Cultura para la paz y los Derechos Humanos

Enviado por Julian Lenk

Este trabajo se encuentra en formato PDF. Para visualizarlo necesita    Adobe Reader (gratuito).

Resúmen

 

Cuando hablamos de violación de los derechos Humanos (DDHH), nos estamos refiriendo al incumplimiento de ciertas obligaciones por parte del Estado. Para ampliar esta conceptualización es necesario establecer primero un desarrollo acerca del concepto de Derechos Humanos.

La mayoría de los autores refieren a la Carta Magna de 1215 como el primer documento, que establece limitaciones de naturaleza jurídica sobre el ejercicio del poder del Estado frente a sus habitantes marcando un primer paso en lo que refiere a los DDHH. Las Revoluciones de Independencia Norteamericana junto con la Declaración de Independencia marcan el comienzo de la llamada primera generación2 de los Derechos Humanos; los derechos civiles y políticos.

Según Nikken el objeto de los DDHH de esta primer generación sería “la tutela de la libertad, la seguridad y la integridad física y moral de la persona, así como de su derecho a participar en la vida pública” (Nikken 1994, 18). Los derechos económicos, sociales y culturales, los de la llamada segunda generación, refieren a la presencia de “condiciones de vida y de acceso a los bienes materiales y culturales en términos adecuados a la dignidad inherente a la familia humana”. La llamada tercera generación de Derechos Humanos apunta a los derechos de solidaridad, nombrados como: el derecho a la defensa del consumidor, derecho al medio ambiente sano, derecho a la paz y al desarrollo en cuyos marcos el Estado “tiene la obligación de limitar o restringir las facultades de personas privadas, o imponerles obligaciones de algún tipo” (Abramovich y Courits 2000, 13). Los últimos son los derechos más amplios y complejos y por eso también los más difíciles de demandar porque estos también dependen parcialmente de la justicia del sistema internacional. Hoy en día los DDHH (de la primera y segunda generación) son reconocidos por la gran mayoría de Estados. Por ejemplo la Declaración Universal de Derechos Humanos fue ratificada por más que 190 Estados. Evidentemente el reconocimiento no tiene nada de ver con la imposición de los Derechos Humanos. Los relatos anuales de “Human Rights Watch” prueban que aún falta mucho por recorrer en ese marco.

 

 

 Ver trabajo completo (PDF)

 

Enviado por Julian Lenk

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • Acción

    Transmisión de la acción. Las partes. Facultades disciplinarias. Procesos de conocimiento. La acción es un derecho públ…

  • Derecho Tributario

    Reforma constitucional de 1994. Derecho tributario. Derecho comparado. Organo de control….

  • Derecho Civil

    Bienes y derechos reales. Concepto de bienes. Bienes corporales. Bienes en general. Derecho real de propiedad. Copropied…

Ver mas trabajos de Derecho

  

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.