Existencia de un gran tráfico de influencias
El personal de seguridad carece de jerarquización
Existe una gran cultura del rumor
Bajo sueldo del personal involucrado en rehabilitación Social
No hay garantías de la seguridad física del personal
No hay un plan de carrera para los miembros de la DNRS
No existe un plan estratégico SMART
No hay un acceso directo a autoridades del gobierno
Existencia de politiquería en DNRS
Insuficiencia de Personal
Existencia de corrupción
No existen procedimientos adecuados de selección de nuevo personal
No hay un proceso de rehabilitación real para la mayor parte de los PPL
Se utilizan a internos para labores confidenciales del tipo administrativo
Existe un grave problema de hacinamiento.
No hay seguimiento efectivo de los pre-liberados y los liberados.
Falta de programas de integración del personal del sistema penitenciario
Horarios inadecuados de trabajo del cuerpo de seguridad
Recurso humano con problemas de alcoholismo
No existe un categorización de PPL en lo referente a tipos de delito y peligrosidad
Amenazas
Medios de comunicación hostiles con las intenciones del gobierno
Deficiente asesoramiento en lo que concierne a nuevas construcciones
Nombramiento de Directores Nacionales sin conocimientos en administración de empresas
Matriz de Evaluación de los Factores Internos (EFI)
Esta matriz permite confrontar de una manera cuantitativa las fortalezas y debilidades del Sistema Penitenciario ecuatoriano, es decir, prioriza los factores internos que influyen en la actual gestión del mencionado sistema.
El primer paso para la realización de esta matriz es la ponderación de factores de fortaleza y debilidad de acuerdo con una calificación predeterminada, según se muestra en la tabla 1.
Tabla 1
Calificación de factores de Fortaleza y Debilidad
Luego de obtener estos parámetros se procede a realizar una tabla con los factores críticos para el éxito, los cuales provienen de las fortalezas y debilidades del análisis FODA y a cada uno de los cuales se les asigna un peso, que es determinado en base a criterios obtenidos a través de tres talleres FODA, en base a criterios profesionales de miembros de la DNRS, entendidos en derecho humanos y expertos en administración estratégica.
Este peso es multiplicado por la calificación fortaleza o debilidad de la tabla 1, obteniendo así un peso ponderado, el cual es totalizado dando un resultado de 1.82, el cual se ve en la Tabla 2.
Tabla 2:
Matriz de Evaluación de los Factores Internos (EFI)
Factores críticos del éxito | Peso (0.01 a 1) | Calificación | Peso ponderado | ||
FORTALEZAS | |||||
Conocimiento de logística penitenciaria | 0.03 | 4 | 0.012 | ||
Recurso humano con amplio conocimiento penitenciario | 0.03 | 4 | 0.012 | ||
Existencia de un Espíritu de Cuerpo de los miembros de la DNRS | 0.01 | 3 | 0.03 | ||
Deseo de superación y búsqueda de cambio del recurso humano de la | 0.01 | 3 | 0.03 | ||
Existe personal académicamente preparado | 0.03 | 4 | 0.012 | ||
Se registra un bajo índice de fugas | 0.04 | 4 | 0.016 | ||
El presupuesto es aprovechado al máximo | 0.02 | 4 | 0.08 | ||
Existen internos que poseen conocimientos científicos, técnicos y profesionales | 0.02 | 4 | 0.08 | ||
Amplia experiencia en el manejo de PPL | 0.02 | 3 | 0.06 | ||
DEBILIDADES | |||||
Mala imagen del sistema penitenciario ecuatoriano ante la comunidad | 0.03 | 1 | 0.03 | ||
No se aprovechan a fondo los conocimientos profesionales y académicos del personal de la DNRS | 0.02 | 1 | 0.02 | ||
No se utilizan los conocimientos científicos, profesionales y técnicos de los PPL a gran escala | 0.02 | 2 | 0.04 | ||
Infraestructura caduca | 0.03 | 1 | 0.03 | ||
Deficientes nuevas construcciones en lo referente a seguridad | 0.02 | 1 | 0.02 | ||
Recurso humano sin formación penitenciaria o académica | 0.03 | 2 | 0.06 | ||
No existen cursos de perfeccionamiento ni de capacitación al cuerpo de seguridad (guías penitenciarios) | 0.03 | 1 | 0.03 | ||
Déficit de herramientas de trabajo | 0.04 | 1 | 0.04 | ||
Existencia de un gran tráfico de influencias | 0.03 | 2 | 0.06 | ||
El personal de seguridad carece de jerarquización | 0.03 | 1 | 0.03 | ||
Existe una gran cultura del rumor | 0.01 | 2 | 0.02 | ||
Bajo sueldo del personal involucrado en rehabilitación Social | 0.03 | 1 | 0.03 | ||
No hay garantías de la seguridad física del personal | 0.03 | 1 | 0.03 | ||
No hay un plan de carrera para los miembros de la DNRS | 0.02 | 2 | 0.06 | ||
No existe un plan estratégico SMART propio de la DNRS | 0.03 | 1 | 0.03 | ||
No hay un acceso directo a autoridades del gobierno | 0.02 | 1 | 0.02 | ||
Existencia de politiquería en el interior de la DNRS | 0.03 | 2 | 0.06 | ||
Insuficiencia de Personal | 0.03 | 1 | 0.03 | ||
Existencia de corrupción | 0.04 | 1 | 0.04 | ||
No existen procedimientos adecuados de selección de nuevo personal | 0.03 | 2 | 0.06 | ||
No hay un proceso de rehabilitación real para la mayor parte de los PPL | 0.06 | 1 | 0.06 | ||
Se utilizan a internos para labores confidenciales del tipo administrativo | 0.02 | 2 | 0.04 | ||
Existe un grave problema de hacinamiento. | 0.05 | 1 | 0.05 | ||
No hay seguimiento efectivo de los pre-liberados y los liberados. | 0.01 | 2 | 0.02 | ||
Falta de programas de integración del personal del sistema penitenciario | 0.01 | 2 | 0.02 | ||
Horarios inadecuados de trabajo del cuerpo de seguridad | 0.02 | 2 | 0.04 | ||
Recurso humano con problemas de adicciones | 0.02 | 1 | 0.02 | ||
PPL con graves problemas de alcoholismo | 0.03 | 1 | 0.03 | ||
No existe un categorización de PPL en lo referente a tipos de delito y peligrosidad | 0.02 | 1 | 0.02 | ||
TOTAL | 1 | 1.82 |
Fuente: Propia del autor
Por lo tanto el valor obtenido en la Matriz de Evaluación de Los Factores Internos de 1.82, indica que no existe un ambiente interno propicio en lo referente a fortalezas y debilidades del sistema penitenciario, pues este valor medio esta en el rango de 2 y 2,99, lo cual indica que existe un ambiente interno bajo, donde hay que actuar inmediatamente para corregir las debilidades existentes, lo ideal seria un sistema penitenciario que este sobre el 2,99, que daria como resultado un sistema penitenciario optimo.
Matriz de Evaluación de los factores Externos (EFE)
El objetivo de esta matriz derivada de los factores del foda, es analizar los factores exógenos que influyen en el sistema penitenciario ecuatoriano.
Para la realización se esta matriz se procedió a ponderar factores de oportunidad y amenaza de acuerdo a una calificación, según se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3: Calificación de factores de oportunidad y amenaza
Factor | Calificación |
Oportunidad Alta | 4 |
Oportunidad Baja | 3 |
Amenaza Baja | 2 |
Amenaza Alta | 1 |
Fuente: Planificación Estratégica de Fred David
Luego de obtener estos parámetros se procedió a realizar una tabla con los factores determinantes del éxito los cuales constituyen las oportunidades y amenazas del análisis FODA, a cada una de los cuales se les asigna un peso, que es determinado en base a criterios obtenidos a través de tres talleres realizados por miembros de la DNRS, entendidos en derechos humanos y especialistas en administración de empresas.
Este peso es multiplicado por la calificación oportunidad o amenaza de la tabla 1, obteniendo así un peso ponderado, el cual es totalizado dando un resultado de 2.45 el cual se ve en la tabla 4,
Tabla 4: Matriz de Evaluación de los Factores Externos (EFE)
Factores determinantes del éxito | Peso (0.01 a 1) | Calificación | Peso ponderado | |||||
OPORTUNIDADES | ||||||||
Voluntad política del actual gobierno nacional, para un cambio positivo del sistema penitenciario | 0.2 | 4 | 0.8 | |||||
Ofrecimientos internacionales para apoyar al sistema | 0.05 | 3 | 0.15 | |||||
Interés de la empresa privada para apoyar a los PPL, por ser mano de obra barata | 0.05 | 3 | 0.15 | |||||
Interés de la empresa privada de apoyar al sistema penitenciario para fortalecer sus programas de marketing social. | 0.05 | 3 | 0.15 | |||||
Universidades pueden estar interesadas en llegar al mercado de los PPL. | 0.1 | 3 | 0.3 | |||||
Ofrecimientos de ONGs en apoyar la rehabilitación social. | 0.1 | 3 | 0.3 | |||||
AMENAZAS | ||||||||
Medios de comunicación hostiles con las intenciones del gobierno | 0.1 | 2 | 0.2 | |||||
Deficiente asesoramiento en lo que concierne a nuevas construcciones | 0.05 | 2 | 0.1 | |||||
Falta de equidad en la aplicación de los Derechos Humanos | 0.15 | 1 | 0.15 | |||||
Nombramiento de Directores Nacionales sin conocimientos en administración de empresas | 0.1 | 1 | 0.1 | |||||
Inestabilidad económica del país | 0.05 | 1 | 0.05 | |||||
TOTAL | 1 | 2.45 |
Fuente: Propia del autor
El valor total obtenido de la Matriz de Evaluación de los Factores Externos corresponderá a la evaluación del análisis externo en una escala de 1 a 4, en donde:
Calificación entre 1 y 1,99 significa un ambiente externo hostil, no atractivo, con graves amenazas externas.
Calificación entre 2 y 2,99 significa un ambiente externo medio, en el que existen tanto oportunidades como amenazas.
Calificación entre 3 y 4 significa un ambiente externo muy atractivo, en el que existen abundantes oportunidades externas.
Por lo tanto, el valor obtenido en la Matriz de Evaluación de Factores Externos de 2.5, indica que las oportunidades y amenazas están balanceadas, con un potencial medio del sistema penitenciario de salir adelante, siempre y cuando se tomen en cuenta los correctivos administrativos en lo referente a amenazas.
Conclusiones y Recomendaciones
Se recomienda aplicar, a la brevedad posible, los resultados de este diagnostico estratégico, corrigiendo las debilidades del sistema penitenciario, así como una neutralización de las amenazas en base a un plan estratégico SMART, es decir que cuente con objetivos que sean específicos, medibles, realizables, encuadrados en un dimensión de tiempo, todo esto aprovechando las oportunidades del entorno y fortalezas propias existentes en la organización analizada.
Luego de la aplicación del plan enmarcado en las directrices recomendadas, se debe realizar otro FODA en el lapso de seis meses, para evaluar los resultados del plan.
Autor:
Ing. Iván Pazmiño Reinoso
Quito, Enero de 2009
Página siguiente |