- Resumen
- Problemas a resolver
- Objetivo de la investigación
- Materiales y métodos
- Descripción del terreno
- Desarrollo
- Técnica utilizada para la producción de humus de lombriz
- Factores a tener en cuenta en la producción del humus de lombriz
- Proceso de fermentación
- Aplicación del humus de lombriz
- Bibliografía
La lombricultura como técnica agroecológica para el cultivo de plantas ornamentales en las comunidades rurales de la reserva de la biosfera "sierra del rosario"
RESUMEN
La lombricultura es una alternativa agroecológica empleada para la transformación de residuos sólidos mediante el accionar directo de las lombrices de tierra. Es una técnica para producir abono orgánico para suelos y cultivos así como una biotecnología importante para el reciclaje de desechos sólidos y líquidos, obteniéndose beneficios ecológicos y un remanente económico. El humus de lombriz se generaliza debido a sus extraordinarias cualidades, transformándose en un insumo importante en algunas actividades como la floricultura y avanzando rápidamente en el ámbito fruti-hortícola, especialmente en los viveros y como mejorador de suelos en términos físicos, químicos y biológicos. Esta técnica se ha introducido en la comunidad de Soroa con muy buenos resultados.
PALABRAS CLAVE: Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario", Lombricultura, humus, humedad, temperatura, ph, fermentación, agricultura orgánica, fruti-hortícola, agroecología, Eudrilus eugeneae, Eisenia andrei , Eisenia foetida.
INTRODUCCIÓN
La lombricultura es una alternativa agroecológica empleada para la transformación de residuos sólidos mediante el accionar directo de las lombrices de tierra, como una técnica para producir abono orgánico para suelos y cultivos. Además es una biotecnología importante para el reciclaje de desechos sólidos y líquidos, obteniéndose beneficios ecológicos y un remanente económico, por lo que nuestras comunidades se deben capacitar a estas nuevas formas de producción de abono orgánico a partir de sus propias materias primas.
3.1. Problemas a resolver
En las comunidades aledañas de la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario" existe un desconocimiento de la aplicación de la técnica de la lombricultura como agricultura orgánica por parte de los campesinos de la zona y en consecuencia la producción es de baja calidad, por lo que la interacción entre los cultivos y ganado es muy escasa.
3.2. Objetivos de la investigación
Producir humus de lombriz como alternativa agroecológica; en las comunidades aledañas a la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario", por parte de campesinos asociados a las UBPC, CCS, y aquellos que son pequeños agricultores, a partir de una disminución de los costos de producción de fertilizantes inorgánicos, así como su sustitución y contribución a la conservación del medio ambiente.
3.3. Materiales y Métodos
Este trabajo se realizó con los campesinos asociados a las UBPC, CCS y aquellos que son pequeños agricultores en las comunidades de Soroa y Candito, áreas aledañas a la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario", como actividad fundamental la producción del humus de lombriz a partir de la técnica de la lombricultura. La metodología seguida fue la experiencia viva de un productor de tabaco, ubicado en la Km. 4, Carretera a Viñales, y el Manual para la producción de abonos orgánicos en la agricultura urbana, INIFAT – Grupo Nacional de Agricultura urbana, 2002. Peña /et al/ (2002).
3.4. Descripción del terreno
En la experiencia que se ha obtenido para la cría de estas especies de lombrices en la comunidad se consideró un lugar relativamente llano con una ligera pendiente de norte a sur, las dimensiones fueron de 1 m de ancho por 70 cm de altura y se debe disponer de agua suficiente para mantener la humedad debida.
En cuanto a los materiales que se utilizaron se encuentra el estiércol vacuno de la zona de Soroa y Candito. Las especies de lombrices: roja californiana y la roja africana.
Página siguiente |