Descargar

Historia natural enterocolitis necrozante

Enviado por edgar bravo sosa


Partes: 1, 2

    1. Justificación
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    Introducción

    En estudios previos muchas variables se han asociado a la aparición de enterocolitis necrotizante (ECN): tipo de parto, necesidad de ventilación mecánica, uso de glucocorticoides o indometacina, presencia de catéteres umbilicales y Apgar bajo a los 5 minutos. Las variables anteriores no presentaron diferencia estadística significativa entre los dos grupos de estudio. Solamente el estudio presentado por Lin y cols., muestra que el peso del recién nacido estaba asociado con la presencia de ECN.

    La flora bacteriana intestinal es un factor importante de las defensas del niño contra infecciones bacterianas. El intestino es estéril al nacimiento y la microflora se adquiere al momento del parto y días subsiguientes. La colonización inicial genera un microambiente anaeróbico que permite el crecimiento de anaerobios estrictos. La diferencia de gérmenes posteriores depende de diversos factores siendo uno de los más importantes la dieta recibida por el recién nacido. El intestino tiene un balance delicado entre los componentes de la flora intestinal. Unas bacterias son consideradas benéficas (bifidobacterias y lactobacilos), otras benignas (ciertas enterobacterias, metanógenas y especies sacarolíticas de Clostridium y Bacteroides) y otras suprimen el sobrecrecimiento de las que son peligrosas para la salud humana (Bacteroides proteolíticos, Clostridium difficile, Clostridium perfrigens, bacterias reductoras de sulfato y especies patogénicas de las enterobactericeas). En RN alimentados en forma exclusiva con leche materna, el germen predominante son las bifidobacterias, con 1% de enterobacteríaceas; en niños alimentados en forma artificial, la flora es compleja, e incluye bifidobacterias, clostridium, estreptococos y Bacteroides. Cuando el niño es destetado, la flora es similar a la del adulto. Las especies bacteriana facultativas predominantes en la materia fecal (MF) de prematuros en cuidado intensivo son Estaphilococcus aureus, estafilococo coagulasa negativo, enterobacteriáceas semejantes a Klebsiella y enterococos.

    El Clostridium es el anaerobio más frecuente y Candida el hongo más encontrado. La patogenia de la enterocolitis no ha sido elucidada. Múltiples trabajos relacionan su aparición con la prematurez, isquemia, tipo de alimentación y la presencia de bacterias patógenas en la luz intestinal del recién nacido. Además, el prematuro tiene otros factores inherentes a su propia prematurez que lo predisponen a desarrollar la ECN, como son defensas gastrointestinales inmaduras, pérdida de la autorregulación de el flujo sanguíneo mesentérico disfuncional, actividad baja de la acetilhidroxilasa, una enzima que degrada el factor activador plaquetario y que alcanza niveles del adulto a las seis semanas de vida (la leche materna tiene altos niveles de ésta enzima, a diferencia de las leches artificiales), y patrón anormal de colonización bacteriana.

    El hallazgo patológico más frecuente es la necrosis isquémica o de coagulación. La región más frecuente es la íleocólica, aunque el colon se ve más comprometido en el RN a término. Las bacterias son importantes y la enfermedad no ocurre antes de que exista la colonización bacteriana. La reacción inflamatoria se ve en 90% de los casos de ECN y es rara en casos de oclusión bacteriana. Según Hsue, Kafetzis y Koloske, la ECN se presenta por: isquemia intestinal, colonización por bacterias patógenas y exceso de substrato de proteínas en la luz intestinal.

    Justificación

    La enterocolitis necrotizante (ECN) enfermedad gastrointestinal médica y quirúrgica; es un problema grave, considerada como la mayor causa de mortalidad y morbilidad que afecta en especial a los recién nacidos prematuros (RNP) de muy bajo peso al nacer, con una incidencia que varía del 2.5 al 30%. Hay entre uno y tres casos por cada mil nacimientos, y entre los pacientes admitidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) alcanza entre el 1 y 10%, y llega hasta 12 o 14% en recién nacidos con peso menor a 1,500 g (peso muy bajo). La patogénesis de ECN es desconocida pero entre los mayores factores predisponentes se mencionan prematurez, asfixia e isquemia neonatal, colonización por bacterias patógenas y alimentación con fórmulas artificiales. Entre los factores de riesgo para padecer ECN están los siguientes: las variables del tubo digestivo, persistencia del conducto arterioso, la presencia de catéteres arteriales umbilicales, la exposición fetal a la cocaína, preeclampsia, hemorragia materna, rotura prematura de membranas y edad materna. hipotensión o policitemia se han vinculado con el padecimiento de ECN; no obstante, no se ha podido demostrar la implicación de la inestabilidad hemodinámica en su patogénesis. Se plantea que la presencia de catéteres arteriales umbilicales incrementa la incidencia de ECN, pero ningún estudio ha demostrado la relación de este fenómeno con ECN, También se ha propuesto su relación con la corioamnionitis, rotura prematura de membranas y edad materna, pero sólo se ha demostrado tendencia no significativa. Las variables del tubo digestivo y el tipo de fórmula (osmolaridad y concentración) no han tenido influencia en el padecimiento de ECN. Las complicaciones y tasas de mortalidad varían según la unidad o país; sin embargo, la incidencia es mayor en países en vía de desarrollo.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente