Descargar

Parkinsonianos: La cara humana de la enfermedad de parkinson

Enviado por alfredodelalamo

Partes: 1, 2

    1. La personalidad del parkinsoniano
    2. Los problemas psicológicos del parkinson
    3. El parkinson no es una enfermedad moderna
    4. Los parkinsonianos no sólo son ancianos
    5. Quienes son los parkinsonianos como grupo social
    6. El parkinson no es racista
    7. Los parkinsonianos en cifras
    8. Y ya por último, un poco de ciencia: ¿cómo se llega a ser parkinsoniano?
    9. Bibliografía básica en castellano

    La enfermedad de Parkinson en la segunda patología neurodegenerativa en importancia, tanto en España como en el mundo, después de la enfermedad de Alzheimer. En este artículo no trataremos los aspectos fisiopatológicos, semiológicos ó anatomicos, ni el tratamiento farmacológico de la enfermedad como entidad morbosa, sino que nos centraremos directamente en las personas afectadas. Aclaramos nueve cuestiones referentes a los aspectos humanos de los pacientes con Parkinson: los parkinsonianos.

    1. INTRODUCCIÓN: PERSONAS FAMOSAS CON PARKINSON

    La enfermedad de Parkinson (EP) no distingue estatus social o moral. Lo padecen tanto los pobres como los ricos, los profesores universitarios como los iletrados, los criminales como los santos.

    Ha afectado en el pasado o en la actualidad a personalidades relevantes tales como Juan Pablo II (líder religioso), Michael J. Fox (actor), Francisco Franco (político militar), Salvador Dalí (pintor), Arthur Koestler (escritor), Adolf Hitler (político militar), Muhammad Ali-Clasius Clay (boxeador), Henry Head (médico neurólogo), Richard Dunn (astrofísico), Jack Dempsey (derportista), Yasir Arafat (político militar), Igor Mitzsovich (ballet), Mao Tse Tung (político)…

    2. LA PERSONALIDAD DEL PARKINSONIANO

    Desde hace años se cuestiona si la EP afecta más a un tipo especial de personalidad en concreto.

    Entre los afectados de Parkinson algunos autores han creído ver más representados unos rasgos de personalidad tales como la seriedad, la honestidad, la autoexigencia, la socialización, la dependencia del grupo (sea la familia, una iglesia, el Estado), el detallismo, la meticulosidad, la laboriosidad, la aceptación de norma y leyes, la moral rígida, el sentido común, el conservadurismo, una vida sexual convencional y monogámica, la responsabilidad, el antihedonismo (bajo disfrute lúdico y espontáneo de la vida)…

    Sin embargo se discute si estos rasgos son primarios y preexisten en el sujeto sano antes de desarrollar la EP, o si bien es que la alteración dopaminérgica (propia del Parkinson) de los lóbulos frontales y otras áreas cerebrales mesocorticales son los que generan secundariamente estos rasgos de personalidad en la persona ya enferma.

    Por la razón que sea, lo que sí es cierto es que los enfermos de Parkinson son "buenos pacientes" para sus médicos, quienes les aprecian y valoran también como "buenas personas".

    Como dato sobre los trastornos de personalidad que se detectan clínicamente en los parkinsonianos, podemos aportar los hallazgos de una investigación dirigida por el autor en el 2002. Encontramos que el 59% de los pacientes con EP en los estadios medios de la enfermedad, mostraban un trastorno de personalidad tipo Obsesivocompulsivo, Paranoide o Apático (TPNE), mostrando la mitad de ellos síntomas en intensidad leve-moderada y la otra mitad en intensidad intensa-grave.

    3. LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS DEL PARKINSON

    Los parkinsonianos no sólo padecen los trastornos neurológicos motores propios del déficit de dopamina en los Ganglios Basales (temblor, rigidez muscular, bradicinesia, alteraciones del equilibrio y reflejos). Asimismo se detectan en repetidas investigaciones la existencia de múltiples trastornos psicológicos, que pueden ser más deteriorantes para la calidad de vida del afectado y de su familia, que los propiamente motores.

    A continuación reseñamos en las TABLAS 1 y 2, una síntesis de aquellos trastornos psicopatológicos que encontramos en el trabajo anteriormente citado del año 2002, usando como instrumento diagnóstico la Entrevista Estructurada SCID-I VC de la DSM IV:

    Partes: 1, 2
    Página siguiente