Descargar

Ascomicetos: Ciclo de vida

Enviado por Inés López Cano


Partes: 1, 2

    1. Ascomicetos: Ciclo de vida
    2. Estructuras reproductoras sexuales
    3. Hifas ascógenas
    4. Formación de ascosporas y crecimiento del micelio haploide
    5. Reproducción asexual
    6. Bibliografía

    Ascomicetes: Ciclo de vida

    Este grupo junto con los Basidiomicetos representa la plenitud de la adaptación de los hongos al medio terrestre. Parecen haber derivado, por caminos diferentes, de antecesores a los zigomicetos y que tienen en común además de la buena adaptación al medio terrestre 2 caracteres. En primer lugar, está la presencia de septos perforados en las hifas, que les confiere una mayor resistencia. Y en segundo lugar, la presencia de un micelio dicariótico, en el que cada célula contiene 2 núcleos: uno, copia del núcleo del gameto masculino, y otro del femenino, que intervinieron en su formación. Es un grupo que destaca por su amplitud y diversidad, pues se reconocen más de 32.000 especies, pero más de 13.500 están liquenizadas. Así pues la importancia que se observa en ecología y biodiversidad, tanto como por los servicios que ofrece: descomposición de la materia orgánica, parásitos de plantas y animales, biodegradación, hongos comestibles y tóxicos; de este grupo es máxima dentro del conjunto de los hongos.

    fot1

    A lo largo del ciclo de vida los Ascomicetos forman hifas monocarióticas haploides (hifas con células uninucleadas), hifas dicarióticas cuyos núcleos son haploides (hifas ascógenas, con células binucleadas) y cuerpos fructíferos (ascomas) formados por un entretejido de hifas monocarióticas e hifas dicarióticas. Los poros septales de las hifas pueden ser obturados por unos orgánulos densos, denominados corpúsculos de Woronin, que suelen encontrarse en las proximidades de las perforaciones.

    El ciclo reproductor de ascomicetos consta de una fase sexual y de una asexual, la importancia de cada una de ellas es variable según el grupo de que se trate. Así una misma especie puede encontrarse en unos casos en fase de reproducción sexual o fase teleomórfica pero también podemos encontrar el mismo hongo en fase de reproducción asexual o fase anamórfica. Cuando conocemos ambas fases decimos que conocemos el holomorfo.

    El tejido de los Ascomicetos está organizado frecuentemente en los denominados tejidos fúngicos (falsos tejidos), que son estructuras plecténquimaticas. Estos pueden ser de tipo prosénquima, o bien de tipo pseudoparénquima. Dichos tejidos fúngicos se encuentran normalmente en los cuerpos fructíferos de los ascomicetes pero también aparecen pseudoparénquimas en determinadas estructuras somáticas de resistencia, como son los esclerocios.

    Estructuras reproductoras sexuales

    Para un mejor entendimiento del ciclo de un ascomicetes vamos a comenzar tal y como podemos observar en el esquema, a partir del momento en el que se forman las estructuras reproductoras sexuales. En el punto 1 podemos observar la formación de hifas dicarióticas que tiene lugar como consecuencia de diversos procesos de reproducción sexual que llevan al apareamiento de núcleos. Tales procesos de reproducción pueden ser: Contacto gametangial, espermatización, y somatogamia. Ahora explicados:

     

    Partes: 1, 2
    Página siguiente