Descargar

Operacionalización de competencias a nivel superior


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Competencias educativas a nivel superior
  3. Operacionalización de competencias ( I )
  4. Operacionalización de competencias ( II )
  5. Significado de las competencias
  6. Áreas de competencia ( I )
  7. Áreas de competencia ( II )
  8. Áreas de competencia ( III )
  9. Las competencias profesionales
  10. Las unidades de competencia
  11. Las competencias ( I )
  12. Identificación de las competencias
  13. Los criterios de evaluación de las competencias
  14. Los indicadores en las competencias a nivel superior ( I )
  15. Los indicadores en las competencias a nivel superior ( II )
  16. Las evidencias de aprendizaje ( I )
  17. Las evidencias de aprendizaje ( II )
  18. Referencias bibliográficas

Descripción: Operacionalizacion mediante la redacción de competencias especificas, indicadores y evidencias de aprendizaje para satisfacer necesidades formativas en la educación universitaria

Introducción

La visión de competencias en Educación Superior proviene, en parte, de los postulados de la UNESCO en su Informe Delors de 1996. Más tarde, la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, realizada en Paris en 1998, condujo a la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, en cuyo documento se establece que la formación basada en competencias constituye una de las áreas de dificultad para la Educación Superior.

La dificultad aún no ha sido allanada. La docencia tradicional por fuerza de la costumbre, resistencia al cambio o dificultades para actualizarse, sigue siendo la norma. No resulta fácil romper con un paradigma que se trae por generaciones. Sobre todo a sabiendas que, en primera instancia, aprende quien quiere aprender. Para ayudar, es necesario promover la preparación profesoral, propiciando e impulsando la adquisición de saberes por parte de los docentes quienes son los que cargan finalmente con esta responsabilidad. Su actuación como diseñadores, planificadores, conductores y evaluadores de procesos de aprendizaje se inicia con la etapa de presentación de resultados profesionales, los cuales se expresan a través de las competencias específicas, que junto con las competencias Tuning o genéricas conforman el perfil académico profesional del egresado. La redacción de las competencias especificas a diferentes niveles, hasta llegar a las evidencias de aprendizaje, completa la operacionalización de competencias, lo cual constituye el propósito del presente material.

CAPÍTULO I.

Competencias educativas a nivel superior

Las competencias educativas se han venido incorporando en la educación universitaria a raiz del Informe Delors de 1996 y la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, este último documento de la UNESCO firmado en Paris en 1998. Pero la institucionalización de las competencias en la formación universitaria deviene como resultado de los Proyectos Tuning y ALFA Tuning iniciados en Europa en el año 2000 y en América Latina y el Caribe en el año 2004, respectivamente.

La referencia utilizada en los proyectos Tuning para las competencias a nivel superior, corresponde a las competencias laborales, provenientes del mundo del trabajo y adaptadas al mundo de la educación. He aquí, en sus orígenes, lo fundamental en la diferencia de enfoque con las competencias en el resto de la Educación.

Las competencias educativas a nivel superior se establecen según los cuatro escenarios siguientes, cada uno con su propia metodología:

  • 1. Las áreas de competencia o macrocompetencias, que suministran la estructura general a cada especialidad o profesión.

  • 2. Las competencias profesionales o mesocompetencias, que suministran la base para el desarrollo de perfiles profesionales y llenar la estructura general.

  • 3. Las microcompetencias con las cuales se establecen las unidades de competencia de cada competencia profesional. Las unidades de competencia sirven para conformar el plan de estudios. Cada unidad de competencia tiene sus propias competencias y cada competencia tiene indicadores

  • 4. Las competencias Tuning que se determinan mediante la confrontación del mapa de competencias específicas con los requerimientos Tuning según un listado de competencias genéricas

Los numerales 1,2 y 3 corresponden a las competencias específicas y el numeral 4 a las competencias genéricas o competencias Tuning.

CAPÍTULO II.

Operacionalización de competencias ( I ).

Una competencia solo es observable al momento que ocurre el desempeño de la persona que posee dicha competencia. No hay una forma de ver la competencia como un todo por anticipado. Esto hace que su evaluación se haga a través de mecanismos que permitan inferir la posesión de la competencia. Son mecanismos progresivos y acumulativos que van asignando significado a la competencia. De este modo, se procede a definir una competencia y sus indicadores. Para esos indicadores se plantean las evidencias de aprendizaje que debe entregar el estudiante como demostración de haberlos logrado. Una vez logrados todos los indicadores establecidos para una competencia, se infiere entonces que dicha competencia ha sido alcanzada. Al alcanzar todas las competencias involucradas en una unidad de competencia, damos por sentado que dicha unidad de competencia ya fue alcanzada. Igualmente, el alcance de una competencia profesional se asume cuando todas las unidades de competencia correspondientes ya fueron alcanzadas; el alcance de las competencias profesionales conduce a las áreas de competencia y cuando todas las áreas de competencia se completan, se obtiene el grado en la especialidad correspondiente.

Partes: 1, 2
Página siguiente