Descargar

Dialectología española (página 2)

Enviado por Pablo Turmero


Partes: 1, 2
edu.red

1.3. Lengua, dialecto, habla, idiolecto,… ¿Qué es un dialecto? “Entre dialecto y lengua hay sólo una diferencia de cantidad, no de naturaleza” F. de Saussure.

edu.red

1.4. Lenguas simplex y lenguas complex según la teoría de Ch. Hockett(Habría que añadir esquema de las 11 lenguas)

Lenguas simplex: lenguas en las que hay una buena intercomunicación dialectal. Ej. Español, inglés, etc.

edu.red

Lenguas complex: lenguas en las que la intercomunicación de sus dialectos no es fácil. Al contrario, necesitan de otros dialectos para poder comunicarse, son los llamados dialectos vinculados, que son los que no son mutuamente inteligibles entre sí pero están unidos por una o más cadenas que facilitan la comunicación. Ej. Vasco: lengua complex con 8 dialectos y 24 subdialectos, y también el chino o el árabe.

edu.red

1.5. Núcleo común y pauta general de comunicación Núcleo común es el conjunto de rasgos comunes de dos lenguas o dialectos. Las zonas que no son comunes se denominan zonas diferenciales.

edu.red

Pauta general: de dos dialectos o lenguas es lo que permite que la parte diferenciada no sea una zona totalmente irreconocible para el hablante, hace que las diferencias automáticamente se reconozcan y se reestructuren. Lógicamente, será más fácil reconocer las diferencias cuanto más grande sea el núcleo común. Si las zonas diferenciales son grandes, hablamos ya no de dialectos, sino de lenguas, y será mas difícil establecer una pauta general de interpretación de las diferencias.

edu.red

edu.red

En relación con estos conceptos habría que recordar los de Sesquilingüismo: Es el caso de monolingüismo productivo y bilingüismo receptivo. Se produce en una sola lengua pero se recibe en dos.

Sesquidialectalismo: es el caso en el que cada hablante produce desde su perspectiva dialectal pero la comprensión es mutua. Es un monodialectalismo productivo pero se entienden el resto de variedades dialectales. Lo que se hace hincapié es en el núcleo común y eludir las zonas diferenciales. Se da en el caso de las lenguas simplex con carácter de “koiné”, como es el caso del español.

edu.red

1.6. Dialecto y cuestión de prestigio Carta de ajuste Seseo y ceceo en Andalucía: cuestión de gustos Es curiosa la vida. Y la lengua también. Y los hablantes. Y los académicos. El seseo y el ceceo. Dos fenómenos lingüísticos característicos y muy comunes en Andalucía. Del mismo padre y la misma madre: el sistema de sibilantes y su evolución en la variedad andaluza. Yo diría que son gemelos o por lo menos, mellizos. El mismo linaje, la misma sangre y sin embargo el trato es desigual. Y no es que a uno se le quiera más y a otro menos. No. Es que a uno se le quiere, y a otro no. Y eso es difícil, supongo. Decía mi madre, ¿qué dedo me corto que no me duela? Con el seseo y el ceceo la realidad es otra y muy triste, como un cuento de Charles Dickens. El ceceo se considera un uso estigmatizado, un uso propio de las zonas rurales, un fenómeno que suena muy mal. El seseo no tiene problemas, es más, yo diría que incluso, en ciertas zonas como en Granada, es signo de prestigio, de aquel que es granadino de pura cepa, de aquel que posee denominación de origen y se jacta de ello. De forma gráfica. Dos sujetos A y B. El primero es ceceante y es entrevistado por la cadena autonómica de Andalucía: “Zi, me parece mu bien. Zi los hombres ze quieren cazar entre ellos pues mira, azí tocamos nozotros a má”. Sujeto B. Seseante. Una conversación espontánea con una vecina: “Ayer puse la cosina con una ensimera muy bonica. La compré serca de tu casa, en el prinsipio del Saidín”. Conclusiones que sacarían muchos oyentes, intelectuales, peatones, viandantes, académicos y personas de a pie: el sujeto A es un cateto de pueblo; el sujeto B tiene mucha gracia hablando, como los de Lusena, o como diría Gonzalo Correas: “la suavidad del seseo de las damas sevillanas, ke hasta los onbres les imitan por dulze”. Ya ven ustedes. No hay truco. El sombrero está vacío. La injusticia es flagrante. Y es que ya no hablamos de norma, de lengua, hablamos de sociolingüística, o más bien, de gustos, de discriminación, de civilización/barbarie, de lo urbano frente a lo rural. No se puede cecear. Está mal visto. Es que suena mal. ¿Se puede ser más subjetivo? Me quedo con la carga ideológica que lleva a sus espaldas.(Gonzalo Águila)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente