Descargar

Efecto de un programa básico de salud ovina sobre la producción de lana en rebaños pequeños de la provincia de Valdivia (página 2)

Enviado por N. Tadich


Partes: 1, 2

MATERIAL Y METODOS

Material biológico. En la esquila correspondiente al verano 1992/93 se registró el peso de vellón sucio y se tomaron muestras de lana (sector intercostal) de 235 ovinos de 19 rebaños de las comunas de Máfil (6 rebaños y 63 ovinos), Lanco (7 rebaños y 64 ovinos) y Corral (6 rebaños y 108 ovinos). Del total, 9 rebaños (3 de cada comuna) con 131 ovinos fueron sometidos a manejo sanitario y 10 rebaños (3 en Máfil y Corral, 4 en Lanco), con 104 ovinos, se dejaron como controles.

Programa de salud. El tratamiento sanitario se describe en otro trabajo (Tadich y col., 1994) y consistió básicamente en desparasitaciones de las ovejas con Closantel (Pantox, Lab. Chile) al inicio del programa; con Ivermectina (Ivomec, Sharp & Dohme) en preparto (abril, mayo y julio); desparasitación de ovejas y corderos con Febantel (Rintal, Bayer) a los 2 y 3 meses post-parto y vacunaciones contra enfermedades clostridiales al inicio del ensayo y un mes pre-parto, con vacuna mixta triple y enterotoxemia (Veter-química). Los ovinos se manejaron a pastoreo, sin suplementación, permaneciendo machos y hembras juntos todo el año. Las pariciones se produjeron entre julio y octubre.

Análisis de la lana. Las muestras de lana se analizaron en su parte basal (crecimiento entre mediados de primavera y comienzos del verano) para diámetro de fibra. Para ello se desgrasó previamente la muestra con éter de petróleo y posteriormente se procedió a leer 200 fibras por muestra, sobre portaobjeto, con aceite de inmersión, utilizando un lanámetro Reichert. La longitud de mecha se midió con una regla graduada en centímetros, estirando levemente los haces de fibras, cuidando de evitar la deformación de los rizos.

Análisis estadístico. Los efectos del programa sanitario y localidad de origen se evaluaron a través del análisis de la varianza, utilizando un dise-ño completamente al azar con arreglo factorial de 2 (programa sanitario) x 3 (localidad). Al disponer de diferente número de observaciones se utili-zó el método de cuadrados mínimos, mediante el paquete computacional SAS. También se calcularon correlaciones entre las variables evaluadas.

RESULTADOS Y DISCUSION

Peso de vellón sucio (PVS). Esta variable mostró efectos (p< 0.001) atribuibles tanto al programa de salud aplicado como a la localidad de origen (cuadro 1). El programa sanitario estaría explicando una mayor producción de lana, de 0.39 kg por ovino esquilado. Al comparar los promedios simples obtenidos, esto es, no transformados por el método de mínimos cuadrados, la diferencia es aún mayor (500 g). Respecto del factor localidad, los ovinos de Máfil presentan un ma-yor PVS que los de Corral y éstos, mayor que los de Lanco. No se registró una interacción significativa entre ambos factores para esta variable.

Cuadro 1. Medias mínimo cuadráticas de peso de vellón sucio (kg). Least square means of greasy fleece weight (kg).

 

 

Con programa

 

 

Promedio

 

sanitario

Controles

sector

 

Prom. ± e.e.

Prom. ± e.e.

Prom. ± e.e

Máfil

3.42a

0.16

3.20a

0.20

3.31x

0.13

Lanco

2.03c

0.10

1.63d

0.16

1.86z

0.10

Corral

2.49b

0.10

2.00cd

0.13

2.25y

0.08

Promedio

Programa

2.67A

0.07

2.28B

0.09

Prom.: Promedio mínimo cuadrástico; e.e.: Error estándar. Nota: Letras distintas acompañan a promedios diferentes (p<0.001) para tratamientos (a, b, c, d), factor programa sanitario (A,B), o factor localidad de origen (x, y, z).

El efecto del tratamiento sanitario sobre el PVS podría explicarse por una menor presencia de parásitos en esos animales. Esto concuerda con evidencias citadas por otros autores en el sentido de que el parasitismo interno afecta la producción de lana, encontrándose mayor crecimiento de ésta en períodos de baja carga parasitaria (Waller, 1987) o luego de realizar un tratamiento contra estos organismos (Sykes 1978). La explicación probablemente estriba en que animales parasitados tienden a presentar una depresión en el consumo de alimentos y la absorción de nu-trientes, existiendo menos precursores disponibles para la actividad de síntesis a nivel del folícu-lo lanoso (Sykes, 1994).

El efecto de localidad sobre el PVS se puede deber a un conjunto de factores, entre los que probablemente se incluyen algunos de tipo edafocli-má-tico, nivel tecnológico y el tipo racial predominante. Respecto de este último factor, se ha observado (Tadich y col., 1995) que entre los ovinos muestreados en la zona de Máfil y Corral predominan aquellos del tipo Romney Marsh; en tanto que la mayoría de los ovinos de la zona de Lanco presentan indicios de ancestros del tipo caras negras (Suffolk y Hampshire Down). Estos últimos poseen en general una aptitud más orientada a la producción de carne, con vellones más livianos, en relación al Romney, raza de doble propósito y con un vellón de buen peso (García, 19). Otros factores no fueron estudiados en detalle, por constituir éste un estudio de carácter exploratorio en este aspecto.

Variables lanimétricas. Los valores obtenidos para la longitud de mecha (cuadro 2) no presentan diferencias atribuibles al programa sanitario (p> 0.05), pero sí y altamente significativas, asociadas a la localidad de origen (p<0.0001). Llama la atención la presencia de una interacción significativa para esta variable, ya que sólo en Corral se notó un aumento significativo de la longitud de mecha por efecto del programa sanitario. El diámetro de fibras (cuadro 3) presentó una tendencia similar, a la longitud de mecha, en el sentido de que sólo se detectaron efectos, aunque menos marcados, de zona de origen (p<0.05), pero no de tratamiento sanitario (p>0.05). También se observó una interacción significativa para esta variable, ya que en Máfil se evidenció un efecto del programa sanitario, que incrementó (p<0.05) el diámetro de fibras; en tanto que en Lan-co se obtuvo el efecto inverso: los rebaños sin programa sanitario presentaron lana con fibras más gruesas. En las muestras de Corral el efecto no fue significativo (p>0.05).

Cuadro 2. Medias mínimo cuadráticas de peso de vellón sucio (kg). Least square means of greasy fleece weight (kg).

Con programa sanitario Prom. ± e.e.

Controles Prom. ± e.e.

Promedio sector Prom. ± e.e.

Máfil

9.45a

0.39

9.89a

9.39

9.67x

0.27

Lanco

6.38c

0.34

6.91bc

0.45

6.64z

0.28

Corral

9.06a

0.28

7.47b

0.31

8.26y

0.21

Promedio

Programa

8.30A

0.20

8.09A

0.22

Prom.: Promedio mínimo cuadrático; e.e.: Error estándar. Nota: Letras distintas acompañan a promedios diferentes (p<0.001) para tratamientos (a, b, c), y factor localidad (x, y, z).

Cuadro 3. Medias mínimo cuadráticas de diámetro de fibras (µ). Least square means of fibre diameter (µ).

 

Con programa sanitario Prom. ± e.e.

 

Controles Prom. ± e.e.

 

Promedio sector Prom. ± e.e.

 

Máfil

32.32a

0.70

28.86b

0.69

30.59xy

0.49

Lanco

30.09b

0.61

32.62a

0.82

31.36x

0.51

Corral

30.26b

0.51

29.29b

0.56

29.77y

0.38

Promedio

Programa

30.89A

0.35

30.26A

0.40

Prom.: Promedi mínimo cuadrático; e.e.: Error estándar. Nota: Letras distintas acompañan a promedios diferentes (p<0.001) para tratamientos (a,b), o factor localidad (x, y, z).

La falta de un efecto significativo del factor tratamiento sanitario sobre la longitud de la mecha y sobre el diámetro de fibras hace difícil explicar la mayor producción de lana (PVS) por parte de los animales tratados, ya que a la expresión de esta variable concurren el área de piel, la densidad folicular, la longitud de fibras y el diámetro de fibras (Owen, 1976). El peso de vellón se correlaciona habitualmente en forma positiva con la longitud de mecha y el diámetro de fibras (Alomar e Iglesias, 1981), de modo que se esperaría que el mayor peso de vellón en los animales tratados estuviera asociado a una mayor longitud y diámetro de fibras. Esta relación se investigó en este trabajo evaluando el grado de asociación entre las tres variables. Se detectó una correlación significativa (p<0.001), aunque de bajo valor predictivo, entre peso de vellón y longitud de mecha (r=0.293), así como entre ésta y el diámetro de fibras (r=0.198); pero el peso de vellón no se asoció con el diámetro de fibras (p>0.05). Es posible que pequeños efectos, sin significación estadística, tanto en el diámetro como en la longitud, se hayan sumado para permitir una mayor producción de lana. Debe tenerse presente que la medición de diámetro de fibra se realizó en la porción de lana correspondiente al crecimiento de mediados de primavera a comienzos del verano. Es posible que si se hubiese realizado esta medición en la parte central de la mecha, es decir, en el segmento de fibra que corresponde aproximadamente al período invernal, se hubiera evidenciado un mayor efecto de tratamiento sanitario sobre esta variable, debido a que en ese período las ovejas se encuentran con requerimientos nutricionales más elevados y la disponibilidad de forraje es habitualmente menor.

La mayor incidencia de problemas parasitarios en los animales no tratados provocarÌa, de acuerdo a Sykes (1994), un menor consumo de alimentos, absorción de nutrientes o retención de los mismos, afectando así el estatus nutricional de los animales. Con un plano nutricional deprimido, es esperable que se afine y acorte la lana. Sin embargo, aquellas fibras originadas en folículos secundarios (más finas) tienden a ser más afectadas que las más largas y gruesas originadas en folículos primarios (García, 1985). Esto podría explicar, en parte, la falta de consistencia entre la tendencia en el peso de vellón y la de las variables lanimétricas y, más específicamente, la inte-racción encontrada entre los factores de tratamiento para estas variables.

En este estudio no se evaluó la conveniencia económica de aplicar el programa sanitario. Es evidente que los costos involucrados no se financiarían sólo con la mayor obtención de 300 a 500 g de lana. Sin embargo, si se considera que además se lograron mayores aumentos de peso en los corderos (Gallo y col., 1994) el tratamiento se justifica ampliamente, constituyéndose la mayor producción de lana en un beneficio marginal.

Como conclusión se puede afirmar que la aplicación de un programa básico de salud ovino en rebaños de pequeños agricultores provoca significativos aumentos en la producción de lana, sin efectos aparentes o consistentes sobre la calidad de ésta. Por otra parte, existen diferencias en la cantidad y calidad de lana producida en distintas comunas de la provincia de Valdivia.

BIBLIOGRAFIA

ALOMAR, D., J. IGLESIAS. 1981. Estimación de algunas correlaciones fenotípicas en borregas Corriedale, Agro Sur 9: 90-93.

ALOMAR, D., A. VOULLIEME, D. VILICIC. 1987. Manejo de la ganadería menor por pequeños agricultores de la Provincia de Valdivia. I. Ovinos, Simiente 57: 184-190.

ANGUS, K., R. COOP. 1981. How helminths affect sheep, Inpractice July: 4-11.

BARGER, W., T. SOUTHCOTT. 1975. Trichostrongy-losis and wool growth, Australian J. Exp. Agr. and Animal Husb. 15: 169-180.

BARLOW, R. 1993. Identificación de helmintos parásitos en abomaso e intestino delgado de ovinos provenientes de distintos predios de la Novena y Décima regiones y beneficiados en la Provincia de Valdivia. Tesis Med. Vet., Valdivia, Chile, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias, Instituto de Patología Animal, 54 pp.

GALLO, C., N. TADICH, E. LANFRANCO, D. BUNSTER, M. BERKHOFF. 1994. Efectos de un programa de salud en ovinos sobre la producción cuantitativa y cualitativa de carne de corderos, Arch. Med. Vet. 26(21): 51-61.

GARCIA, G. 1985. Lanimetría y producción de lana. Publicación Docente Nº 3. Depto. Prod. Animal, Fac. Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago, 82 pp.

OWEN, J.B. 1976. Sheep production. Baillière Tindall, Londres, 436 pp.

SYKES, R. 1978. The effects of subclinical parasitism in sheep, Vet. Rec. 102: 32-34.

SYKES, R. 1994. Parasitism and production in farm animal, Animal Production 59: 155-172.

TADICH, N., F. WITTIWER, C. GALLO, M. JORQUERA. 1994. Efecto de un programa de salud en ovinos sobre la condición corporal y los valores sanguíneos de ß-hidroxibutirato, hematocrito y urea, Arch. Med. Vet. 26(2): 43-50

TADICH, N., C. GALLO, V. CALDERON. 1995. Características fenotípicas y de manejo de rebaños ovinos de pequeños productores en tres localidades de la provincia de Valdivia, Chile. XX Reunión anual SOCHIPA, Coquimbo.

VALENZUELA, G. 1990. Enfermedades parasitarias en ovinos. En: TADICH, N. (ed) Medicina Preventiva de Rebeños Ovinos. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias, pp. 21-27.

WALLER, P. 1987. Effects of helminth infection on the pre-weaning production of ewes and lambs; comparison between safe and contaminated pasture, Australian Veterinary Journal 64: 357-362.

D. ALOMAR1, Ing. Agr., Mg. Sci.; N. TADICH2, M.V., Ph.D.; V. JIMENEZ2, Ing. Agr.; C. GALLO2, M.V. Ph.D. 1. Facultad Ciencias Agrarias. 2. Facultad Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente