Descargar

Acentuación castellana (página 2)

Enviado por Oscar Salas


Partes: 1, 2

En el caso de la lengua escrita, se aprecia por la ausencia de la tilde o acento gráfico. De anterior debemos colegir, que la función de la tilde es la de marcar la alteración a las tendencias prosódicas del idioma. Así por ejemplo, si la palabra "árbol" no llevara tilde, se pronunciaría, de acuerdo a la tendencia prosódica aguda, pues termina en "l" (no es ni "n" ni "s"), por lo cual tiende a acentuarse en la última sílaba quedando ar-ból. De acuerdo a lo planteado más arriba, la tilde  de la palabra en estudio, marca una alteración a la tendencia prosódica aguda u oxitónica.

Tomando otro ejemplo para graficar la función de la tilde o acento gráfico, analicemos la palabra "café", si no llevara tilde, por su terminación tendería a acentuarse en la penúltima sílaba ya que termina en vocal pronunciándose -fe, respondiendo a la tendencia paroxitónica o grave; lo mismo ocurre con palabras como mu– si– ca pues termina en vocal, en consecuencia, tiende a acentuarse en la penúltima sílaba, lo que corresponde a la tendencia prosódica grave o paroxitónica.

Por último, palabras como "río", si no llevara tilde, se pronunciaría en una emisión de voz: rio, de acuerdo a la tendencia prosódica diptongal, que como se afirmó anteriormente, consiste en la fusión de una vocal abierta con otra cerrada.

A fin de permitir una mayor comprensión del tema, nos permitiremos recordar los tipos de acentos que utiliza el idioma castellano:

Prosódico, es aquél que se marca en la lengua oral mediante la mayor intensidad de voz en una de las sílabas de la palabra y que no tiene representación gráfica, ya que responde a la tendencia prosódica del idioma.

Ortográfico es el que denota una alteración a la tendencia prosódica, específicamente  aguda y grave. Se representa con una rayita llamada tilde.

Dierético es el que manifiesta la alteración a la tendencia prosódica diptongal. Su representación gráfica es a través de la tilde.

Dierético, cumple la función de la diéresis: pingüino  y no pinguino. Suena la "u", gracias a la diéresis que la separó de la "g".

Diacrítico, este es un acento de índole gramatical y no fonético, cuyo objetivo estriba en diferenciar las funciones gramaticales de las palabras homófonas, tales como "tú" "tu", señalando que el primero cumple la función de pronombre y el segundo, de adjetivo. Así,  dé – de;  sé- se; que – qué; cómo- como; cuándo- cuando; etc. Discrimina funciones de verbo, proposición; verbo, pronombre, morfemas de pasividad o indeterminación; adverbios, tanto interrogativos como relativos.

  CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS, SEGÚN SU ACENTO

Agudas, son todas las palabras que se acentúan en la última sílaba.

Graves, son todas las palabras que se acentúan en la penúltima sílaba

Esdrújulas  son todas las palabreas que se acentúan en la antepenúltima sílaba.

Las palabras agudas y graves pueden o no llevar tilde; si lo llevan, estaremos frente a un acento ortográfico, dierético o diacrítico; si no está marcada la tilde, el acento es prosódico.

Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde, la que puede ser ortográfica, la mayoría de las veces,  o dierético, en casos como ha brí amos u otras palabras similares en que la tilde tiene como función evitar el diptongo que se formaría  en la sílaba bria de la palabra analizada.

En lo que respecta a las palabras monosilábicas, reiteraremos que siempre son átonas, lo cual es muy lógico, pues, al estar  estas palabras constituidas por una sola sílaba, no pueden contrastarse con otra desde el punto de vista fónico. No obstante lo anterior, algunos monosílabos llevan tilde por razones de discriminación funcional. Nos referimos a las palabras homófonas que cumplen gramaticalmente funciones de artículo o pronombre; adjetivo o pronombre; sustantivo pronombre, verbos o adverbios. etc.

Clasificación de palabras según su acento y el tipo de acento que éstas emplean.

Acento prosódico

Palabras agudas: Se acentúan en la última sílaba, cuando terminan en cualquier consonante(menos n ni s). Ej. tem blor,  can tar, mo triz, mu jer.

Palabras graves: Se acentúan en la penúltima sílaba, cuando terminan en vocal, en n o en s. Ej. Me sa, ven ta na, re vis ta, aca de mia.

Acento ortográfico

Palabras agudas: Se acentúan en la última sílaba, cuando terminan en vocal, en n o en s, marcando la alteración a la tendencia prosódica grave o paroxitónica del idioma. Ej. Ca fé, se gún, ma ní, altera ción.

Palabras graves: se acentúan en la penúltima sílaba, cuando terminan en consonantes,(menos en n ni en s), marcando así la alteración a la tendencia aguda u oxitónica del idioma. Ej. Cés ped, már mol, ár bol, lá piz.

Palabras esdrújulas: se acentúan en la antepenúltima sílaba, marcando la alteración a la tendencia grave o paroxitónica del idioma. Ej. Diá logos, mú si ca, quí mi ca, fí si ca.

Acento dierético:

Palabras agudas: se acentúan en la última sílaba, tienen terminación libre, marca la alteración a la tendencia diptongal del idioma. Ej. ma íz, pa ís, ba úl,  ra íz .

 Palabras graves: se acentúan en la penúltima sílaba. Tienen terminación libre; marca la alteración a la tendencia diptongal del idioma. tí o, rí o, sa bí a, ac tú a, Val pa ra í so.

Palabras esdrújulas: se acentúan en la antepenúltima sílaba, esta tilde tiene como función marcar la alteración a la tendencia diptongal del idioma. Ej. sa bí a- mos, co me rí a mos.

Acento diacrítico: Discrimina las palabras homófonas (Igual sonido, pero de diferente significado y función gramatical.

Palabras agudas: se acentúan en la última sílaba, marcando la función gramatical que cumple la palabra en relación con su homófono. "Aquél" pronombre demostrativo; "aquel" adjetivo demostrativo.

Palabras graves: se acentúan en la penúltima sílaba, marcando la función gramatical que cumple la palabra en relación con su homófono. "ésta", pronombre demostrativo; "esta", adjetivo demostrativo.

Palabras monosilábicas: llevan tilde para diferenciar la función de su homófono. Ej. "Tú", pronombre; "tu", adjetivo.

Como una estrategia, se propone fichar todas las palabras de acuerdo a los fenómenos descritos. Por ejemplo:

Ficha Nº 1 Palabras agudas (todas).  Reloj, camión, baúl, aquél, ciudad,

            Ficha Nº 2 Palabras graves  (todas).Casa, césped, río, cuándo, cuando, etc

            Ficha Nº 3 Palabras esdrújulas. Música, sabríamos

            Ficha Nº 4 Monosílabos con y sin tilde. Tú, tu, Dios, qué, que, él, el.

            Ficha Nº 5 Palabras agudas con acento prosódico. Reloj, ciudad, pared.

            Ficha Nº 6  Palabras graves con acento prosódico. Casa, cuando

            Ficha Nº 7 Monosílabos sin tilde. Dio, Dios, el, sal, sol, tu, yo, que, si, pan.

            Ficha Nº 8 Agudas con acento ortográfico. Camión, café, según, así, París

            Ficha Nº 9 Graves con acento ortográfico. Césped, lápiz, álbum.

            Ficha Nº 10 esdrújula con acento ortográfico. Música, física, química.

            Ficha Nº 11 agudas con acento dierético. Baúl, país, raíz, ahí, maíz

            Ficha Nº 12 graves con acento dierético. Valparaíso, sabía, tío, mío, río

            Ficha Nº 13 esdrújula con acento dierético. Sabríamos,  comíamos

            Ficha Nº 14 aguda con acento diacrítico. Aquél, aún.

            Ficha Nº 15 grave con acento diacrítico. Cómo, cuándo, dónde, éste, ésta.

            Ficha Nº 16 monosílabos con tilde diacrítica. Tú, él, sé, té.

Por último, es conveniente repetir las palabras en las fichas que corresponda, así por ejemplo, la palabra "cómo", tiene que ser fichada en la ficha número dos por el sólo hecho de ser grave, y en la ficha 15 por ser grave con acento diacrítico.

Nota. Si bien la RAE, autoriza el uso indiscriminado del acento diacrítico, creo que es necesario cautelar la pureza del idioma y claridad semántica, en especial para los no hispanoparlantes.

 

 

 

 

Autor:

Profesor Oscar Salas

Santiago de Chile

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente