-0663-11

x

DG-0663-15

x

DG-0663-21

x

x

DG-0663-30

x

x

DG-0681-3

x

x

x

DG-0681-7

x

DG-0691-0

x

x

x

DG-0691-1

x

x

x

x

DG-0691-2

x

x

x

x

x

x

x

x

DG-0691-3

x

x

x

x

x

x

x

x

DG-0691-4

x

x

x

x

x

x

DG-0691-6

x

x

x

DG-0691-12

x

x

x

x

x

x

DG-0691-

Tabla III. Fósiles redepositados

Contenido de fósiles

No.

Discyclina schumbergeri

Stomatorbina sp

Raadchoovenia salentina

Alveolinidae

Fragmentos de bivalvos

Nezzazatinella picardii

Miliolidae

Thaumatoporella parvovesiculifera

Fragmentos de algas y erisos

FBP

Textulariidae sp.

Nezzazatiidae sp.

Rotalidae sp.

Pseudoraphydionina sp

Stensiona sp

Chubbina sp

FB com pared aglutinada

Pseudodomia sp

Chrysalidina aff gradata

Rotalia skouerensis

Rotalia vanbellini

Cámaras de foraminíferos planctónicos (recrist)

Valvulammina aff picardii

Cuneolina sp

Thaumatoporella sp.

DG-0662-1A

X

X

X

X

X

DG-0662-1

X

X

X

X

X

DG-0663-11

X

X

DG-0663-13

X

X

DG-0663-14

X

X

X

DG-0663-19

X

X

X

X

X

DG-0663-20

X

X

X

X

DG-0663-21

X

X

X

X

DG-0663-22

X

X

X

X

DG-0663-24

X

X

X

X

DG-0663-27

X

X

X

X

X

DG-0663-28

X

X

X

X

X

DG-0663-30

X

X

X

X

X

X

DG-0678-5

X

X

X

X

X

DG-0679

DG-0680

DG-0680-1

X

X

DG-0680-2

X

X

DG-0680-3

X

X

DG-0680-4

X

X

X

DG-0681-1

X

Características como reservorio

De acuerdo a su origen, la porosidad puede ser clasificada en secundaria o inducida. La porosidad secundaria es aquella que se origina por algunos procesos naturales o artificiales posteriores al momento en el cual los sedimentos que dieron origen a la roca fueron depositados. Algunos procesos que dan origen a la porosidad secundaria de una roca son: la disolución, las fracturas y la dolomitización. Los factores que afectan la porosidad de las rocas estudiadas son: presencia de material cementante y geometría y distribución del tamaño de los granos. Los granos que conforman la matriz de la roca se encuentran unidos entre sí por material cementante. La presencia de material cementante afecta la firmeza y compactación de la roca,  por lo tanto afecta la porosidad de la misma.

Las fracturas también contribuyen a la generación de porosidad secundaria. Después de producirse la deposición de sedimentos y originarse la roca, esta se puede encontrar sometida a procesos geológicos de deformación originados por actividades tectónicas que pueden generar fisuras o desplazamiento de los granos que conforman la matriz de la roca. Estas fracturas originan un aumento en el volumen de espacios que pueden contener fluidos, lo que se traduce en un aumento en la porosidad.

Conclusiones

Los minerales más comunes son: calcita, dolomita, cuarzo, calcedonia, minerales arcillosos y pirita diseminada. Casi todas las muestras determinadas son brechas carbonatadas, su textura es de grano sostén, por lo que el tipo de carbonato que más abunda son los Rudstone intraclástico y bioclástico, llegando al 30 %.

Se demuestra que las rocas carbonatadas estudiadas presentan desde el punto de vista diagenético una caracterización muy importante en su alta diagenetibilidad, fruto de la rápida inestabilidad de sus componentes con el enterramiento. Los procesos encontrados son la micritización, cementación (mosaico), recristalización y dolomitización.

Los componentes terrígenos son muy variados, abundantes clastos carbonatados de diversas edades, fragmentos silíceos, cuarzo y minerales arcillosos. La fuente de aporte para los clastos de rocas carbonatadas silíceas y dolomíticas, componentes de las rocas fragmentarias de la Formación Vega pueden provenir tanto de las UTE Camajuaní y Remedios que constituyen su substrato como de la UTE Placetas que se encontraba más alejada hacia el sur.

De acuerdo a su origen, la porosidad puede ser clasificada en secundaria o inducida. Los granos que conforman la matriz de la roca se encuentran unidos entre sí por material cementante. La presencia de material cementante afecta la firmeza y compactación de la roca,  por lo tanto afecta la porosidad de la misma. Los restos de petróleo se encuentran en las fracturas, mezclado con la calcita.

Los microfósiles encontrados en muestras de superficie confirman la edad Paleoceno- Eoceno Medio.

La unidad es muy heterogénea; presenta grandes redepositos con edades muy variadas. Se logra clasificar las biofacies diferenciando así las especies acumuladas, redepositadas y resedimentadas.

Se determinaron los diferentes ambientes deposicionales, reconociendo que dicha formación se depositó en un ambiente Nerítico externo – Batial Superior.

Bibliografía

Blanco, J. 1999: Estratigrafía y paleogeografía de las cuencas superpuestas de Cuba centro-oriental. Tesis doctoral. ICT, ISMM, Moa. Cuba. 146 p.

Bronnimann, P.; Pardo, G. 1954: Annotations to the correlation chart and catalogue of formations (Las Villas province). Centro Nac. Fondo Geol., Minist. Indust. Bas., La Habana (inédito).

Díaz, C.; Furrazola Bermúdez, G.; Iturralde-Vinent, M. 1997: Estratigrafía de la zona de Remedios. In G. Furrazola Bermúdez, K. Núñez Cambra (eds.). Estudios sobre geología de Cuba, Instituto de Geología y Paleontología, 221-242 (publicado en marzo de 1998).

Ducloz, C.; Vuagnat, V. 1962: À propòs de l"âge des serpentinites de Cuba. Arch. Sci., Soc. Phys. Hist. Nat., 15(2), 309-3 3 2.

Dunham, R. J. 1962: "Classification of Carbonate rocks according to depositional texture". In: W. E. Ham (ed.), Classification 01 Carbonate Rocks, Mem. Ass. Petrol. Geol. 1, Tulsa, Oklahoma, 108-121.

Embry, A. F.; Klovan, J. E. 1971: "A late Devonian reef tract on northeastern Banks Island Northwest Territories", Bulletin Canadian Petroleum Geologists, v. 19, p. 730-781.

Iturralde-Vinent, M.; Roque Marrero, F. 1987: Redefinición de la zona de Cayo Coco en la provincia de Camagüey. Rev. Tecnológica, 17(4), 18-21.

Iturralde-Vinent, M.A., 1996a. Introduction to Cuban Geology and Geophysics. In: O(olitas y Arcos Volcánicos de Cuba (Ed. Iturralde-Vinent, M.A.). IGCP Project 364, Special Contribution 1, 3–35.

Iturralde-Vinent, M.A., 1997. Introducción a la geología de Cuba. En G. Furrazola Bermúdez, K. Núñez Cambra (eds.). Estudios sobre geología de Cuba, Instituto de Geología y Paleontología, 35-68 (publicado en marzo de 1998).

Iturralde-Vinent, M.A., 1998. Sinopsis de la Constitución Geológica de Cuba. Acta Geológica Hispánica, 33, 9-56.

Iturralde-Vinent, M. A.; Tchounev, D., Cabrera, R. 1981: Geología del territorio de Ciego-Camagüey-Las Tunas: Resultados de las investigaciones científicas y del levantamiento geológico escala 1:250000. Academias de las Ciencias de Cuba y Bulgaria, 940 pp. y mapas. (Inédito, Oficina de Minerales).

Meyerhoff A.; Hatten, C. 1968: Diapiric structures in Central Cuba. AAPG Memoir 8. 315- 357.

Meyerhoff A.; Hatten, C. 1974: Bahamas salient of North America; tectonic framework, stratigraphy and petroleum potencial. AAPG Bull. 58(6). 1201-1239.

Milián, E. 1987a: Análisis, generalización y evaluación de las posibilidades gasopetrolíferas de la Cuenca Central y elaboración de recomendaciones sobre los trabajos de prospección geológica. CUPET. Majagua, (inédito). 37 p.

Milián, E. 1987b: Caracterización de las facies colectores y sellos, y su distribución areal para los depósitos Cretácico-Paleógenos de la Cuenca Central de Cuba, (inédito) Fondo UFEP Majagua. Ciego de Ávila (inédito). 215 p.

Pardo, G. 1975: Geology of Cuba. The Ocean basins and margins, 3: Caribbean and Gulf of Mexico area. New York, Plenum Press, 553-613.

Pushcharovsky, Y. 1989: Tectonics of the Republic of Cuba. Explanatory note to the tectonic map of Cuba scale 1:500 000 (en ruso): Ed. Nauka, Moscow, 77 p.

 

 

Autor:

Yusdany William Garcia Lavin,

Dora Elisa García Delgado,

Silvia Blanco Bustamante,

Osmany Pérez-Machado Milán,

Lourdes María Pérez Estrada

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente