Descargar

Relación trastornos del sueño y epilepsia en edad pediátrica

Enviado por Perla David


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Efecto del sueño en el EEG y epilepsia
  3. Trastornos del sueño en pacientes con epilepsia
  4. Efecto de la epilepsia y su tratamiento en el sueño
  5. Diagnóstico diferencial de los eventos paroxísticos que ocurren durante el sueño
  6. ALTE durante el sueño y epilepsia
  7. Bibliografía

Introducción

El estudio de esta relación viene desde hace muchos años. Después de observaciones clínicas sistemáticas en pacientes hospitalizados con crisis epilépticas recurrentes, Aristóteles e Hipócrates fueron los primeros en plantear la correlación tan estrecha que existía entre el sueño y la epilepsia. Los estudios que se dedicaban a demostrar esta conexión sólo se pudieron realizar después del siglo 19, con el nacimiento de la epileptología moderna.

Gowers en 1885, identificó 2 periodos de susceptibilidad para las crisis nocturnas: al principio de la noche y al término de los ciclos del sueño.

Fue años más tarde en 1929, con la introducción de la EEG, que Gibbs pudo demostrar la incuestionable relación entre el sueño y las descargas epileptiformes interictales (IED). Fue Janz quien estudió la relación entre las crisis epilépticas y el ciclo sueño-vigilia y las clasificó en epilepsias de presentación durante el sueño nocturno, del despertar y difusas.

De los factores que tienen influencia en las crisis epilépticas y las descargas epileptiformes interictales, el efecto del sueño es el mejor documentado.

La epilepsia, los trastornos del sueño y su interacción han sido tema de estudio por muchos años tanto para los médicos como investigadores. Según un cuestionario realizado en población americana, la prevalencia de alteraciones del sueño en adultos con epilepsia era de un 39%, que fue significativamente mayor que en los controles, 18%. La prevalencia de trastornos del sueño en niños con epilepsia en cambio es sub diagnosticada. La prevalencia de los trastornos del sueño en niños varía según la metodología, utilizada en el estudio, es así como Meltze en el año 2006, describió que la prevalencia de los trastornos del sueño en los niños se encontraba entre 25 a 40%. En general, niños con epilepsia experimentan alteración en la arquitectura del sueño, latencia de sueño y despertares espontáneos, con una mayor incidencia de fragmentación del sueño y cansancio diurno.

La relación de sueño y epilepsia puede ser analizada desde varios puntos de vista: el diagnóstico diferencial de los eventos paroxísticos que ocurren durante el sueño; el efecto del sueño en el electroencefalograma y la epilepsia; el efecto de la epilepsia en el sueño y los desordenes de sueño que se presentan en pacientes con epilepsia.

Los eventos epilépticos que más pueden ser confundidos con trastornos del sueño son las crisis parciales complejas de los lóbulos frontal o temporal y el estatus epiléptico no convulsivo. Para diferenciar estos episodios se necesita una historia cuidadosa, y se puede complementar con exámenes diagnósticos.

En e l sueño se produce actividad epileptiforme en un tercio de los pacientes con epilepsia y hasta en un 90% en los pacientes con epilepsias relacionadas con el despertar. Además el tratamiento de la epilepsia con anticonvulsivantes puede afectar la arquitectura del sueño. Las benzodiazepinas y los barbitúricos pueden disminuir la latencia de sueño REM. La carbamazepina reduce el sueño REM. La fenitoína puede incrementar las etapas 1 y 2 NREM del sueño, pero disminuye la eficiencia del sueño.

Efecto del sueño en el EEG y epilepsia

El estado de sueño puede afectar la frecuencia y distribución de las descargas epilépticas. Es así como tenemos epilepsias que ocurren exclusivamente en vigilia, como las crisis de ausencia, y otras que ocurren principalmente durante el sueño como la epilepsia rolándica benigna y la nocturna del lóbulo frontal. En algunos estudios donde se ha analizado la relación entre el sueño y el inicio de las crisis, describieron que entre un 37 a 61% de las crisis de la epilepsia del lóbulo frontal ocurrían durante el sueño y entre un 11 a 26% en aquellos con epilepsia del lóbulo temporal.

La evidencia clínica y experimental muestra que las convulsiones epilépticas ocurren de preferencia durante la somnolencia y el sueño de ondas lentas. El sueño REM es un estado de bajo potencial epiléptico. El sueño no-REM aumenta la sincronización del EEG, incrementando las descargas interictales y aumentando las posibilidades de crisis epilépticas.

El sueño puede activar crisis epilépticas o a su vez puede activar descargas interictales epileptiformes o alterar la morfología de las descargas. La ocurrencia de crisis durante el sueño se debe a la intima relación que existe entre el estado fisiológico del sueño y el proceso patológico de base de las crisis epilépticas.

El sueño tiene un efecto pronunciado en la generalización secundaria de las crisis parciales, especialmente aquellas de origen temporal. Es así como se ha visto que un 35% de pacientes con epilepsia del lóbulo temporal desarrollan una generalización secundaria durante el sueño, y tan sólo un 18% lo hace en estados de vigilia. La epilepsia del lóbulo temporal en cambio se generaliza en forma similar tanto en el día (20%) como en la noche (22%).

Partes: 1, 2
Página siguiente