Descargar

Importancia de la marca para las pequeñas y medianas empresas

Enviado por anttonywill


    Casi todos nosotros, conocemos el tradicional personaje del "oso polar" y su inconfundible personalidad, slogan como el de "pásala suave" y "te ven cuando la tienes" así como algunos logotipos fáciles de identificar como Ford, Toyota, Coca- Cola, entre otros, que son encaminados a realizar una eficiente gestión de la marca.

    La Ley de Propiedad Industrial define marca "como todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda y cualquiera otra señal que revista novedad usados por una persona natural para distinguir los artículos que produce, aquellos con los que comercia o su propia empresa" (Art. 27).

    Según Leyton (2003), la marca "es un

    sistema de súper –signos o mega signos que gira alrededor de él y lo impregna, pero que se independiza y lo transciende".

    Según Adriana Reyes Urrutia. En una publicación hecha en el sitio soyentrepreneur por internet, dice que "Una marca es un nombre, término, símbolo, diseño o cualquier combinación entre ellos, que tenga como fin identificar bienes o servicios y diferenciarlos de los competidores".

    De esta definición puedo deducir que es a través de una marca como se logra que un producto o servicio se considere especial.

    Este concepto es tan importante, que una buena marca puede convertirse en el activo principal de una empresa, a través del cual se puede lograr la expansión y ventaja competitiva.

    Desde hace muchos años, las empresas trabajan para desarrollar marcas duraderas, que logren posicionarse en la mente del consumidor a través del tiempo.

    Siendo esta una labor ardua y de mucho cuidado, ya que cada una de las acciones a realizar, se debe encaminar a fortalecer la calidad de la marca dentro del mercado objetivo, que de no ser así, puede reducir y cambiar la percepción del público en la mente.

    En la actualidad, las empresas a nivel regional como nacional han venido realizando ciertos cambios de identidad, encaminados a reforzar o modificar su imagen ante los consumidores, estrategia que sumada a la aplicación efectiva de la publicidad, promociones de ventas, relaciones públicas, calidad del producto, entre otras herramientas que le permitan mejorar su posicionamiento generan un importante margen en el valor de sus productos.

    Pero como sabemos nos encontramos en un mercado en el cual se pueden conseguir muchos productos o servicios de similares características y los consumidores pueden escoger entre una marca u otra sin que esto les represente alguna importancia.

    Es por ello que las marcas se convierten en el medio más importante para que los empresarios puedan atraer al público consumidor y lograr su preferencia y lealtad en los productos o servicios que llevan su marca.

    Pero no todo es tan fácil, porque posicionar una marca en un mercado amplio y de gran variedad de competidores requiere de mucho esfuerzo e inversión para un empresario o comerciante, especialmente si se busca posicionar en mercados potenciales para sus productos o servicios.

    Esta barrera se hace más fuerte cuando hablamos de micro, pequeñas y medianas empresas.

    Por lo general, este tipo de empresarios suelen ser pequeños productores, que no cuentan con la estructura para producir en grandes escalas, limitando la venta de sus productos a la región o localidad en la que producen como es el caso de la mayoría de las empresas venezolas cuya visión empresarial es escasa aún cuando cuentan con productos que por su alta calidad podrían competir en cualquier mercado, tanto nacional como internacional pero por no contar con una marca plenamente conocida no son demandados por los consumidores.

    De esto nace la necesidad de crear una alternativa a esta problemática, que permita a las micro, pequeñas y medianas empresas identificar sus productos en el mercado, y una herramienta importante es la que brinda la ley de protección industrial en su articulo 29 el cual dos expresa que "Cualquier marca podrá destinarse a distinguir más de un grupo de los productos que se determinan de acuerdo con la clasificación establecida en el artículo 106".

    En este ámbito, surge la importancia de fomentar una alianza colectiva entre las micro, pequeñas y medianas empresas, fomentando la creación de una marca colectiva, como una figura clave para su desarrollo, la cual es aplicada en otros países como Guatemala, es decir, una marca que pertenezca a un solo titular, pero que sea utilizada por varias personas naturales o jurídicas, quienes, sin ser propietarias de la marca, la utilicen para distinguir sus productos o servicios en el comercio, beneficiando de esta manera a una gran cantidad de empresarios, fabricantes o prestadores de servicios, cuyas características son comunes entre sí.

    Por tratarse de un signo distintivo o identificativo que es utilizado por varias personas a la vez, conlleva ventajas específicas, especialmente cuando se trata de la esfera de los micros, medianos y pequeños empresarios.

    Tales como: una gran disminución de los costos de publicidad, pues estos ya no serán realizados por una sola persona, sino por el grupo formador de la marca y de igual forma disminuirá el costo de los estudios de mercado, aunado a esto, el gran posicionamiento de los productos en el mercado, aumentando así el valor agregado para estas empresas.

    En tal sentido, nuestros micro, pequeños y medianos empresarios, deben considerar la importancia que tienen las marcas como herramienta de valor agregado e identificación para sus negocios y donde en el mediano y largo plazo esta estrategia les permitirá expandirse y crecer empresarialmente consolidando para si mismo una posición asentada y de prestigio en el mercado en el cual se desempeña.

    Bibliografía

    Ley de Propiedad Industrial de Venezuela

    Gaceta Oficial Nº 25.227 de fecha 10 de diciembre de 1956

    Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial de Guatemala Guatemala 18 de Marzo de 2002, Acuerdo Gubernativo no. 89-2002

    Cibergrafia

    URRUITA, Adriana

    La importancia de la marca

    En línea: http://www.soyentrepreneur.com/pagina.hts?N=9449&Ad=S

    Alejos, Franklin

    Marcas

    En línea: http://www.monografias.com/trabajos7/marc/marc

    Perú, 2003

    ABREGO, Artemio

    Modelo CREAR-T® Marcas©: Creando el Logotipo ¿Emocional o Racional?

    En línea:

    WILMER ARÉVALO