FIBRILACIÓN VENTRICULAR Los pacientes que sufren una TV primaria dentro de las primeras 48 h de un infarto agudo tiene un buen pronóstico a largo plazo baja incidencia de recidivas o muerta súbita Los pacientes que sufren una FV no relacionada con infarto agudo recaídas del 20 al 30% en el año siguiente
FIBRILACIÓN VENTRICULAR Los siguientes síntomas pueden ocurrir dentro de una hora antes del desmayo: Dolor torácico Mareo Náuseas Palpitaciones Disnea Complicaciones: Coma Déficit neurológico
TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO(TVSP)
TVSP Se debe valorar la presencia de pulso al inicio de la reanimación y cada minuto desde entonces. Cuando se observa una taquicardia ventricular: No hay onda P El complejo QRS es regular y mayor de 120 mseg (origen ventricular) El intervalo RR es regular. Hay ritmo La frecuencia cardíaca es mayor de 100X´ Se verifica la ausencia de pulso carotídeo. Se debe también realizar desfibrilación y proceder como si se tratara de una fibrilación ventricular
ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO(AESP)
AESP Constituye 20% de casos de paro cardíaco MUY MAL PRONÓSTICO Supervivencia 4% Potencialmente reversible Embolia pulmonar SICA Pueden tratarse con fibrinolíticos Colapso circulatorio Reducción en transporte de oxígeno A nivel celular Metabolismo aeróbico—-anaeróbico Se inactivan canales de Na+ y se activan canales lentos de Ca+
La presión de perfusión coronaria (gradiente presión diastólica aórtica/presión diastólica de AD) constituye el mejor valor predictivo hemodionámico de retorno a una circulación espontánea Masaje cardíaco 5-10% flujo miocardico basal Hasta un 40% con drogas vasopresoras (adrenalina)
AESP12 causas posibles Tromboembolismo pulmonar Trauma Taponamiento cardiaco Trombosis coronaria Pneumotórax a tensión Tabletas (intoxicación) HIPOVOLEMIA Más frecuente Hipoxia Hidrogeniones Acidosis Hipokalemia-hiperkalemia Hipotermia Hipoglicemia
ALGORITMO AESP VERIFICAR SI HAY PULSO COLOCAR MONITOR CUALQUIER RITMO EXCEPTO FV O TV REPASAR CAUSAS MÁS FRECUENTES EPINEFRINA 1mg EN BOLO IV REPETIR CADA 3 A 5 mins VASOPRESINA 40U DU ATROPINA 1mgIV (SI LA FRECUENCIA ES LENTA) REPETIR CADA 3 A 5 mins SEGÚN NECESIDAD DOSIS TOTAL: 0.04mg/kg
ASISTOLIA
ASISTOLIA Se identifica como el ritmo correspondiente a la línea plana en el monitor Una de las causas más comunes es la hipoxia miocardica Cuando se bloquea flujo sanguíneo coronario hacia en nodo SA Hipoxia grave Altera grado de excitabilidad de membranas por las diferencias ionicas Desaparece rimticidad automática
ASISTOLIA Siempre se tiene que sospechar en asistolia cuando un paciente cae en paro No responde al desfibrilador por la despolarización
CANALOPATÍAS Síndrome de QT largo
Síndrome de QT corto
Síndrome de Brugada
Síndrome de QT largo
Prolongación QT en el ECG canales de Na+ o de K+ -Sd Romano-Ward (AD) -Sd Jerwell y Lange-Nielsen (AR, sordera) Clínica y diagnóstico – Ausencia de cardiopatía estructural. – Prolongación QTc (>450 ms). Alteraciones de la repolarización – Síncopes recurrentes ante estímulo adrenérgico debidas a TV en Torsade de Pointes. – Antecedentes familiares
Síndrome de QT largo Prolongación del QT inducida Fármacos: Antiarrítmicos clase I ó III Antihistamínicos Antibióticos (macrólidos) Alteraciones electrolíticas Hipopotasemia Hipomagnesemia Hipocalcemia Tratamiento ßß, antiadrenérgicos, MCP, DAI, denervación simpática izquierda
Evitar farmacos que prolongan QT (antiarrítmicos, macrólidos)
Síndrome QT corto Hiperfunción canal rectificador potasio Hipofunción corriente de calcio Acortamiento en el periodo de repolarización Aumento de la dispersión transmural
QTc < 330 ms o 340 ms 1er síntoma paro: 34% 1er síntoma síncope: 28% FA > 60%
Síndrome de Brugada Bloqueo de rama derecha, elevación del espacio ST V1-V3 y muerte súbita Herencia AD, alteración función canal Na ( SNC5A ), predominio varones. Distribución mundial/extremo oriente Clínica: -Muerte súbita por FV o síncopes recurrentes por TVPNS en ausencia de cardiopatía estructural -Asintomáticos con/sin historia familiar Diagnóstico -ECG típico basal (imagen fugaz) / tras provocación -Inducibilidad arritmias ventriculares Tratamiento
Síndrome de brugada
FIBRILACIÓN VENTRICULAR IDIOPÁTICA Representa aproximadamente 5 6 % Sd de Brugada 40 60 % No es común la inducción de TV en el EEF Recurrencia 30 % a 3 años En relación con repolarización precoz y síndromes de la onda T o punto J Más común en jóvenes ( < 40 años) Dx de exclusión Predominancia en hombres
Selección Terapia Eléctrica Cardioversión -QRS estrecho regular: 50 100 J -QRS estrecho irregular: 120 200 J bifásico o 200 J monofásico -QRS ancho regular: 100 J
TV Hemodinámicamente Estable Antiarrítmicos IV Procainamida 20 50 mg/min (vigilar QT) Amiodarona 150 mg en bolo y repetir según recurrencia, cotinuar con infusión continua Sotalol 100 mg en 5 min (vigilar QT)
Paro Sin pulso
Colocar monitor/desfibrilador Ritmo desfibrilable SÍ NO FV/TV ASISTOLIA/AESP
FV/TV APLICAR 1 DF Bifásico manual: 120-200J Monofásico: 360J Iniciar RCP Realizar 5 ciclos Revisar ritmo Desfibrilable? Sí No APLICAR 1 DF Bifásico manual: 120-200J Monofásico: 360J Iniciar RCP Administrar vasopresor IV Realizar 5 ciclos de RCP ASISTOLIA? AESP? SI HAY PULSO: COMENZAR CUIDADOS POSTRESUCITACIÓN REVISAR RITMO APLICAR 1 DF Bifásico manual: 120-200J Monofásico: 360J Iniciar RCP Administrar vasopresor IV Realizar 5 ciclos de RCP REVISAR RITMO
AESP/ASISTOLIA RCP POR 5 CICLOS Administrar vasopresor Considerar ATROPINA 1mg IV(hasta 3 dosis) REALIZAR 5 CICLOS DE RCP REVISAR RITMO DESFIBRILABLE? SÍ NO APLICAR 1 DF Bifásico manual: 120-200J Monofásico: 360J Iniciar RCP ASISTOLIA? AESP? SI HAY PULSO: COMENZAR CUIDADOS POSTRESUCITACIÓN
DURANTE LA RCP Comprimir fuerte y rápido 100 lpm Permitir recuperación c9ompleta del tórax Minimice las interrupciones Evite hiperventilar Asegurar vía aérea Revisar ritmo cardiaco cada 2mins Rotar puesto de masaje cada 2mins Buscar y tratar posibles causas
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |