Variables biofísicas y socioeconómicas y su influencia en categorías de pobreza (Guatemala)
Enviado por Manuel de la Vega
iv RESUMEN
Durante casi 20 años el 58% de la Población Económicamente Activa –PEA- en Guatemala ha correspondido al sector Agricultura y Pesca. Sin embargo, la incidencia de pobreza en el área rural del país, caracterizada en su mayoría por actividades de tipo agrícola, es casi tres veces mayor que en el área urbana.
Esta investigación ha evaluado los índices de dos variables biofísicas (Uso y Capacidad de la tierra) y cinco variables socioeconómicas (Intensidad de uso, Necesidad de riego, Infraestructura vial, Porcentaje de pobreza, Índice de Desarrollo Humano, Alfabetismo, Talla escolar e Infraestructura hospitalaria) para compararlas geográficamente con categorías de pobreza descritas en el Mapa de Incidencia (%) de Pobreza Municipal, elaborado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República de Guatemala –SEGEPLAN-.
Se utilizaron técnicas de bases de datos relacionales y sobreposición de mapas digitales de todo el país a escala 1:250,000, aplicando herramientas del programa de software ArcView®. La base de codificación común fue la Nomenclatura Municipal de cuatro dígitos del Instituto Nacional de Estadística –INE-. Los indicadores se organizaron y se compararon geográficamente.
El producto final fue la elaboración de mapas temáticos, los que fueron interpretados siguiendo el criterio de expertos en socioeconomía, agricultura y análisis geográfico.
Del estudio se desprenden dos conclusiones importantes: •
• Las variables biofísicas y socioeconómicas evaluadas en el estudio influyen en las categorías de pobreza en Guatemala.
La agricultura tradicional no representa la mejor opción para erradicar la pobreza del 74% de la población rural. v SUMMARY During almost 20 years, 58% of the Labor Force in Guatemala has corresponded to the Agriculture and Fishing sector. Nevertheless, the incidence of poverty in rural areas of the country, characterized in its majority by agricultural jobs, is almost three times greater than in the urban area.
This investigation has evaluated indicators of two biophysic variables (Land Use and Capacity), and five socioeconomic variables (Road Infrastructure, Intensity of Land Use, Irrigated areas priority, Poverty rate, Literacy rate, Health infrastructure, Infantile Undernourishment and Human Development Index) to evaluate them geographically according to categories of poverty in the Map of Incidence (%) of Municipal Poverty, elaborated by Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República de Guatemala -SEGEPLAN -.
Techniques of relational databases and digital maps overlay from all the country on a 1:250,000 scale were used, applying tools of GIS software ArcView®. The common codification was the Four Digits Municipal Nomenclature of the Instituto Nacional de Estadística -INE-. Those indicators were organized and geographically compared.
The final product was the elaboration of thematic maps that were interpreted, according to the criteria of experts in socioeconomic, agriculture and geographic analysis.
Finally, two important conclusions were established:
a. Evaluated biophysic and socioeconomic variables in the study have a close relation with the categories of poverty in Guatemala. b. Traditional agriculture techniques are not the best option to eradicate 74% of the rural population poverty.
vi I. Introducción La hambruna ocurrida en la región de Chiquimula en Septiembre de 2001 mostró que los fenómenos naturales pueden convertirse en tragedias humanas si no se cuenta con planes de mitigación y contingencia apropiados que auxilien a las comunidades más vulnerables del país. Con el afán de formular un criterio objetivo del escenario mencionado, la Universidad Rafael Landívar (URL) efectuó un reconocimiento en la región de Chiquimula (Velásquez y Campos, 2001), en respuesta a un sondeo de opinión de los estudiantes landivarianos sobre las causas que generaron el problema de inseguridad alimentaria (Lizama y De la Vega, 2001) y la forma en que la URL podría contribuir a mejorar la calidad de vida de los sectores en pobreza extrema, a través de la profesionalización y concientización del estudiante. Los resultados de este diagnóstico, revelaron la necesidad de llevar a cabo un estudio más profundo sobre las causas. Se revisó la bibliografía disponible sobre la pobreza y la inseguridad alimentaria. Además se visitaron varias instituciones nacionales e internacionales relacionadas con el tema. El Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA-PLAMAR) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) proporcionaron documentos e información importante que revelan propuestas, estudios y proyectos sobre indicadores de pobreza e inseguridad alimentaria previamente elaborados en el ámbito internacional. Uno de los proyectos más ambiciosos, promovido por la FAO, es el relacionado a la implementación de un sistema de información geográfica a nivel mundial (SISAAT), en el cual el análisis espacial juega un papel determinante en la construcción e interpretación de indicadores. El objetivo del proyecto es detectar y alertar en forma temprana posibles eventos relacionados con la inseguridad alimentaria en regiones vulnerables; la propuesta ha involucrado a muchos sectores que directa o indirectamente colaboran en la actualidad con su des
Página siguiente |