Descargar

El materialismo cultural como fetichismo de la violencia (el determinismo tecnoambiental)


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. El determinismo tecnológico
    3. La fetichización de la técnica
    4. El neofreudismo del materialismo cultural
    5. Causas y motivos: lo económico y lo cultural
    6. Conclusiones
    7. Referencias

    Resumen

    El presente ensayo consiste en una crítica a una de las teorías de la antropología: el materialismo cultural. Específicamente a su tesis de la violencia social basada en los determinismos ambiental, genético, tecnológico y psicoanalítico. En contraposición el autor retoma la teoría marxista de la violencia social, basada en el análisis histórico como una explicación política de este fenómeno. Califica a esta teoría de fetichista, por su tendencia a explicar los comportamientos sociales, a través de una metáfora del comportamiento de la naturaleza y la tecnología para dominarla.

    Palabras clave:Materialismo cultural, antropología cultural, violencia social.

    "Somos los primeros en declarar que no creemos en un determinismo de los genes, que estos no dictan la cultura ni la historia, lo que hemos discutido en varias oportunidades. Creemos que antes que un postulado tal, los genes son manipulados por la historia, segregados y distribuidos por ella, valorados y privilegiados de la misma manera como los seres humanos lo son. Creemos con Claude Lévi-Strauss, que la cultura determina las razas, y no a la inversa"

    Emilio Yunis Turbay.

    La reducción mecánica de las leyes de la vida social a las de la biología (ecología, etología), es la principal característica del materialismo cultural, sobre todo en lo tiene que ver, con la explicación del fenómeno de la violencia social. Al traslapar el objeto de estudio de la antropología a la biología, el materialismo cultural, también reduce un sistema de relaciones a otro; o sea, reduce las relaciones sociales de producción a relaciones puramente técnicas. Esto implica soslayar la mediatización de lo biológico por lo social, cuya solución es la clave de la explicación de los fenómenos de la ecología del hombre.

    Este esquema ilustra el marco determinista del materialismo cultural:

    Determinante

    Determinado

    Objeto

    Objeto

    Biología

    Ciencias sociales

    Ecología

    Antropología

    Etología

    Cultura(Conducta)

    Conducta animal (hábito)

    Conducta humana(costumbre)

    Por otra parte, el materialismo cultural identifica el nexo causal con un sistema de retroalimentación, confundiendo lo lógico con lo cibernético; donde las causas son inputs, y los efectos outputs. Es el caso de A. Vayda quien plantea, que para mostrar las conexiones entre la conducta cultural y el medio-ambiente, es necesario que la relación causa-efecto, se consideren como un sistema de retroalimentación (Vayda, 1.969).

    Para no desviarnos de nuestro eje conceptual (la cultura), haremos la crítica con base en el concepto de conducta, que en este caso, tiene profunda connotación ecologista. La conducta humana, según los materialistas culturales, está determinada en primer lugar por el medio-ambiente, en segundo lugar por el aparato tecnológico, que el hombre usa para enfrentarse a la naturaleza y en tercer lugar, por el instinto de agresión. Esta es la estructura determinista del materialismo cultural, que encierra la vida social, dentro de un sistema ecológico. El traslado de los sistemas conceptuales de las ciencias biológicas a las ciencias sociales, exige como principio metodológico, entrar en el contexto de la teoría social marxista. El académico Andrei Ado, al referirse a Haeckel quien pretendió extender los principios de la ecología a la vida social, escribe:

    Haeckel no comprendió la especificidad cualitativa de la vida social e hizo extensiva a la esfera de las relaciones sociales, la acción de las leyes naturales. Respecto a los científicos que siguen esta tradición es significativa la aspiración a considerar los fenómenos y procesos de la vida social e analogía con los de la naturaleza, a describirlos con los mismos conceptos con los que se describen los sistemas y procesos ecológicos" (Ado, ).

    Respecto a la cita anterior, hay que aclarar, que tal confusión conceptual se realiza a través del hecho, de que en el aspecto formal, los conceptos son idénticos; pero disímiles en el contenido. Es el caso del concepto de cultura, que en el plano objetual de la biología y las ciencias sociales, tienen contenidos distintos; verbigracia: mientras que en la teoría conductista de Malinowski la conducta es aprendida, para la etología es innata. Los materialistas culturales piensan que el comportamiento violento de los seres humanos es innato.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente