Descargar

Nada nuevo? solo trabajo (Homonatropía) (página )


Partes: 1, 2, 3

No es caprichosa la relación que se hace del hombre, el trabajo y la naturaleza; el primero es parte de esta última y el trabajo como acción, es lo que ha permitido y permitirá a la humanidad mantenerse en la tierra y encontrar nuevos horizontes, resultado de su estudio y dedicación.

La connotación humanística, sociológica, cultural tecnológica, económica y legal del hecho laboral, no es producto del azar, todas estas ciencias han aportado y han recibido de la acción creadora del hombre, todo ha sido resultado del proceso evolutivo de su estructura mental. Quizás por la conceptualización errada que se tiene del hecho laboral, en muchos planos económicos-sociales, ha permitido que se tenga a este como una "imposición" de la sociedad para poder alcanzar una posición digna dentro de esta; por otro lado se debe tornar en cuenta la poca o nula orientación que se imparte con relación a este respecto, lo que genera una desviación de voluntades y por ende de la vocación que se debería manifestar hacia una labor en particular.

Existe un divorcio entre lo que es el juego y lo que es el trabajo, posiblemente y justificadamente lógico, a pesar de todo, ambos pueden conjugarse. Se considera al juego como: "El accionamiento libre y gustoso de las fuerzas no necesariamente dirigido a un fin (esta es una diferencia), continúa, el Juego es propio del hombre, (al igual el trabajo), como manifestación vital original. Es posible desde la forma más simple hasta la forma mental y corporal de más alto desarrollo, e Influyen el lenguaje, la cultura, el culto y la vida social y política…" . En cuanto al trabajo: La actividad planificada de las fuerzas corporales y espirituales (al igual puede ser considerado el juego) preferentemente al servicio de la satisfacción de las necesidades del Individuo y de la sociedad en contraposición con el juego.

Obviamente, por los objetivos que se persiguen en ambas, son distintas, aún así, lo que se pretende con esta comparación o solapamiento de actividades, netamente humanas, es procurar otra concepción del hecho laboral. Es importante destacar que si el juego "es propio del hombre" el trabajo también lo es, e influye en ambos: "El lenguaje, la cultura, el culto y la vida social y política", ambos son "actividades planificadas de las fuerzas corporales y espirituales"; (se debe aclarar que en este caso se está tratando de relacionar el juego organizado y planificado técnicamente, ya sea intelectual o físico, considerando "el juego" por diversión o pasatiempo); ambos satisfacen necesidades del individuo y de la sociedad; por todo lo anterior no están diametralmente opuestos. Los dos tienen un accionar físico e intelectual siempre con un fin, desde el punto de vista humano, procurar su desarrollo integral.

El trabajo puede llegar a ser "divertido" en el sentido de la satisfacción, por el objetivo alcanzado, pero, para que se considere al trabajo, bajo esta connotación, debe existir una plataforma educativa enfocada hacia el fenómeno trabajo y su influencia en todo el ámbito humano, donde la persona entienda la función de este, por encima del factor económico que este representa. De igual manera esta educación debe permitirle al individuo reconocer sus habilidades y destrezas, así como sus limitaciones, y de esta manera comprenda el alcance del hecho laboral y se procure una mayor adaptación y aceptación del mismo.

Si esto se logra, la simbiosis: Hombre trabajo no se haría tan forzosa; ni se consideraría al trabajo una simple y burda "necesidad". Es cuestión de desarrollar una actitud mental positiva hacia la función social del individuo, sus deberes y derechos para con la sociedad y la satisfacción a la hora de ejecutar una labor y cubrir sus necesidades. Cuando la persona valora su labor por "insignificante" que sea, y reconoce su importancia para la comunidad, pasa el hecho laboral de ser una pena impuesta a ser un juego, el cual puede irse masificando en cualquiera de sus especialidades, en la misma medida que exista una mayor y mejor comprensión, de parte de todos de esa trilogía natural como lo es:

Hombre – Trabajo ? Naturaleza

(Homonatropía)

El trabajo como fenómeno, (por la cosa extraordinaria que es), debería ser la filosofía fundamental que guíe la esencia del hombre, el elemento fortalecedor del ánimo debido a su capacidad de aportar la justa retribución a todos, tomando en cuenta la capacidad natural de los individuos para formarse y aportar a la sociedad. Todo esto sería posible a través de un plan a largo plazo y permanente de formación, instrucción motivación y seguimiento de todos los individuos hacia el hecho laboral y su trascendencia en la historia pasada, presente y futura de la humanidad.

Comparando este siglo con los anteriores, en este, se está viviendo a plenitud, en medio del justo resultado de la suma de voluntades y de la cosecha de conocimientos; los cuales han permitido el desarrollo tecnológico. Fueron muchos los individuos que aportaron sus conocimientos, los cuales han sido adoptados y mejorados por las generaciones siguientes para adaptarlos a las exigencias, que se nos ha presentado. Se hace hincapié en esta época, por ser el momento en el cual se están poniendo en práctica muchas ideas, que ya son realidad; y aunque en todas las generaciones los grupos vanguardistas de todos los campos del saber han florecido, es en estos siglos ( XX y XXI) cuando se ha podido pulsar mejor la acción creadora del hombre, a través del trabajo. Gracias a la masificación de los estudios se le ha permitido comprender más la capacidad transformadora de la tecnología a la generación actual; de igual manera, esta, a diferencia de las anteriores, tiene un conocimiento más amplio de lo que puede hacer la tecnología (salvo los grupos humanos alejados, geográfica y cultural mente, de los centros urbanos del mundo), los demás aceptan, entienden y conviven más con el hecho tecnológico y su cambio creciente y avasallante; situación que a pesar de ser desventajosa puede ser aprovechada para inducir a las personas hacia el hecho laboral con una convicción mayor acerca de su aporte por pequeño que este sea. Entre paréntesis se concentra la revalorización del humano por encima de lo económico y tecnológico, redimensionándose así lo:

Humano – Económico ? Tecnológico

Este conjunto de factores plantean muchos y dispersos intereses hacia lo netamente laboral, como sucede en la actualidad donde se le da mayor valor a lo económico y lo material y se desmejora el valor de lo humano, y por ende, el aporte del individuo a la sociedad.

Sería un absurdo, además que significaría un retraso de la evolución, separar el hecho tecnológico y económico del laboral. Desde un martillo hasta un "ship", todos son herramientas producto del ingenio del hombre; uno es resultado de la necesidad de labrar, de construir, es una prolongación de las extremidades superiores de este. La computadora, organiza, administra, controla y mejora sus habilidades; ambas herramientas son la materialización de sus ideas y satisfacen los requerimientos que le plantea el medio circundante, al hombre, para adaptarse a él y lograr un mejor modo de vida.

"El progreso tecnológico resuelve cierta clase de problemas en un nivel determinado. Pero también introduce problemas más amplios y profundos". "El nivel determinado" está circunscrito a ciertos aspectos y evita reconocer "el proceso total de la vida"; la totalidad es privativa debido a que tiene precio y se olvida que la tecnología es "un producto" del hombre, es su creación, y es a través de la tarea que ejecutan todos los individuos, la vía a través de la cual se pueda ofrecer una distribución racional de los beneficios que nos aporta el trabajo. Dicha "distribución racional" no está enmarcada dentro del capital o sueldo, que se aporta a cada quien, se trata también de los beneficios humano-sociales o derechos adquiridos por ser el artífice de su vivencia.

"…En efecto, aparte de los derechos que el hombre adquiere con su propio trabajo, hay otros derechos que no proceden de ninguna obra realizada por él, sino de su dignidad esencial de persona"

El objetivo fundamental es reformular y/o redefinir el concepto de trabajo y todo lo que él envuelve; y que de algún modo se retorne su condición humanística por encima de las características materialistas que se le quieren adjudicar. En este orden de ideas se puede definir el trabajo como: La energía humana que transforma el medio y supera los impedimentos, con el fin de alcanzar un desarrollo espiritual, físico y social capaz de cubrir las necesidades del ser humano. En otro orden de ideas: "la actividad ordenada a proveer a las necesidades de la vida y en concreto a su conservación" .

En los actuales momentos, se hace imperante revisar, mejorar y proyectar una mejor vida fundamentada en nuestras capacidades de evolucionar y así lograr un mayor entendimiento entre todos los que habitamos el planeta tierra. No es posible dirigir esta revisión, dentro del factor humano, social ? espiritual, exclusivamente, obviamente lo económico merece una reformulación para su distribución racional. Es necesario aceptar que este factor en el argot popular se transforma en: Sueldos y salaries, y esto no tiene definiciones, su importancia es incalculable no tanto por el valor intrínseco de la moneda, sino, por la "'transformación" que este elemento sufre en las manos de los trabajadores, (hacedores), de lo no creado por Dios. El desarrollo de la humanidad está íntimamente ligado a los modos de producción a las relaciones de trabajo; a lo largo de su historia se pueden demarcar con claridad épocas como son: El feudalismo, la esclavitud, el asalariado con las debidas condiciones socio-económicas y de prestación de servicio, desarrolladas a partir de la Revolución Industrial. Son todos estos complejos ideológicos que influyeron e influyen en el accionar del hombre, y todo se resume en la ciencia de administración de personal o de recursos humanos y en la aparición de un fenómeno socioeconómico como lo es el cooperativismo y el sindicalismo quienes conforman una "barrera" ante la arremetida del factor industrial. En este campo del saber se pueden determinar con claridad tres (3) teorías que muestran el proceso de desarrollo intelectual que ha alcanzado el hombre en su pasar por la vida y por ende, en el medio laboral.

Son estas la "equis" (x), la cual contemplaba o "suponía" que el hombre trabajaba más cuando era presionado física y mentalmente; la "ye" (y), o científica demuestra después de largos estudios, que poco, o nada, de la anterior, era cierto; al contrario ésta resalta el valor del trabajo del hombre, que este trabaja más cuando sus necesidades básicas están cubiertas, cuando las condiciones físicas y psicológicas de los sitios de trabajo eran consonas con su condición de ser humano; así otras características que ponen de manifiesto el crecimiento intelectual del hombre. Luego la teoría "zeta" (z) viene no solo a corroborar lo de la (y), sino que, además hace especial énfasis en el principal de los recursos de las empresas: El humano.

En el proceso de investigación y desarrollo de esta temática se ha desarrollado la Homonatropía y dentro de esta la Ergotropía, conceptos o ciencias que procuran la revisión y renovación de los conceptos, principios y filosofía del trabajo en la nueva era que vivimos a partir de sus principios y a partir de su evolución y proyección evaluar nuevos citerior más adaptados al ser humano y sus necesidades; es aquí donde nace la Teoría C La teoría "Z" recoge o contempla una serie de consideraciones sobresalientes sobre todo en relación al ser humano como trabajador o trabajadora, aun así, no se contempla lo concerniente a la naturaleza y su importancia vital, la teoría "C", plantea el resalte de lo humano que plantea la teoría "Z" ; haciendo énfasis en:

  • La cooperación
  • La capacitación o entrenamiento del personal
  • La cogestión empresarial
  • La conservación de la naturaleza como única fuente de "materia prima"

Ya se ha recalcado la preponderación de los recursos técnicos y económicos, aún así, esta teoría (Z) coloca por encima de estos al humano, el principal factor de cambio, algo entendido por muchos pero aceptado por pocos; la (C) además de considerar lo humano integra el aspecto natural como la única fuente de los bienes que son tratados como "recursos" al igual que al ser humano. Son muchas las consideraciones que se deben hacer del hecho laboral, sus políticas y consecuencias, en esta ocasión consideraremos el hecho que un recurso humano capacitado, bien remunerado, sin sus necesidades básicas cubiertas, no pueden obtenerse ganancias ni reproducir el capital sin antes pasar por circunstancias traumáticas tanto para los empresarios y/o capitalistas y los trabajadores. No se pueden considerar al hombre una herramienta que se puede accionar bajo presión u "obligándolo" bajo falsas teorías económicas.

"…Nuestras empresas no son capital… son seres humanos que son fines en sí. El ejecutivo que piensa distinto no podrá llevar a cabo su misión. Administrar es integrar los esfuerzos del hombre hacia una meta común. Integrar es unir, motivar y sobre todo dirigir…" .

La trascendencia desde todo punto de vista, del fenómeno laboral, es imposible de medir; en cuanto se tenga conciencia de esto, y en la medida que las empresas "protejan" a sus trabajadores, en esa medida este aportará a su organización laboral. No pensar que: "…todos los seres humanos son perversos, y desahogan la malignidad que hay en sus espíritus siempre que se les ofrece la oportunidad".

Si se hace un análisis de las relaciones humanas y laborales, actualmente, en muchas empresas pareciese que fuese esta la ideología o fundamento de las políticas de relaciones industriales que ponen en práctica. Por demás a esta ciencia se pretende enmarcar dentro del concepto económico, plenamente, y este no es más que una parte de ella.

La idea de este trabajo no es sostener una idea "platónica", ni en separar lo económico – material, del hecho laboral y de lo humano; en todo caso en profundizar en sus contenidos y procurar una alternativa distinta, en cuanto a la convivencia del hombre y se disminuya la diferencia provocada por la ostentación del poder por encima de la dignidad del ser.

"EI aforismo aristotélico de que los hombres que viven una vida en asociación desean, no solo vivir, sino alcanzar una buena vida; es decir que los hombres tienen aspiraciones que trascienden la satisfacción de ciertas necesidades elementales, casi biológicas, como la paz interna, la defensa contra enemigos externos y la protección de su vida y sus posesiones" .

El trabajo, (en la mayoría de los casos), se realiza "bajo dependencia ajena", y mientras exista la estructura económica – laboral hasta ahora planteada, en particular en Venezuela, todo se mantendrá de igual manera. La diferencia de clases en las relaciones laborales es patética, se ha puesto de manifiesto una ruptura por la jerarquización y el status planteado dentro de las organizaciones, ya se ha dicho anteriormente que es válida la diferencia entre los individuos por méritos propios, por esfuerzo; o por suerte. Aún así lo que se quiere es apoyar esfuerzos para lograr una "mejor vida" no solo al satisfacer las necesidades básicas; también esas "casi biológicas", contra las cuales están desprovistas gran parte de la población mundial, donde se quiere a la dignidad del ser humano. Quien invierte un capital no debería esperar beneficios particulares, sino comunales, es lógico que se desee reproducir un capital o "sacarle provecho" pero no en base al aporte que hacen muchos al "vender la energía humanal", un capital invalorable. "Maquiavelo expresa con una crudeza hasta entonces desconocida (…) Quien ayuda a otro a engrandecerse, trabaja en daño propio, porque el auxilio se lo presta, o con sus fuerzas o con sus habilidades y ambos medios infunden sospechas a quien llega a ser poderoso".

Un empleador que no cumpla con sus trabajadores, luego que estos han contribuido o contribuyen con su crecimiento, este quizás no lo hace, debido a que cubrir las necesidades en procura de una mejor vida para todos, para él, los otros reciben un sueldo y/o salario, además que no satisfacen a cabalidad los requerimientos del cargo que desempeñan. Luego entonces se cumple el aformismo Maquiavélico: "Trabajan en daño propio, porque el auxilio se presta o con sus fuerzas o con su habilidad". Si esto se mantiene como cierto y aceptable, el trabajar no pueden ser nunca como reza en la Encíclica CENTESIMUS ANNUS: "El trabajar es trabajar con otros y trabajar para otros", pues, esos "otros" somos todos y si ese accionar o "aporte de energía humana" está viciada de mezquindad se (trabaja solo para un grupo).

"QUIEN ES CAPAZ DE TRABAJAR

HA NACIDO REY DE ALGO"

Thomas Carlyle.

CAPÍTULO II

LA EMPRESA Y SU FUNCIÓN SOCIAL

¿La empresa es un bien social o un mal necesario?.. Estas se sostienen en base a lo que les aporta la naturaleza, aún así, sus desechos, en la mayoría de los casos, la destruyen. Si ha esto se le suma la desventaja del hombre ante "el poder" de las organizaciones, que en muchos casos suprime su dignidad; la respuesta es que "es un mal necesario" porque es allí, en estas asociaciones, donde se concentra lo que se entiende por trabajo colectivo o de grupos humanos.

La empresa no existe por sí sola. Esta es una agrupación, una confluencia de fuerzas, una suma de voluntades, etc. Sea como fuere está compuesta principalmente por gente que aporta su energía para el beneficio del grupo y de la sociedad en general. Se entiende por empresa:

Empresa: "F. Acción ardua y dificultosa//sociedad comercial// símbolo que alude a lo que se intenta conseguir//obra llevada a efecto .

Empresa: "En economía: unidad jurídica organizativa que invierte capital con fines económicos. La empresa puede ser idéntica a una industria, pero también puede abarcar varias industrias. Al contrario que en la individual, en la que el empresario individual aporta el capital y dirige la empresa, en la empresa colectiva participa un circulo mayor de personas en a aportación de capital y, en parte, en la dirección de la empresa".

"En un sentido amplio, pero ya restringido a lo económico, podemos describir a la empresa, como un grupo de hombres organizados, que mediante el trabajo aplicado sobre bienes de capital producen bienes o servicios bajo una autoridad".

En cuanto a Industria

Industria: "F. Destreza o habilidad para hacer algo. I Conjunto de operaciones para la producción de bienes y servicios".

Industria: "[del lat. = actividad, aplicación]: 1) a diferencia de la artesanía, la parte de la economía de empresa que trabaja a gran escala con una elevada intervención de maquinaria, y un alto grado de mecanización…"

Sin ánimos de juzgar y tratar de determinar si están en lo cierto, o no, se nota lo siguiente: si una empresa "puede ser idéntica a una industria" ¿Por qué? Y ¿Para qué? Se hace una diferencia entre ambas; por otro lado todos los conceptos coinciden en lo siguiente: "Sociedad Comercial", "Capital con fines económicos", "trabajo aplicado sobre bienes de capital". De igual manera ¿Por qué? La empresa se conceptualiza como: "una acción ardua y dificultosa" e industria como se deriva del latín: "Actividad o aplicación". Se sigue haciendo énfasis en lo económico, mientras lo humano-social, en la mayoría de los casos ni siquiera se alude. En este orden de ideas es posible entonces preguntarse: ¿es que acaso la empresa no crea una "actividad" y exige una "aplicación"? Quizás se pretenda diferenciar a una y a otra por sus características físicas tales como: Dimensiones de la edificación, la tecnología a usar, el abarque y disposición geográfica, el número de trabajadores. Si esto es así, ¿qué es lo que hace a una "ardua" y a la otra una destreza? Es aceptable la diferencia que existe entre estas y el artesanado; divergencias marcadas por el hecho del uso de la maquinaria, por el número de trabajadores que ocupa esta actividad, aun así, la empresa, la industria y la artesanía son actividades y exigen una dedicación para alcanzar lo que se quiere, por ende deberían ser tratados como un fenómeno común enmarcado dentro del hecho laboral, con miras a unificar criterios en cuanto a la importancia humana y social del trabajo para la sociedad en general.

Al igual en algunas culturas se da con especial énfasis un tratamiento humano al fenómeno laboral, como es el caso de los Japoneses; a diferencia de la cultura occidental, en la cual se encuentra enmarcada Venezuela; donde los avances en cuanto a la conceptualización humana del trabajo es mínima. "Debemos entender que nuestro conocimiento y nuestra experiencia son limitadas y siempre imperfecta… Para encontrar el verdadero conocimiento debemos trabajar con diligencia… es lo mismo que cuando subimos por un camino de montaña: Debemos hacerla paso a paso… Después de haber subido durante un tiempo, se dará cuenta repentinamente de que está muy por encima del punto de partida".

En atención a "las cosas nuevas" que están ocurriendo, y a las no tan nuevas, y lo que se debe resaltar es que: de un modo u otro se han tergiversado muchos valores éticos, humanos y morales, necesarios para el sustento de la dignidad humana, sería favorable la revisión de los conceptos humano-sociales, en cuanto al medio laboral preferentemente, y la interacción del hombre con el mismo y la naturaleza procurando un mayor entendimiento entre todos y de todo.

Lo único que se pone de manifiesto, tanto dentro del grupo del artesanado, así como, de la empresa e industria es que para llevar a cabo una labor, sea cual fuere, desde: Barrer hasta: dirigir, exige una "dedicación" de todos para lograr una Satisfacción de la generalidad. En esta línea que se trae podría conceptualizarse esta concentración de fuerzas; tanto las empresas, las industrias y el artesanado, de esta manera: Es la asociación de un grupo de hombres que aportan sus energías y capacidades naturales para el desempeño de una actividad, con la ayuda de maquinarias y la inversión de un capital, logran un beneficio propio y para la comunidad que los rodea; esta exige una dedicación para la producción de bienes y servicios bajo una estructura jerárquica o de manera unipersonal.

No importa el tamaño de una empresa, desde el artesano, todos, realizan una inversión de capital, hacen uso de maquinarias y/o herramientas, en mayor o menor grado. Pero todo esto no puede hacer nada por sí solo, hace falta el hombre que con sus habilidades y destrezas, dar el mayor y mejor uso a estos elementos para el trabajo y del trabajo.

En el producto o servicio es donde se representa la concentración de "fuerzas" físicas e intelectuales y su utilidad o vigencia es lo que viene a representar la ganancia o aumento del capital. Luego se presenta un punto que merece un poco de atención: La capacidad de los individuos que administran y operan los equipos técnicos y el capital, además de la coordinación de las funciones laborales en general. Se debe dar principal realce a las relaciones humanas y laborales, por ser estas las "Herramientas" básicas para el buen funcionamiento de la empresa. Esta depende directamente de la disposición humana de todos los miembros de la estructura administrativa y operativa, para realizar las tareas, pero no sólo es eso, también dependen de la capacidad de interaccionar desde el punto de vista personal o humano propiamente dicho, es decir, de humano a humano por encima de jerarquías y status.

Para muchos administradores y/o propietarios de empresas, estas no Puede ser convertidas en "casas de beneficencia pública", piensan esto, cuando un trabajador incurre en "gastos" por motivos médicos, por el entrenamiento (obligatorio) que deben aportar, por los beneficios socioeconómicos que deben ofrecer. No se convierten en "casas de beneficencia pública" debido a que aplican una administración "científica de personal", en muchos casos caprichosa, sujeta a lineamientos meramente técnicos – económicos y la condición humana queda relegada. Comenzando por un reclutamiento y selección donde no se determina el candidato más idóneo, la promoción de personal se sujeta a criterios poco o nada profesionales, la supervisión no está circunscrita a fundamentos éticos – laborales y por último no adiestran y solo se exige. Cuando la empresa pierde su esencia y se tergiversa su misión y posible filosofía que pueda haber creado o estar formulando, se transforma en una entelequia que funciona gracias al esfuerzo humano de todos y a la energía eléctrica y a los ingresos producto de la venta del producto o servicio, que en muchos casos se vende por la fuerza publicitaria y no por las bondades del mismo, pierde su principio social, se ponen de manifiesto las rencillas y envidias por encima de las relaciones humanas y laborales creándose así un "caldo de cultivo" apto para alimentar la desmotivación, la subestimación y el desprecio hacia todo aquello que está relacionado con el trabajo. Todos los seres humanos tenemos más o menos los mismos criterios en cuanto a la consideración, estima, respeto y otros valores éticos morales que ofrendamos a nuestros semejantes y esperamos recibir de igual manera. Pero si el "poder" por razones económicas, de status laboral, etc., rompe ese criterio, las relaciones tienden a hacerse forzosas y es cuando se trabaja por ganarse un salario o sueldo, por cumplir con una (obligación impuesta); de igual manera se acepta un empleo, muchas veces sin la idoneidad y capacidad requerida para el buen desempeño del mismo, sólo para cubrir las necesidades básicas y se olvida la dedicación y respeto que se debe ofrecer a la organización en general y el deber que tienen, tanto la empresa como todos sus miembros, hacia la comunidad.

"La acción de la empresa no es caridad. Es inversión. Inversión a largo plazo, en interés de la empresa. Es inversión en el hombre que representa su trabajador y consumidor a la vez. Es inversión en la paz social, condición indispensable para el bienestar y futuro de una nación".

Si se toma a la empresa como una asociación, se pone de manifiesto una de las necesidades básicas del ser tanto racional como irracional, como lo es el asociarse, agruparse, unificar esfuerzos. El doctor Aníbal Romero retoma algunas palabras o ideas de Aristóteles, el cual "presentó la Polis (la política) como un paradigma de Asociación Humana, en el que todos los individuos se combinan para perseguir lo bueno, y ello solo puede obtenerse en asociación"

Está claro, el hombre comprendió que debía "combinarse" para lograr "lo bueno", entonces "un paradigma de asociación humana" es la empresa, micro sistema inmerso dentro del macro sistema socio – económico en el cual el hombre hace lo imposible por alcanzar "lo bueno" para todos, aparentemente. La apariencia viene dada debido a la inconciencia de muchos quienes pareciesen seguir los lineamientos de Maquiavelo cuando dice:

"De los hombres puede decirse que son ingratos, volubles, dados al fingimiento, aficionados a esquivar los peligros y codiciosos de ganancias: Mientras los favoreces son completamente tuyos y te ofrecen su sangre, sus haciendas, su vida, y hasta sus hijos… Cuando la necesidad está lejos, pero si se acerca, se te voltean",

Retomando algunas palabras anteriormente citadas, en cuanto a que si la empresa, es o no, "una casa de beneficencia pública", es cierto, esta no puede serlo, pues perdería su principio de productora de un bien. También está en el derecho de exigir un recurso humano eficiente. Aún así esta exigencia está bien lejos de hacerse realidad, debido a que: Mientras que un gran número de empresas, se mantenga tomando su materia prima de la naturaleza y su recurso humano de la sociedad, sin realizar un aporte efectivo hacia su entorno, se mantendrá en un proceso de "crecimiento económico"; real desde el punto de vista contable y económico, quizás, pero lleno de falsedad bajo la óptica social ? humana. El esfuerzo humano desde el ángulo intelectual y físico, siempre será superior, necesario, para lograr que un producto o servicio sea competitivo, pero innecesario dentro del terreno del concepto humano cuando no se toman en cuenta las necesidades de nuestros semejantes.

Existen y se pueden crear muchos conceptos de empresa, lo importante es destacar que ese micro sistema tiene una obligación incondicional para con la sociedad.

No solo en cuanto al producto o servicio que elabora o prepara, y su calidad, más aun en cuanto a quien lo fabrica o desempeña. Existe una relación de dos vías, las empresas en conjunto, aportan a la sociedad los elementos necesarios para complementar su bienestar, y la sociedad aporta a estas los individuos que elaboraron o fabricaron esos elementos, luego, ¿no es más dificultoso contar con una sociedad desasistida? Para la realización de las tareas laborales, que con una sociedad mejor atendida en todas sus necesidades y requerimientos.

La verdadera inversión se debería realizar hacia el recurso humano, en estos tiempos se hace más apremiante; ya iniciamos el siglo veinte y uno (XXI), y muchos otros han transcurrido, el hombre se ha desarrollado en la medida de las exigencias que impone la convivencia y la sociedad. Se han logrado grandes avances en cuanto al ajuste de las individualidades en un sistema que amerita el concurso de todos, dicha participación se ha entendido pero no se ha podido comprender por que existen valores superfluos que tienden una película ante las relaciones humanas ¿cuántos siglos son necesarios para comprender que la voluntad debe estar dirigida hacia las personas y la naturaleza? y alcanzar un verdadero crecimiento donde se involucre lo espiritual, físico, y por qué no, lo económico. No es cuestión de creer en utopías, y más en una época en la cual se han roto muchas, pero si es un asunto de supervivencia colectiva donde no impere el egoísmo.

El recurso humano es un "bien" poco preciado y seguirá así mientras lo que esté dirigido hacia este recurso, se sustente en lo económico y se condicione a valores materiales. Es relativa la autovaloración y motivación al logro sustentado en estos aspectos; el absolutismo se logrará cuando se base en principios humanos, estos tan solo necesitan ser alimentados para que se revaloricen y se logre un cambio de actitud adaptativo a las circunstancias vivénciales de todos en un medio donde la tecnología marca la pauta a seguir, pero el ser humano sigue siendo sensible.

Al considerar el trabajo un factor meramente económico, pierde el sentido humano que posee; o lo que es igual se prescindiría de el concepto filosófico más importante para el hombre por ser su principio y fin.

Trabajo es humanidad, naturaleza y capital; es causa y efecto de las cosas creadas por el hombre, es la filosofía hacia la cual se realiza un proceso inductivo desde nuestro nacimiento, y en el crecimiento se fomenta una vocación. Esta debería estar perfilada y orientada en el sentido de una formación integral (física y espiritual) que permita el desarrollo de individualidades con un fin común.

La Educación para el trabajo no debe comprender, tan solo, la preparación hacia la operación de una máquina, o hacia el desarrollo de cualquier otra habilidad o destreza; lo importante es hacerle ver y sentir al individuo, lo que significa el trabajo para él y para la comunidad y de este modo lograr un nivel de vida superior. "Si bien a todas luces es necesario saber leer, escribir y aprender ingeniería o cualquier otra profesión, ¿Nos daría la técnica, la capacidad para comprender la vida? Indudablemente la técnica es secundaria, y si la técnica es lo único que buscamos, evidentemente estamos negando la parte más importante de la vida…"

"NINGÚN PUEBLO PUEDE PROSPERAR HASTA QUE APRENDA QUE ES TAN DIGNO LABRAR UN CAMPO COMO ESCRIBIR UN POEMA".

Booker T. Washington

CAPÍTULO III

EL TRABAJO EN VENEZUELA

Se hace necesario comenzar este capitulo haciendo un poco de Historia. "En líneas generales, la formación económico-social de Venezuela Colonial se caracteriza por la existencia de

1) Relaciones Sociales de Producción Esclavistas, en un primer momento aplicadas a la población autóctona en la de placeres de perlas…, los dos grandes actos iniciales del recién llegado fueron la posesión de las tierras y la reducción de naturales (…) la guerra de conquista tuvo otras orientaciones, la de capturar al indio y oprimirlo.

2) Relaciones Sociales de Servidumbre, que se evidencian en la implantación de una estructura tributaria, vehículo de transferencia del excedente económico del productor directo a los particulares, amparados en la aplicación de diferentes mecanismos de coerción aplicados a la población indígena jurídicamente libre, pero en la práctica, sometida al régimen de tutela en el seno de las encomiendas y las misiones.

  1. Relaciones de Peonaje, entendida no como una categoría de asalariados libres, capacitados para rentar su fuerza de trabajo a determinado postor, sino como una fuerza de trabajo sometida a presiones extraeconómicas -Deudas, pago por adelantado, castigos, restricciones de desplazamiento, etc.-, obligada a rentar su capacidad de trabajo en jornadas a destajo, tasadas en pesos, pero en la mayor parte de los casos pagado en especie, a través de contratos fundamentalmente verbales. Incorporadas voluntaria o compulsivamente, a los cuadros de relaciones; de endeudamiento a través del vinculo de la renta-trabajo o renta-especie.

4) Incipientes formas de trabajo libre asalariado, que se observa fundamentalmente en los centros urbanos -Peones urbanos-trabajadores temporales que perciben una remuneración por oficios diversos; empedradores de calles, limpieza de la calle y canales de desagüe, distribución de mercancías de los expendios, en fin, oficios diversos; estos trabajadores temporales constituyen en la realidad una categoría equivalente al Lumpen proletariado (…) Rentaban su fuerza de trabajo, -en la práctica su persona– a los propietarios de los medios de producción, por un salario que les era pagado, bien era especies (instrumentos de trabajo, prendas de vestir, alimento, etc.), o bien en efectivo (1 a 3 reales)".

Aunque la situación laboral ha mejorado, o ha cambiado, se ha mantenido en el fondo sin modificaciones que permitan denotar un cambio de conducta de parte de los propietarios de los medios de producción, fundamentalmente, en la actualidad un gran porcentaje de estos propietarios son extranjeros; o colonizadores. Si se trata de buscar puntos de coincidencia o maneras de empalmar el estilo que se manifiesta en esta forma de prestación de servicios y la "filosofía de calidad total" , por ejemplo, o cualquier otra pretensión filosófica, se nota una clara divergencia en cuanto a: principios, proceso y objetivos".

"El carácter temporal del trabajo obliga a esta población a rotar constantemente para lograr el alquiler de su fuerza – trabajo, cuando no tenía una vinculación por deudas que le obligaron a la amortización forzosa…" ; a pesar que eso ocurría en la época de la colonia, hace más de quinientos años, su semejanza con la actualidad tan solo difiere en lasa condiciones de sometimiento.

Es difícil tratar a Venezuela fuera del contexto mundial, aparte del proceso general que se ha desarrollado bien es cierto, cada país posee características propias, cada región del mundo evoluciona dependiendo de sus políticas internas y externas, en todos losórdenes, y de sus condiciones geo – estratégicas, entre otras. Venezuela como el resto de las naciones, tiene sus ventajas y desventajas; pero desde el punto de vista humano, geológico y geográfico, en general, es envidiable. En cuanto al factor humano, este recurso puede rendir un gran provecho si es explotado racionalmente, por poseer una característica particular: su intención de trabajar. Condición que niega el modo como se le ha querido tildar: "de flojo".

Aunque en la actualidad la prestación de servicio no tenga una connotación que se enmarque dentro de la esclavitud; las relaciones socioeconómicas que se plantean dentro de las labores tienen matices que no encuadran dentro de lo que debería significar el trabajo para el hombre, para la colectividad en general.

Venezuela es un país donde la "politiquería" juega un papel importante, la misma ha tergiversado los objetivos del país. La política como filosofía y como fenómeno humano, tiene una principal importancia dentro del quehacer del hombre y en el desempeño de su rol como individuo que forma parte de una comunidad.

"Uno de los propósitos fundamentales de la política es contribuir a dar forma a un orden de convivencia civilizado para la comunidad humana, y un orden perfecto es cosa de dioses, no: de seres transitorios, llenos de angustias y esperanzas".

Apareció publicado en el diario Correo del Caroní con fecha; 7 de Julio de 1994, un reportaje, donde entrevistaban al Vicepresidente de OPCO. El señor Tohru Fuji, ese alto ejecutivo, realizó varios comentarios acerca del trabajador venezolano que es importante destacar en primer lugar se refirió a su filosofía personal, que es la filosofía del Japonés, "Mi filosofía en la vida es tratar directamente a cada persona en el trabajo, incluso sin hablar. Durante mi primer año en la planta todos los días daba un paseo por el área y a cada trabajador que conseguía lo saludaba, le decía mi nombre y trataba de aprenderme el nombre de esa otra persona, incluso sin podemos entender pero con el corazón los seres humanos nos entendemos y no hacen falta palabras".

En segundo lugar se refirió a algo que se había acotado anteriormente en cuanto a la "flojera" del venezolano dice lo siguiente: "Me he sorprendido mucho con la calidad de trabajadores que hay en este país. El venezolano se levanta muy temprano y comienza a trabajar desde las seis de la mañana hasta las cinco de la tarde. El venezolano es tan trabajador como cualquier Japonés y estoy seguro que se podría mejorar aún más su eficacia y capacidad a través de entrenamientos y de la educación Comparado con otros países como Brasil y México el venezolano es la persona que más temprano se levanta y trabaja tantas horas".

Se han expuesto una serie de ideas, quizás un poco sueltas, en realidad lo que se quiere es tratar de cambiar la visión que tenemos los venezolanos de nosotros mismos; de igual manera revisar el proceso laboral que se pone de manifiesto, aún en los actuales momentos. Se hace referencia a la actualidad debido a que; a pesar de haber transcurrido quinientos años luego de la conquista del descubrimiento o del encuentro de dos mundos, se siguen notando "vicios" relacionados con la esclavitud. En estos días no es necesario "atrapar a alguien y forzarlo a realizar algún trabajo, tan solo con las exigencias económicas y el desorden socio-cultural en el cual vivimos, son razones suficientes para obligar a los ciudadanos a trabajar bajo condiciones nada cónsonas con los preceptos y principios de la administración científica de personal.

Se puede considerar como normal que las exigencias económicas presionen, lo que no se puede aceptar, es que las personas trabajen en situaciones y/o condiciones donde se ven desmejoradas en su condición humana. Una de las principales causas de este desmejoramiento es motivado por la falta de un concepto claro y humanista de muchos "empresarios" acerca de lo que es realmente el trabajo y el trabajador, dentro de este nivel jerárquico considérense desde dueños o representantes de cafeterías hasta quienes dirigen grandes empresas.

La cuestión no está en enfrascarse en una exposición panfletaria al pretender procurar un sueldo o salario justo, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, ni propiciar la igualdad del hombre, es cuestión de aceptar y entender que nada se obtiene si nada, o poco, se ofrece en un sistema eminentemente monetarista y materialista como en el que vivimos ahora. Si se ha determinado un "salario mínimo", esto no es producto de un "ilusionista creativo", todo es el resultado de las mismas presiones que ejerce el sistema económico establecido donde prevalece el egoísmo

Las políticas sociales y laborales han cambiado junto con el traficar del hombre, y la imperfección de este ha propiciado la constante revisión del fenómeno humano al igual del hecho laboral y su influencia en la sociedad más allá del factor económico, lo más importante es lograr una masificación de los deberes y derechos de todos.

"La política tiene sus raíces en nuestra imperfección; somos seres humanos, con vulnerabilidades y fortalezas, con grandezas y pequeñeces capaces de la mayor nobleza así como de la más aborrecible abyección".

Si en Venezuela se realiza una redimensión de los recursos, en general, se aplica una verdadera y justa política laboral, serían otros los objetivos a alcanzar. Quizás las distorsiones que se puedan observar en Venezuela sean las mismas que en otros lugares del mundo, pero la cuestión no está en ser iguales o distintos sino en aportar soluciones a un problema que aunque está generalizado, por algún lado debe comenzar a solucionarse. Un verdadero "orden de convivencia civilizado" se lograría al instaurar una política laboral, donde a pesar, que se denoten las debilidades y fortalezas de los individuos; todos reciban una retribución y atención justa por su participación en el mantenimiento de la sociedad.

Son muchas las políticas y/o filosofías que se han aplicado en Venezuela, como es el caso de la "filosofía de calidad total", las mismas dan resultados en otros países; al igual en este, pero, el concurso de voluntades en procura de un acuerdo masivo se difumina, por la añadidura de elementos que desvían las intenciones y propósitos de los preceptos básicos que se consideren elementales para el sostenimiento y desarrollo de los objetivos que se pretendan alcanzar. Un complejo ideológico concebido en otras latitudes; y aunque pueda ser adoptado por cualquier país, está condicionado por circunstancias que difieren de una región del mundo a otra. Esta condición obliga a la adaptación y posterior difusión de sus principios y alcances para lograr comprensión de lo que se quiere lograr. Puede ser que algunas empresas logren comprender la complejidad de su hecho laboral en particular, y logren sus objetivos dentro de una concepción científica y actualizada de la administración de recursos humanos, aún así, dicha claridad debe abarcar al grupo empresarial en general; donde el más pequeño hasta el más grande de los núcleos empresariales o empresa, para lograr una competitividad y efectividad de sus productos y servicios fundamentándose en principios éticos que permitan un desarrollo masivo.

El trabajador venezolano en general, al contrario de lo que piensan muchas personas, es noble y trabajador, acepta retos; trabaja aún bajo condiciones inseguras, de inestabilidad emocional; y cualquiera de las situaciones provoca una gran presión psíquica.

Dichas condiciones pueden ser provocadas por diferentes motivos, sin embargo, una de las de mayor peso es el desconocimiento que tienen, muchas veces, algunas personas encargadas de supervisar personal, aunque poseen conocimientos teóricos-prácticos en áreas eminentemente de producción, carecen de la preparación básica en cuanto a la especialización de administración de Recursos Humanos o la Planificación de la Intensión Humana, esta última vendría a ser la concepción socialista del hecho laboral.

La historia registra, en todas las regiones del mundo, las diferentes clases sociales producto, ya sea, de la fuerza física o del poder económico, existen y prevalecerán por mucho tiempo. Aún así se puede considerar como una de las principales razones por las cuales se considera al trabajo como "una carga", "una necesidad" u "obligación", (puntos de vista errados), lo cual ocurre cuando se le demuestra al trabajador su condición socio laboral inferior.

"EL TRABAJO ME AGRADA, ME FASCINA, PUEDO SENTARME, CONTEMPLARLO HORAS y HORAS. ME ENCANTA CONSERVARLO A MI LADO: LA SOLA IDEA DE LIBRARME DE EL CASI ME ROMPE EL CORAZÓN"

Jerome K. Jerome

CAPÍTULO IV

LA LABOR ARTÍSTICA DEPORTIVA COMO TRABAJO

Si bien es cierto el trabajo es un fenómeno que nació con el hombre, éste no se circunscribe a las actividades meramente de producción y de préstamo de servicios, va mucho mas allá, no cubre tan solo las necesidades básicas como el comer, vestirse y protegerse para alcanzar así el "confort básico" para vivir.

El trabajo abarca lo espiritual. Existen muchas fuerzas tanto externas como internas que perfilan el crecimiento o desarrollo de las personas, fuerzas que influyen en los sentimientos y motivaciones, luego se concretan y conforman la integridad humana. Una persona, un ser humano o un Recurso humano, es en definitiva un ente con una función específica que se define en sus procesos de vida. Estamos sujetos a circunstancias, factores, variables en los cuales influimos todos por interacción y con un futuro incierto aunque intentemos predeterminarlo.

Es en ese transitar de la vida donde nos encontramos y nos perdemos en la maraña de sentimientos que usualmente tiende a confundimos; estos son imposibles de encuadrar en ángulos perfectamente definidos por la trascendencia misma del hombre.

Hay quienes nacieron para ser ingenieros, técnicos, barrenderos, mecánicos, abogados; Otros nacieron para pintar, actuar, bailar, correr, nadar, en definitiva para "jugar". Estos últimos juegan trabajando o trabajan jugando; sea como fuere: trabajan.

Seres que se dedican al arte y al deporte, campos donde la principal "Herramienta" es su propio cuerpo, su espíritu, su integridad humana. Cuentan con una lista interminable de elementos secundarios que complementan su trabajo como son: Pinceles, vestuarios, bates, guantes, raquetas, pelotas, prolongación de sus extremidades y cuya combinación complementa sus integridades y les permite desarrollar su trabajo.

Se pueden conformar muchas combinaciones: un hombre y una escoba, con una herramienta, con un computador, con un vehículo; existen otras interacciones en las cuales se pone de manifiesto un sentido distinto como son: un hombre y un pincel, con una cámara fotográfica, con un bate, con una raqueta, "manejando personalidades".

La diferencia radica en que estos transmiten sentimientos y sus trabajos se convierten en pasión, algo que no ocurre con muchos de los otros trabajos.

En un capítulo anterior se trataba al trabajo como un juego, como una diversión; condición que es posible que se da para aquellos que no toman el trabajo, su tarea u oficio especifico como una imposición. Personas que encuentran en el desempeño de sus funciones una forma de distracción, que satisface sus principios humanos. El trabajador que en este caso estamos tratando, son los que realizan actividades artísticas deportivas los cuates no pueden ser reglamentados como obreros ni como empleados.

"Se entiende por empleado el trabajador en cuya labor predomine el esfuerzo intelectual o no manual; Se entiende por obrero el trabajador en cuya labor predomina el esfuerzo manual o material…" Quienes realizan trabajos o labores Artísticas – Deportivas (L.A.D) desarrollan tareas donde el esfuerzo físico y mental es paralelo, de igual manera desde el mismo proceso de preparación o aprendizaje, todo es importante. En estos trabajadores se presenta un desgaste de energía tanto físico como mental, se pueden destacar a los actores, jugadores de cualquier deporte, bailarines, otros (as).

En general los representantes del grupo (L.A.D) ponen de manifiesto tanto las habilidades, como destrezas. No es posible asistir a una intervención quirúrgica, a la ejecución de un contador, de un computista o de un abogado, etc. Con fines de diversión, entretenimiento esparcimiento; es posible que sea agradable para quien realiza el trabajo, pero no para los espectadores, o en los casos en los cuales los especialistas realizan trabajos con fines educativos.

Para los representantes del grupo de las (LA. D) su trabajo es motivo de reuniones, de grupos en torno a ellos para verlos trabajar y divertirse, relajarse y ¿porque no? Soñar. Para muchos el trabajo que realizan los miembros de este grupo, no es un trabajo debido a que no producen dividendos; esta visión está circunscrita dentro del pensamiento capitalista ? materialista el cual no posee la visión para determinar los beneficios que estas actividades tren consigo. Desde el momento que se inician en la actividad que elijan requieren de una preparación intensa para producir alegrías, distracción, entretenimiento y permiten ver la vida de otro modo.

En todos los representantes de este grupo, existen una comunión entre cuerpos y mente, para alcanzar y ofrecer el máximo rendimiento de sus capacidades intelectuales y físicas. La preparación de un artista o un deportista exige una preparación intelectual básica permanente además de la adecuación física, (exceptuando de este último aspecto los casos que lo ameriten), para lograr una capacidad de entrega donde actúan cuerpo y mente al unísono. Para la realización de cualquiera de estas actividades la edad no es limitante; Desde muy pequeños tendemos a jugar, bailar, correr, actuar, etc. Es la manifestación natural de los sentimientos, y todos estamos capacitados para dar y recibir; cabe preguntarse: ¿Qué sería de la humanidad si no existiesen la música y la pelota ?.

"La ley limitará la duración máxima de la jornada de trabajo (…) se propondrá a la progresiva disminución de la jornada dentro del interés social y el ámbito que se determine y se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del tiempo libre".

¿Qué ocurriría si de disminuyese de ocho (8) horas a seis (6)? … ¿se presentaría un desorden social?.. ¿Decaería la economía y cerrarían muchas empresas?… la respuesta a priori es: quizás. De igual manera cabe preguntarse: ¿qué motivó a la inclusión de este artículo en la constitución?.. ¿qué razón hay para la progresiva disminución de la jornada diaria?… ¿el objetivo de este artículo es por razones económicas o meramente sociales y humanistas?.

Una cosa es cierta, el ser humano es sumamente sensible, tanto física como espiritualmente, por otro lado, se podría pensar que estos no están completamente adaptados para realizar una jornada de trabajo, que tiende a aumentar por las exigencias económicas o a acortarse por las mismas razones disminuyendo los ingresos de los trabajadores, a su vez, este factor no es el único aliciente que permita motivar a los trabajadores en general; es decir, lo económico no es el único motivador o promotor de la proactividad en los individuos de una estructura, en todo caso si se debe reducir la jornada de trabajo por una presión económica y no como política, deben propiciarse actividades con la finalidad de "utilizar mejor el tiempo libre" , y esta alternativa se encuentra dentro de las Labores Artísticas deportivas (L.A.D).

Algo que si está demostrado es que un grupo representativo se dedican a estas actividades como "trabajo" o actividad de la cual dependen, el resto tiene una mayor tendencia hacia las actividades culturales o deportivas, como simples espectadores, pero esta actividad está enmarcada dentro de la mejor utilización del tiempo libre y "las ganancias" desde el punto de vista mental, espiritual, en fin, lo humano.

El mundo se sustenta en principios económicos, este hecho obliga; a los entendidos en la materia en los casos de emergencia, a tornar medidas que permitan mantener o superar la productividad de las empresas, y aún en casos que no ameritan medidas especiales, se debe procurar el aumento de la productividad, (bajo ciertos patrones), para competir y ganar, todo esto basado en la tecnología y en especial en la capacidad de los trabajadores. El hombre no es flojo pero cuando tiene la oportunidad utiliza su "tiempo libre" en actividades que no producen ganancias materiales, pero sí, satisfacción, placer y tranquilidad espiritual.

Cuando este artículo se ventila en público, (aulas de clases), siempre causa controversias; unos lo apoyan, otros lo rechazan y algunos no lo comprenden; quizás sea esta última una actitud pasiva pero a la vez cautelosa. Obviamente este es un artículo que debe ser revisado para determinar su trascendencia y alcance, obviamente si se disminuye la jornada de trabajo compulsivamente, causaría un gran desastre por encima de lo económico, social, psicológico, difícil de controlar. El problema sería aún mayor en países como Venezuela donde no existe una "cultura laboral", donde apenas se están dando pequeños pasos en cuanto a lila educación para el trabajo".

Es necesario resaltar y comprender, primordialmente, la función social, espiritual y humana del trabajo. La sociedad actual exige cada vez más del individuo para poder alcanzar el confort y cumplir con la "maquinaria económica" que impera en el mundo, nos individualiza, prolifera el egoísmo y se hace cada vez más latente la necesidad de alcanzar un acuerdo.

En la época actual, se ha acrecentado la investigación donde se permita adaptar el trabajo al hombre (ergonomía), y que no ocurra lo contrario, aún así, se mantienen criterios en los cuales prevalecen ideas donde se refleja lo innecesario de transformar el hecho laboral en una función social primordialmente, aparentemente esto es difícil de comprender, además que significa para muchos un "gasto innecesario".

Unas buenas Relaciones Humanas y laborales son básicas para el buen desenvolvimiento de una empresa, pero si se olvidan las condiciones físicas y sociales, del lugar donde se lleva a cabo un trabajo, faena o tarea entonces se crea un desajuste en el individuo difícil de controlar y de superar.

Está claro que el trabajo nos permite "crecer" pero se deberían propiciar alternativas ante el "Túnel" en el cual nos encaminan; nacer, crecer, estudiar, trabajar, reproducirse, jubilarse y morirse.

El trabajo es un fenómeno que nació con el hombre y han crecido, pero el ser humano no es solo material y aunque debe cubrir o satisfacer sus "Necesidades sociales y económicas"; no es necesario profundizar para determinar que el complemento del hombre no se encuentra netamente en su función laboral, es más posible que se dé en la compaginación de su trabajo, o actividad particular que realice, con lo que se encuentra ubicado dentro del arte y el deporte.

En estos campos la mente se expande el espíritu se recrea, de este modo se lograría el progreso técnico, tan buscado, conjuntamente con la proyección espiritual capaz de cubrir las verdaderas necesidades.

"No es malo el deseo de vivir mejor, pero es equivocado el estilo de vida que se presume como mejor, cuando está orientado a tener y no a ser, y quien quiere tener más no para ser más, si no para consumir la existencia en un goce que se propone como un fin en si mismo".

El sistema económico – social implantado actualmente en el mundo, es posible que no permita la reducción de la jornada de trabajo debido a que existen factores: técnicos, económicos, administrativos, orgánicos, etc. Que exigen que la jornada de trabajo diaria sea la establecida, aun así, este como un sistema planificado permite ajustes dirigidos hacia la consecución de un mejor vivir para todos. Si se considera el arte como: "el conjunto de reglas para hacer bien una cosa", y al igual dentro de esas "cosas" está el trabajo, y además se considera que el hombre ha logrado racionalizar, en alguna medida, sus facultades, es posible entonces, lograr que el trabajo sea el arte por excelencia del ser humano.

"TODOS VENIMOS AL MUNDO COMO UN PROPÓSITO. PARA QUIENES TIENEN VOLUNTAD SIEMPRE HAY UNA LABOR Y HERRAMIENTAS CON LAS CUALES REALIZARLO"

James Russell Lowell

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente