Descargar

Embarazo en la adolescencia. Influencia del ingreso en el hogar materno en los indicadores del programa materno infantil (página 2)


Partes: 1, 2

Determinar la influencia del embarazo en la adolescencia en los resultados del Programa Materno-Infantil, en el Complejo de Hogares Maternos Marianao. En el período comprendido entre Enero – Diciembre 2008.

Objetivos Específicos:

1.- Establecer la distribución de las gestantes adolescentes ingresadas por edad gestacional en el momento del ingreso y el egreso.

2.- Determinar los resultados de la atención prenatal de las adolescentes ingresadas en los hogares en este período y su influencia en los indicadores de los hogares.

Resultados

TABLA # 1: Distribución de la gestantes adolescentes por edad gestacional en el momento del ingreso, periodo 2008, Marianao.

Hogares

Tardíos

= 28 semanas

%

Precoz

< 20 semanas

%

20 a 28 semanas

%

Total de

Ingresos

Celia Sánchez

7

41.2

4

36.4

8

66.7

19

Príncipe Enano

10

58.8

7

63.6

4

33.3

21

TOTAL

17

100

11

100

12

100

40

FUENTE: Base de Datos del Complejo de Hogares.

La distribución de las gestantes ingresadas por edad gestacional en el momento del ingreso fue: Tardíos = 28 semanas 17-, Precoz < 20 semanas 11-, de 20 a 28 semanas 12- Tabla # 1.

TABLA # 2: Distribución de las adolescentes por edad gestacional en el momento del egreso, periodo 2008, marianao.

Hogares

< 34 semanas

%

> 34 semanas

%

Total de

Ingresos

Celia Sánchez

10

25

9

22,5

19

Príncipe Enano

12

30

9

22,5

21

TOTAL

22

55

18

45

40

FUENTE: Base de Datos del Complejo de Hogares

La distribución de las gestantes ingresadas por edad gestacional en el momento del egreso fue: < 34 semanas 22 -55% y > 34 semanas 18-45%. Tabla # 2.

TABLA # 3: Resultados de la Atención Prenatal de las gestantes adolescentes en el Complejo de Hogares, periodo Enero-Diciembre 2008, Marianao.

Causa de Egreso

Celia Sánchez

%

Príncipe Enano

%

TOTAL

%

Buena Evolución

6

31.6

10

47.7

16

40

Evolución No Satisfactoria

4

21.0

6

28.6

10

25

Gestación a Término

1

5.2

1

4.7

2

5

Traslado

1

5.2

0

0

1

2.5

Alta a Petición

7

37.0

4

19

11

27.5

T O T A L

19

100

21

100

40

100

FUENTE: Base de Datos del Complejo de Hogares.

En la tabla # 3 de la atención prenatal en los Hogares Maternos en el periodo estudiado predominó la evolución satisfactoria 16-40%, seguido de el alta a petición 11-27.5% y se encontró evolución no satisfactoria en 10-25% de la muestra.

TABLA # 4: Resultados de los indicadores del Programa Materno Infantil en las adolescentes ingresadas. Hogares Maternos. Enero-diciembre 2008. Marianao.

Indicador

# Adolescentes.

%

Indicadores generales.

Bajo peso al nacer

1

25

4

Parto prematuro

1

100

1

Muerte fetal tardía

0

0

1

Muerte neonatal

0

0

0

Muerte materna

0

0

0

Fuente H.C.

Del total de bajo peso que tuvimos en el año 1-25% lo aportó una gestante adolescente y el único parto pretermino fue de una gestante adolescente.100%

Discusión

Cuando una gestante ingresa tardíamente son muy pocas las acciones que podemos realizar para corregir los factores de riesgos de prematuridad y bajo peso. (4) Lo contrario ocurre cuando una embarazada ingresa antes de las 20 semanas, pero al prolongar la estadía hay más posibilidad de que la gestante solicite alta a petición, viéndose de este modo nuestra función interrumpida.(5) Para analizar la posibilidad de mayor éxito en las acciones de salud a desarrollar tenemos que tener en cuenta que los ingresos tardíos y precoces tienen una presencia significativa en este grupo estudiado por lo que se observan afectaciones en la estadía de estas gestantes.

En cuanto a la edad gestacional en el momento del egreso el mayor número estuvo en las < 34 semanas., si analizamos este dato de forma fría podemos traducir que el mayor número de gestantes egresa antes de que sus fetos estén fisiológicamente aptos para asumir la vida extrauterina, pero tenemos que tener en cuenta que un número importante de factores de riesgo atendidos de forma oportuna pueden resolverse antes de esta edad gestacional, entre los que podemos plantear factores nutricionales, hematológicos e infecciosos. (6)

Siendo el embarazo en la adolescencia un riesgo importante para la morbilidad y mortalidad materna y fetal es lógico que reciba una atención diferenciada y por tanto mayor número de acciones de salud, lo que tiene como resultado que la evolución sea favorable en una frecuencia mayor en estas gestantes .(7,8)

El alta a petición es muy frecuente entre estas embarazadas encontrando un gran número de factores que influyen en esta decisión, entre los que podemos ver: poca información de las gestantes sobre sus riesgos reales, no concientización de las consecuencias del abandono del hogar, factores familiares no propicios e inmadurez por la adolescencia que provocó inadaptabilidad al hogar. El aspecto alta a petición, es el responsables fundamental de la evolución no satisfactoria al realizar la evaluación de la estadía en el hogar. (9,10)

El bajo peso al nacer y la prematuridad son las complicaciones más frecuentes en el embarazo en la adolescencia dados por la inmadurez biológica, psicológica y social que posee esta etapa de la vida (11), pero al recibir estas gestantes una atención especializada en los hogares maternos con el objetivo de la corrección de los factores de riesgo modificables se logra que la influencia de resultados negativos en los indicadores del programa materno infantil sea menor(12) como se observa en nuestro estudio comparado con resultados municipales del Programa Materno Infantil en el Año donde existe una gran influencia de la adolescencia en indicadores negativos como bajo peso al nacer. No ocurre de forma similar en gestantes adolescentes que no han sido ingresadas en Hogares Maternos durante su atención pre natal.

Se debe señalar que el único parto pretermino que tuvimos en el año fue en una gestante adolescente lo que demuestra el riesgo elevado de este grupo etáreo en la morbilidad neonatal.

Conclusiones

  • 1- Las edades gestacionales > 28 y < 20 semanas fueron las más frecuentes en el ingreso y las < 34 semanas en el egreso.

  • 2-  En las gestantes adolescentes ingresadas las altas a petición se presentaron con mayor frecuencia, seguidas de las pacientes con una buena evolución en el embarazo.

  • 3- El bajo peso al nacer y el parto prematuro fueron los resultados desfavorables que se presentaron en nuestra muestra.

Bibliografía

  • Mustelier Ibarra, L: Adolescencia y maternidad. Impacto psicológico en la mujer. Rev. Cúb. De Psicología. 20(1) 2003.

  • Álvarez Ponce V, Muñiz Rizo M, Álvarez Sánchez AC, Martínez Camilo HR. Análisis de la mortalidad infantil en el Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa. Estudio de 3 años. Rev. Cubana Pediatría. 2002; 74(2):122- 26.

  • Laffita Batista A, Ariosa JM, Cutié. JM.. Cutié Sànchez JR. Adolescencia e interrupción del embarazo. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2004; 3(1):25-32.

  • Ministerio de Salud Pública. Dirección Materno infantil: Metodología Para una Acción Integral. Hogares Maternos. MINSAP-UNICEF. 2006.

  • Departamento Materno Infantil. Metodología para la transformación Clínica del servicio de Hogares Maternos en Ciudad de la Habana. enero 2008.

  •   Sardiñas Barrios; Aguiar Pérez, Y: Infecciones durante la gestación en el Hogar Materno de los Arabos. Rev. Médica Electrónica 2007, 29(5).

  • Hathcock A. Increasing Infant Mortality Among very lon birth weigth infants delawar. Biomedical Collection. 2003; 52 (36): 862-6.

  • Vázquez Niebla, JC; Hernández Hernández, Y; Farnot Cardoso, V: Caracterización de la madre del recién nacido con crecimiento intrauterino retardado. Rev. Cubana Obstet. Ginecol. 28 (2) may- agost. 2003.

  • Orozco Hechavarría, N; Vaillant Orozco,S; Cumbá Tamayo,O: Algunos factores de riesgo del embarazo en la adolescencia Policlínico Docente "José Martí" MEDISAN 2005; 9(2)

  • Donoso E, Becker J, Villarroel L. Natalidad y riesgo reproductivo en adolescentes de Chile, 1990-1999. Rev. Panam Salud Pública 2003; 14(1): 3-8.

  • Álvarez Álvarez L. Conversando con el adolescente varón. 2 ED. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2004:15-9.

  • Valdés Dacal, S; Essien, J; Bardales Mitac, J y col. Embarazo en la adolescencia, riesgos y complicaciones. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2002;28(2):

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Dra. Lucia Balado Fonseca *

Dra. Ana Maria Bouza Delgado **

Dra. Loreto Mayra Rivera Pérez***

*Especialista 1er grado Ginecoobstetricia. Master en Atención Integral a la mujer. Profesor asistente.

** Médico General. Master en Atención Integral a la mujer.

*** Especialista 1er grado Ginecoobstetricia. Profesor asistente.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICA DE LA HABANA

FACULTAD DE MEDICINA FINLAY- ALBARRAN

COMPLEJO DE HOGARES MATERNOS DE MARIANAO.

Marianao 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente