Descargar

La formación de personas mayores en nuevas tecnologías

Partes: 1, 2

    1. Situación de las personas mayores
    2. Personas mayores y TIC
    3. El aprendizaje de las personas mayores
    4. La enseñanza de informática en las universidades para mayores
    5. Algunas observaciones generales sobre la enseñanza de las TIC
    6. Bibliografía

    Resumen:

    En este artículo pretendemos describir cuál es la situación de las personas mayores con respecto a sus posibilidades de formación, en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ver cual es el estado actual de la cuestión y conocer alguna de las instituciones que la están llevando a cabo, tanto desde el sector privado como desde el público. Por otro lado se presentan algunas reflexiones sobre las dificultades del aprendizaje de estos contenidos en las personas mayores así como pistas para solventarlos e intentar contribuir a que este grupo de población pueda incorporarse al uso de las nuevas tecnologías que nos introducen en la sociedad de la información. Por último señalamos los contenidos curriculares que se imparten en este tipo de formación, compendiando los programas de bastantes de estas experiencias formativas.

    Palabras clave: Aprendizaje de personas mayores, Enseñanza de TIC, Formación en Nuevas Tecnologías, Universidad de Mayores, Sociedad de la Información.

    Situación de las personas mayores

    Las sociedades occidentales se encuentran con un fenómeno de envejecimiento de la población hasta ahora desconocido en la historia. La natalidad desciende y el número de personas mayores aumenta tanto en cifras absolutas como en porcentajes referidos a la población global.

    Si tenemos en cuenta el último censo realizado en nuestro país en el año 2001 (I.N.E,2003) vemos como la población española asciende a 40.847.371 personas, incluyendo tanto los residentes comunitarios como los extracomunitarios. De ellos algo más del 17% son mayores de 65 años, y la previsión para el año 2050 es que el porcentaje se doblará hasta el 34% (Zulueta, 2000).

    En la siguiente pirámide de población vemos claramente esta tendencia de envejecimiento de la población española:

    edu.red

    Gráfico 1: Pirámide de población española (I.N.E. 2003)

    Estas mismas cifras en comunidades como la andaluza son algo más bajas, ya que entre nosotros la población es más joven que la media del resto del estado como refleja la tabla siguiente:

     

    POBLACIÓN TOTAL

    MAYORES DE 65 AÑOS

    POBLACIÓN ESPAÑOLA

    40.847.371

    6.964.267

     

    17,05%

    POBLACIÓN ANDALUZA

    7.357.558

    1.074.990

     

    14,61%

    Tabla 1: Población de España y Andalucía según el último censo de 2001

    El incremento de la atención al colectivo de personas mayores, se debe, además de otros factores, a la creciente atención a los colectivos tradicionalmente menos favorecidos (mujeres, discapacitados, tercera edad…) a los que en las sociedades enriquecidas se le dedica cada vez más atención. Además tenemos que tener en cuenta que son un colectivo numéricamente cada vez más importante y esto tiene sus repercusiones políticas, ya que también son un número de votantes en crecimiento y que los mayores no sólo votan más que otros grupos, sino que, además, son más fieles en sus decisiones que otros grupos de edad (IMSERSO, 2000). También el incremento de las personas de más edad tiene repercusiones económicas (cuentas corrientes, planes de pensiones y de inversiones, propietarios de bienes de diverso tipo, contribuyentes al erario público…). Tradicionalmente ha sido un grupo marginal pero cada vez más por las razones anteriores y por el valor mismo de su persona, sus conocimientos y su experiencia está dejando de serlo y se está incrementando su protagonismo.

    La importancia social de esta minoría es cada vez mayor y prueba de ello es el aumento de asociaciones, congresos, encuentros nacionales e internacionales, declaraciones…etc. sobre cuestiones relacionadas con los mayores. Este creciente interés ha sido ratificado en el Plan Internacional de Acción sobre el Envejecimiento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1982, que aunque no tuvo la repercusión social que se hubiese deseado, supuso un hito importante. Más tarde la Federación Internacional de la Vejez (entidad privada sin ánimo de lucro) decide redactar una Declaración sobre Derechos y Responsabilidades de las Personas de Edad que posteriormente recogerá la ONU en 1991 para redactar los Principios de las Naciones Unidas a favor de las Personas de Edad.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente